Estudio de aspectos seleccionados de la mortalidad infantil
Autor: MSc. Jorge Antonio Quesada Aguilera | Publicado:  28/08/2008 | Pediatria y Neonatologia , Medicina Preventiva y Salud Publica | |
Estudio de aspectos seleccionados de la mortalidad infantil.2

Asimismo, la inequidad en los servicios de salud se acompaña de una gran desigualdad en los sistemas de información, pues se conoce con más detalle los datos de las sociedades más desarrolladas. De los 42 países en que se presenta el 90% de las muertes infantiles mundiales, sólo México tiene un sistema de registro completo. La situación de la información en Gambia y sobre todo en las zonas rurales y entre los sectores más pobres de la población resulta alarmante, pues los sub-registros que existen tanto en los reportes de natalidad así como los de la mortalidad infantil constituyen una barrera importante a la hora de calcular adecuadamente las tasas, dificultando por consiguiente un abordaje completo de este problema, imprescindible para evaluar las actividades de promoción, prevención y asistencia sanitarias que se están realizando.

 

Se observa también que el bajo peso al nacer relacionado con la prematuridad o el retardo en el crecimiento intrauterino (RCIU) es mucho más frecuente en estos países; y que las condiciones socioeconómicas, las cuales pueden afectar tanto el crecimiento prenatal como el postnatal y el desarrollo, muchas veces son de extrema pobreza. La inversión en salud materna, neonatal e infantil no es sólo una prioridad para salvar vidas, sino que también es fundamental para avanzar en los objetivos relacionados con el bienestar humano, la equidad y la reducción de la pobreza.

 

Entre las mayores causas de mortalidad en mundo en desarrollo cabe mencionar la incidencia de enfermedades infecciosas y parasitarias, que representan alrededor de un 50% de las muertes, la mayoría de las cuales ocurren en infantes y niños de corta edad. En el África Sub-Sahariana la medición de estos indicadores presentan cifras que distan mucho de ser satisfactorias. La brecha con respecto al propio tercer mundo continua siendo enorme, existiendo un abismo en relación al mundo desarrollado.

 

En los países de África Occidental y Central se han estimado tasas de mortalidad infantil de 160 x 1000 nacidos vivos en comparación con las de entre 80 y 90 x 1000 nacidos vivos calculadas en otros países del tercer mundo. La malnutrición subyace en la mitad de todas las muertes infantiles que ocurren en estas regiones, y alrededor de un cuarto de la mortalidad general es de causas neonatales.

 

En Gambia al igual que en muchos países de África, a las iniquidades globales se suman otras desigualdades sociales, de carácter discriminatorio de la mujer y los niños, que se convierten en factores de riesgos o predisponentes en la cadena causal de la mortalidad infantil. Hoy en día las mujeres son tratadas como individuos inferiores a los hombres, tanto económica como socialmente. Mujeres solteras, divorciadas o viudas, aunque tengan hijos, no son consideradas como cabezas de familia, sólo los hombres pueden serlo. En general el peso del trabajo recae sobre la mujer, además de las faenas del hogar y el cuidado de los niños entre otras, las faenas más fuertes también son realizadas por las mujeres incluso muchas veces estando embarazadas, una de las labores más deteriorantes lo constituye el trabajo agrícola, sin las más mínimas condiciones ni protección siendo también en las zonas rurales donde las mujeres sufren normalmente la discriminación de una forma más acusada que las de las zonas urbanas.

 

Desde el punto de vista educacional que es considerado usualmente un indicador determinante en el comportamiento de la mortalidad infantil, y por lo tanto utilizado en muchos estudios para correlacionarlos, podemos decir que en Gambia a pesar de los esfuerzos actuales del gobierno por conseguir la educación primaria de las niñas en igualdad con los niños, aun se lastran los efectos de la marcada discriminación que existía en este sentido, más del 60% de la población es analfabeta y en su inmensa mayoría mujeres, que ni siquiera se comunican en Ingles considerado como idioma oficial del país.

 

La planificación familiar en este país ha encontrado resistencia, sobre todo por la connotación religiosa en relación al tema pues más del 95% de la población es musulmana y se resisten a la limitación del número de embarazos, por eso el promedio de hijos de cada mujer gambiana es de alrededor de 5 hijos, que sin contar el número de embarazos donde ocurren abortos espontáneos, muertes fetales, y neonatales acortan considerablemente el espacio intergenésico, un niño que nace menos de dos años después del nacimiento del hermano que le precede, tiene un riesgo mayor de morir en la infancia que uno nacido con un intervalo superior a los dos años. También se sabe, que a la muerte de un hijo, especialmente durante el primer año de vida, el tiempo transcurrido antes del siguiente nacimiento, es más corto que el que hubiera transcurrido si el niño hubiera sobrevivido. Existe una fuerte asociación de un intervalo corto (<24 meses) con el riesgo de muerte del infante.

 

El estado nutricional de la embarazada y la madre constituye otro factor de riesgo y aquí guarda relación con otro tipo de iniquidad, tradicionalmente es habitual que en una familia coman primeros los hombres, y luego de lo que ellos dejen que por supuesto son los alimentos menos nutritivos, coman las mujeres y los niños, este factor además del déficit fisiológico de hemoglobina que se produce en el embarazo, contribuye a acrecentar la anemia por déficit de hierro de las embarazadas, con las repercusiones negativas que están ligadas a esta.

 

Dentro de las tantas enfermedades infecciosas y parasitarias que afectan o que están expuestas las mujeres durante su vida y el embarazo, dos de ellas cobran particular importancia, una es el SIDA que afecta en Gambia mayormente al sexo femenino, en relación muchas veces con la poligamia legalizada que existe, donde un hombre puede tener hasta 4 esposas, y la otra es la Malaria, que particularmente durante la gestación la mujer está mucho más susceptible incrementando para ella el riesgo de anemia severa y muerte, y para el feto la malaria materna incrementa el riesgo de aborto espontáneo, muerte fetal, prematuridad, y bajo peso al nacer que constituyen causas fundamentales de mortalidad infantil, también con elevada frecuencia se presenta el Síndrome de Secreción Vaginal que constituye un factor de riesgo reconocido del parto pretérmino.

 

En el presente trabajo no pretendemos profundizar en las particularidades sociales de este problema y que de hacerlo requeriría meses enteros de investigación, con el mismo solo pretendemos caracterizar desde el punto de vista epidemiológico, una pequeña parte del problema, intentando de esta forma encender un bombillo rojo de alerta en medio de la inmensa oscuridad existente en relación al tema.

 

Objetivos

 

Objetivo general:

 

Describir aspectos Epidemiológicos de la mortalidad infantil en el país.

 

Objetivos específicos:

 

  1. Calcular e inferir tasas de mortalidad infantil.
  2. Distribuir la mortalidad infantil según neonatal precoz y tardía y post-neonatal, y por sexo.
  3. Identificar las principales causas de mortalidad infantil y la frecuencia de presentación de las mismas
  4. Identificar y describir aspectos cualitativos de la mortalidad infantil.

 

Materiales y métodos

 

Se realizó un estudio observacional descriptivo en el período comprendido entre la semana 1 y la 19 del año 2008, en el que se trabajo con los datos de 121 fallecidos en esa etapa, provenientes de la información de la vigilancia semanal referente a la Mortalidad Infantil suministrada por la Brigada Médica Cubana (BMC) en el Hospital de Referencia Nacional “RVTH”, y además con la información mensual del Sistema Estadístico de esta brigada establecido en todo el país. El análisis cuantitativo fue reforzado con la utilización de la técnica cualitativa del tipo “Entrevista a profundidad” aplicada a profesionales vinculados a la atención pediátrica.

 


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar