
Meningitis bacteriana.
Dr. David Reina Álvarez. Especialista de primer grado en pediatría. Pediatra intensivista. MSC en urgencias medicas. Profesor instructor.
Si desea descargar la serie de diapositivas en su ordenador, haga clic en el enlace “Meningitis Bacteriana.ppt”, al final del artículo.
Resumen
La meningitis puede definirse como una inflamación de las leptomeninges (piamadre y aracnoides) con afectación del líquido cefalorraquídeo (LCR) que ocupa el espacio subaracnoideo; puesto que tanto las leptomeninges como el líquido cefalorraquídeo (LCR) se extienden por el cerebro y canal medular, el término implica siempre una afectación cerebroespinal.
La meningitis bacteriana es quizás una de las más claras emergencias de todas las enfermedades infecciosas puesto que el tratamiento tardío o inadecuado incrementa el riesgo de muerte o de morbilidad neurológica en aquellos que sobreviven.
Concepto
La meningitis puede definirse como una inflamación de las leptomeninges (piamadre y aracnoides) con afectación del líquido cefalorraquídeo (LCR) que ocupa el espacio subaracnoideo; puesto que tanto las leptomeninges como el líquido cefalorraquídeo (LCR) se extienden por el cerebro y canal medular, el término implica siempre una afectación cerebroespinal. La meningitis bacteriana es quizás una de las más claras emergencias de todas las enfermedades infecciosas puesto que el tratamiento tardío o inadecuado incrementa el riesgo de muerte o de morbilidad neurológica en aquellos que sobreviven.
Etiología
El 75% a 80% de los agentes responsables incluyen: Neisseria meningitidis, Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae (porcentaje que se adecúa según las áreas geográficas).
Bacterias y espiroquetas
Streptococcus pneumoniae
Neisseria meningitidis
Haemophilus influenzae
Streptococcus (grupo B)
Listeria monocytogenes
Treponema pallidum
Leptospiras
Staphylococcus aureus
Pseudomona aeruginosa
Bacilos gramnegativos entéricos
Staphylococcus epidermidis
Propionibacterium acnes
Virus
Echovirus
Coxsackie A y B
Enterovirus
Virus de la Parotiditis
Virus Herpes tipo I y II
Virus de Epstein Barr
Virus del HIV
Virus Herpes Zoster
Citomegalovirus
Virus de la encefalitis de California y ST. Louis
Virus de la fiebre por garrapatas del Colorado
Virus de la Coriomeningitis linfocitaria
Poliovirus
Parásitos
Naegleria
Angiostrongylus
Strongyloides stercolaris
Mortalidad y morbilidad neurológica
Transcurridos ya más de 50 años de la era antibiótica, aunque la mortalidad de la meningitis bacteriana se ha reducido, permanece inaceptablemente alta para una enfermedad en la cual la curación microbiológica es la regla. La mortalidad y la morbilidad neurológica a largo plazo son variables y dependientes del agente infeccioso específico, edad del paciente, gravedad de la fase aguda de la enfermedad, y la presencia de complicaciones sistémicas.

