Estudio de aspectos seleccionados de la mortalidad infantil
Autor: MSc. Jorge Antonio Quesada Aguilera | Publicado:  28/08/2008 | Pediatria y Neonatologia , Medicina Preventiva y Salud Publica | |
Estudio de aspectos seleccionados de la mortalidad infantil.5

Gráfico: 5. Fuente: tabla 2.

 

mortalidad_infantil/frecuencia_causa_etiologia

 

Como resultado de la entrevista a profundidad se obtuvo que los especialistas entrevistados coinciden en que las causas en la mortalidad neonatal en orden de prioridad las constituyen el bajo peso al nacer a punto de partida de la prematuridad donde son frecuente neonatos que oscilan entre las 26 y 29 semanas, les siguen las asfixias, las sepsis neonatales donde un germen frecuentemente involucrado es el Estafilococo aureus, muchas veces relacionado con la práctica tradicional de a los niños varones a la semana de nacidos raparles las cabezas para las ceremonias de ponerles el nombre denominadas “Name Ceremony”, o la costumbre de agujerear los lóbulos de las orejas a las niñas para el uso de aretes, estas dos practicas tan sencillas al no realizarse con las condiciones adecuadas de asepsia y antisepsia desembocan en ocasiones en desenlaces fatales; también resulta importante epidemiológicamente la frecuencia en que se presenta el tétano neonatal, sobre todo en relación con los partos realizados por parteras fuera de instalaciones de salud, y es de señalar la frecuencia de las malformaciones congénitas, a pesar de constar en ocasiones con ecografías previas que fueron consideradas normales. Por otra parte la primera causa identificada dentro de la post-neonatal y también la más importante es la causa séptica donde son frecuentes las bronconeumonías, y los shocks sépticos. Es de señalar en ambos casos que un factor que incide muy negativamente independientemente de la causa que sea es la gran demora en acudir a los servicios de salud, llegando muchas veces en condiciones críticas donde ya prácticamente ni aun disponiendo de los servicios más especializados sería posible salvar esas vidas.

 

En la atención neonatal inciden negativamente varios factores, unos indirectos relacionados con la atención prenatal desde la atención primaria, donde por ejemplo, no existe control de las embarazadas alto riesgos y de las que se detectan no existe institucionalizado un programa de atención prioritaria, como suministro de suplementos nutricionales adicionales a las que los requieren, ingreso, etc.; las sepsis vaginales son extremadamente frecuentes; no existe seguimiento del trabajo de parto a no ser que sea identificado por los enfermeros a cargo como casos complicados, la calidad de las historias clínicas en cuanto al tipo de parto, si fue limpio o sucio, el Apgar, tiempo de nacido y otras, casi nunca se suministran.

 

Directamente influyen la carencia casi absoluta de materiales y equipos específicos e indispensables en la atención neonatal, que van desde la no existencia de oxigeno para los pacientes que lo necesitan así como de ventiladores mecánicos, pleurótomos, laringoscopios, tubos endotraquiales, cánulas para traqueotomías o para centro venosas, bombas de infusión, alimentación parenteral, medicamentos Inotrópicos ni antimicóticos

 

Algunas sugerencias para la atención primaria son capacitar al personal de enfermería para identificar y clasificar a las embarazadas y niños de riesgo, y en el manejo adecuado y seguimiento de los mismos; trabajar en la educación sanitaria a la población acerca de cómo realizar en las mejores condiciones higiénicas, todos esos procederes tradicionales influyen sobre las sepsis; incrementar las actividades de terrenos y pesquisa activa en esta dirección enfatizando en el enfoque preventivo de la atención médica.

 

En la atención hospitalaria, también se hace necesaria la capacitación del personal de enfermería, mejorar la atención perinatal, y el suministro de equipos y medicamentos necesarios.

 

Conclusiones

 

  1. De los dos tipos de tasas calculadas para la mortalidad infantil la tasa centinela calculada con la información del Hospital “RVTH” resulto ser más elevada al compararla con la tasa habitual, siendo esta primera mucho más sensible al expresar con un poco más de veracidad la magnitud de este daño a la salud. A pesar de que las estimaciones resultan ser elevadas, las mismas no reflejan plenamente la dimensión real del problema, pudiendo ser mucho mayores si se dispusiera de más información.
  2. La mayor incidencia de fallecidos dentro del grupo neonatal y particularmente en la primera semana a partir del nacimiento fue el comportamiento encontrado, indicando la necesidad de redoblar los esfuerzos en relación a toda la atención perinatal a fin de minimizar los riesgos subyacentes.
  3. Dentro de las causas de mortalidad la sepsis constituye la mayor problemática, tanto las comunitarias que se producen en el periodo postneonatal, representadas fundamentalmente por las Infecciones Respiratorias Agudas y las Diarreicas, mientras que el neonatal las sepsis neonatales son las más importantes, otra causa importante la constituye la asfixia en ambos grupos con igual intensidad; y el Bajo peso al nacer relacionado fundamentalmente con casos de prematuridad.
  4. Del análisis cualitativo también fueron identificadas las sepsis en ambos grupos como causas fundamentales de mortalidad, muchísimas veces asociadas a prácticas tradicionales de riesgos. Una de las medidas recomendadas por los especialistas y fundamental para reducir en algo la mortalidad infantil es la capacitación a todos los niveles, intensificar la medicina preventiva las actividades de terreno en la comunidad buscando riesgos en las embarazadas y en los niños, promover y fomentar la planificación familiar, entre otras.

Bibliografía

 

1.     Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de Naciones Unidas. Declaración Universal de los Derechos Humanos, 1948 [Internet]. Consultado en enero de 2007

2.     Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de Naciones Unidas. Convención sobre los Derechos del Niño [Internet]. Consultado en enero de 2007.

3.     Bhutta ZA, Darmstadt GL, Hasan BS, Haws RA. Community-based interventions for improving perinatal and neonatal health outcomes in developing countries: a review of the evidence. Pediatrics 2005; 115; 519-617.

4.     Black RE, Morris SS, Bryce J. Where and why are 10 million children dying every year? Lancet 2003; 361:2226-34.

5.     UNICEF. Estado mundial de la infancia 2006: excluidos e invisibles [Internet].Consultado en enero de 2007

6.     Lawn JE, Cousens S, Zupan J, for the Lancet Neonatal Survival Steering Team. 4 million neonatal deaths: When? Where? Why? Lancet 2005; 365:891-900.

7.     Organización Mundial de la Salud. El informe sobre la salud en el mundo 2006 - Colaboremos por la salud [Internet]. Disponible en: http://www.who.int/whr/2006/es/index.html

8.     Moss W, Darmstadt GL, Marsh DR, Black RE, Santsham M. Research priorities for the reduction of perinatal and neonatal morbidity and mortality in developing country communities. J Perinatol 2002; 22:484-495.

9.     Lopez AD, Ahmad OB, Guillot M, Inoue M, Ferguson BD, Salomón JA. Life tables for 191 countries for 2000: data, methods, results. GPE discussion paper number 40. Ginebra: Organización Mundial de la Salud, 2001.

10.   Freedman L, Wirth ME, Waldman R, Chowdhury M, Rosenfield A. Millennium Project Task Force 4: child health and maternal health interim repport. New York, Millennium Project, 2004 [Internet]. Disponible en: http//www.unmillenniumproject.org/html/tf4docs.shtm Consultado en enero de 2007

11.   FAO, 1991, Women in Agricultural Development, p. 9, op. cit.

12.   World Development Report 1993: Investing in Health, published by The World Bank, Oxford University Press, USA.

13.   IRIN Africa West Africa. Gender equality and child survival linked Children Gender Issues Human Rights Breaking News. Disponible en: http://www.irinnews.org/ PrintReport.aspx?ReportId=62419

14.   Esther Fonseca Aguilar. Análisis de la relación entre intervalos intergenésicos y la sobrevivencia del niño, Honduras 2001. Trabajo final de graduación presentado a la Escuela de Estadística, para optar al título de Master en Población y Salud. 2006

15.   Lives at risk: malaria in pregnancy. Disponible en: http://www.who.int/ features/2003/04b/ en/print.html

16.   OPS. Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud. Tomo III. Washington: OPS; 1999.

17.   Ordóñez JE, Ochoa FL, Manrique RD, Osorio JJ, Orozco C. Supervivencia en niños de muy bajo peso al nacimiento, 1996-2004. Investigaciones Andina 2006; 13:5-15.

18.   Jubiz A. Complicaciones Obstétricas. En: Botero J, Jubiz A, Henao G. Ginecología y Obstetricia. Sexta edición. Medellín: Fondo Editorial de la CIB; 2000:209-236.

19.   Gardosi J, Chang A, Kalyan B, Sahota D, Symonds EM. Customised antenatal growth charts. Lancet 1992; 339:283-287.

20.   Laron Z, Mimouni F. Confusion around the definition of small for gestational age (SGA). Pediatr Endocrinol Rev 2005; 2:364-365.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar