Manual de Bioseguridad para Servicios Estomatologicos
Autor: Dr. Michel Rojo Toledano | Publicado:  28/08/2008 | Medicina Preventiva y Salud Publica , Odontologia y Estomatologia | |
Manual de Bioseguridad para Servicios Estomatologicos.8

Precauciones cuando se presentan lesiones accidentales:

 

       En caso de sufrir lesión accidental con elementos punzocortantes potencialmente infectados, inmediatamente realizar un lavado minucioso con agua y jabón.

       Previamente presione los bordes de la herida para favorecer la salida de sangre por la misma. Si es necesario colóquese un apósito. Evite frotar la zona con cepillos debido al riesgo de originar microlesiones.

       En el caso de exposición de los ojos, lávelos de inmediato con agua y después irríguelos con solución salina estéril

       Igualmente si se mancha con sangre, secreciones o fluidos, lávese prolijamente la zona con agua y jabón

       Si se decide que la lesión es significativa se debe seguir la evaluación por el médico, el que indicara las investigaciones necesarias, entre estas, las pruebas de VIH y hepatitis B, tanto al paciente como al operador, reportándose el accidente al responsable de bioseguridad de su policlínico o unidad.

 

Recomendaciones durante la atención en el servicio estomatológico.

 

Además de las precauciones generales, debe tener presente las siguientes recomendaciones:

 

       Utilizar bata sanitaria de uso exclusivo en el área de consulta, guantes, nasobuco o mascarilla y protectores de ojos al realizar los procedimientos clínicos.

       Los instrumentos dentales empleados en cada paciente, debe esterilizarlos adecuadamente antes de reutilizarlos.

       Los instrumentos sensibles al calor (espátula para resina y otros) puede someterlos a DAN y enjuagarlos posteriormente.

       No utilizar cartuchos de anestesia con solución sobrante en otro paciente.

       Ensartar la aguja del cárpule en su protector mediante la técnica de una mano para evitar lesiones accidentales.

       Manipular con cuidado el material utilizado con cada paciente (radiografías, impresiones, registros de mordida, entre otros)

       Evitar lesiones en las manos.

       Cite al paciente con sospecha de infección o con diagnostico confirmado para la ultima hora de consulta.

       Los vasos plásticos usados para el enjuagatorio deben ser desechables.

       Utilice diques de goma, eyectores de alta velocidad y coloque al paciente en la posición más cómoda para evitar salpicaduras.

       La inserción de la placa radiográfica en la boca del paciente para la toma debe ser efectuada con instrumental, no con la mano. Luego de la toma, tomar la placa con una pinza enjuagarla a chorro y dejarla reposar unos minutos en solución desinfectante antes de su revelado.

       Revelar placas con colgadores para evitar lesión dérmica por ácidos

       Para evitar la aspersión del material infectado de la pieza de mano, deje correr y descargue agua de la pieza por antes de comenzar la atención del día y después de la atención de cada paciente.

 

Control ambiental

 

Eliminación de desechos: Los desechos son de tres tipos: Comunes o no contaminados, infecciosos o contaminados y especiales.

 

Desechos comunes o no contaminados: No representan riesgo de infecciones para las personas que los manipulan, tales como papeles, cajas, botellas no usadas para muestras, recipientes plásticos, etc.

Desechos infecciosos o contaminados: Son desechos con grandes cantidades de microorganismos y si no se eliminan en forma apropiada, son potencialmente riesgosos. Muchos de ellos están contaminados con sangre, pus, y otros fluidos corporales.

Desechos especiales: Los constituyen elementos radiactivos y líquidos tóxicos, tales como sustancias para revelado de Rx, insecticidas, etc.

 

Recuerde que el manejo apropiado de los artículos de desecho minimiza la propagación de las infecciones al personal de salud y a la comunidad local, protege de lesiones accidentales a quienes los manipulan y proporciona un ambiente agradable.

 

Salud ocupacional

 

El personal debe conservar un adecuado estado de salud, por ello es tan importante las medidas de protección individual descritas en el manual para las diferentes enfermedades y la inmunización contra la hepatitis B, la cual comprende tres dosis (la segunda al cabo de 1 mes y la tercera a los 6 meses) y protege por un periodo de 10 años. Según la Federación Dental Internacional los estudiantes y profesionales relacionados a la Odontología que realizan procedimientos invasivos y cuyo estado HIV se desconoce pero que por factores ajenos a sus labores profesionales estén en riesgo de ser HIV-seropositivos deberán someterse regularmente a los exámenes apropiados para establecer el nivel de riesgo HIV.

 

Bibliografía consultada:

 

1. Almea J, Echevarría E, González E, Control de Esterilización en los Consultorios Odontológicos". 2002.

2. Amelia, Mirta, Sued, Daniel, Casim. Nueva Era en la Bioseguridad. 2005

3. Barrancos Money. Operatoria Dental. Tercera Edición. Mosby/Doyma .Libros. 1995 pp:185-192.

4. Barrios. G, A; Baca. G, P; Liébana. C, J. Desinfección y Esterilización. Mecanismos de Acción de los Agentes Físicos y químicos frente a los Microorganismos. Microbiología Oral. Cap 26, 2ª Edic. Mc Graw-Hill. Interamericana. España. 2002. 267-75.

5. Biblioteca de Consulta Enciclopedia Microsoft Encarta. 2004

6. Cabrera. Piédrola, G y Piédrola, G. Desinfección y Esterilización. Microbiología Oral. Editorial: Interamericana McGraw-Hill. Cap. 36. Pág. 527­538. 2003

7. CD. Diccionario. Mosby. Medicina, Enfermería y Ciencias de la Salud. 5ª edición. Ediciones Harcourt. España. 2004.

8. Céspedes. Claudia Prión: Un Agente Infeccioso que causa conmoción en la comunidad científica Acta Odontológica Venezolana Vol. 41 Nº 1. 2003.

9. Colmenares, Arteaga, Ana. Enfoque Clínico de las normas de esterilización en odontoestomatología Madrid. 2005.

10. Domínguez, G; Picasso, M; Ramos. J). Bioseguridad en Odontología. Odontología Ejercicio Profesional. 2003.

11. Freidenthal, M. Diccionario Odontológico Editorial Médica Panamericana. 2001.

12. Guevara Pérez Claudia Isabel 1; Álvarez Moreno Carlos Arturo 2,3; Guevara Pérez Sonia Victoria Asepsia y antisepsia: Práctica fundamental en odontología. 2004.

13. Jorrín, Suárez. Marcos. Fundamentos de la Bioseguridad. 1999.

14. Leyva A., Baca P., Liébana J. Desinfección y Esterilización. Mecanismos de Acción de los Agentes físicos y químicos frente a los microorganismos. 2005

15. Peraz, Cristina, Rosa. Estudio de las normas de bioseguridad en consultorio dental. Chile. 2004.

16. Pumarola T., Pumarola J. "Epidemiología de las enfermedades infecciosas en el ámbito odontológico" cap 37 Microbiología Oral Liébana J. 2ª Edic. McGraw-Hill. Interamericana. España. 2002

17. Guandalini SL. Como controlar la infección en la odontología. Brasil:

GNATUS; 1997.

18. Guandalini SL. Bioseguranca en Odontología. Brasil: ODONTEX; 1999.

19. Guevara C; Álvarez C Guevara S. ASEPSIA Y ANTISEPSIA: PRÁCTICA

FUNDAMENTAL EN ODONTOLOGÍA www.encolombia.com/ foc5819700 asepsia2.htm consultado en marzo 2004

20. Guía para el lavado de las manos. Sociedad Argentina de Infectología. Internet. http.llwww.sadi.org.ar/lavado.htm.

21. La salud Bucodental: Repercusión del VIH/SIDA en la práctica odontológica. Washington: OPS/OMS; 1995.

22. Leyva. G, A; Baca. G, P; Liébana. C, J. Desinfección y Esterilización. Mecanismos de Acción de los Agentes Físicos y químicos frente a los Microorganismos. Microbiologia Oral. Cap 26, 2da Edic. Mc Graw. Hill. Interamericana. España. 2002. 267-75

23. Lozano de Luaces, V. Control de las Infecciones Cruzadas. Madrid: Ediciones Avances Médico-Dentales, S.L; 2000.

24.Reyes M. Odontología y VIH / SIDA http://www.laneta.apc.org/ mailman/ listinfo/ agencia_notiese

25. Moreira S. Normas de bioseguridad en la prevención de accidentes por exposición a sangre y fluidos corporales .Uruguay: Ministerio de salud Pública; 1997.

26. Normas de esterilización y desinfección en clínicas y servicios estomatológicos

27. ¿Por qué esterilizar en odontología?. América Dental Association (ADA). Internet; 2001.

28. Proceso de Esterilización. Carpeta Metodológica de Enfermería. Dirección Nacional de Enfermería: MINSAP; 1998.

29. Santana Garay. JC Infección por el VIH en el complejo bucal La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2000.

30. Velázquez de V.G. Medidas de Bioseguridad en SIDA. Colombia: Laboratorios Biogen S.A; 1994.

 


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar