Hiperglicemia y creatinina elevada factores de mal pronostico en la enfermedad Cerebrovascular.4
Conclusiones
1. En cuanto a la distribución por grupos de edades y sexo no existieron diferencias significativas en la muestra.
2. Ambas formas clínicas comportaron alta letalidad y mortalidad.
3. Los pacientes con gradación neurológica de 8 puntos o menos en la escala de coma de Glasgow tienen mayor probabilidad de morir.
4. Los niveles elevados de creatinina están relacionados con la probabilidad de morir en ambas formas clínicas de presentación de la enfermedad cerebrovascular (ECV) en nuestro estudio
5. Los niveles de glicemia elevados por encima de 11,1 mmol/l están relacionados con la probabilidad de morir en la forma isquémica de la enfermedad cerebrovascular (ECV), no así con la forma hemorrágica en la muestra.
Bibliografía
1. Ruibal L. A.; Durán T. G.; González G. Verónica: Tratamiento de la enfermedad cerebrovascular en su fase aguda. Rev. Cubana Med. 2003;42(2) 35 - 38
2. Turren J, Talledo L, Gonzalez A, Gundían J, Remunan C. Comportamiento y Manejo de la enfermedad cerebrovascular en una Unidad de Cuidados Intensivos Revista Cubana de Medicina Intensiva y Emergencias 2004 disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/med con acceso 20 mayo 2007
3. Bembibre Taboada R M, Suarez Suri R, Concepción Morales E, Cabrera Gomez Espinosa Brito A, Erice Lafonte R, et al. Creación y validación de un instrumento para el seguimiento de pacientes con enfermedad cerebrovascular Rev Cubana Med 2003;42(1):34-45
4. R. F. Lara Rodrigueza, A. Cabrera Rojoa, J. R. Bolaños Valladaresa, N. Echazabal Santana, R. Fernández Carrierac, A. González De Quevedoc Mortalidad por Enfermedad Cerebrovascular en un Hospital Municipal. Años 2002-2003. Rev. Ecuatoriana de Neurología 2004 Vol. 13 No 3:18 -20
5. Cabrera Rojoa A., Lara Rodríguez R. F., Bolaños Valladaresc J. R., Piñera Figueroaa W., Echazabal Santanad N., González de Quevedo A.
Mortalidad por Hemorragia Cerebral en un Hospital Provincial. Rev. Ecuatoriana de Neurología. 2004 Vol. 13 No 3:5 - 6
6. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Programa Nacional de Prevención y Control de las Enfermedades Cerebrovasculares. La Habana: Ministerio de Salud Pública; 2000.
7. A. J. Asencío Guerraa, Y. S. Rodríguez Garcíab, O. Pérez Escalonac Repercusión de los" Cuidados Intensivos en la Supervivencia de Pacientes con enfermedad cerebrovascular (ECV). Rev. Ecuatoriana de Neurología. 2004 Vol. 13 No 3: 24 - 25
8. Jiménez Guerra SD. Enfermedad Cerebrovascular en fase aguda. 1998 2000 Rev. Cubana de Medican Intensiva. 2004 disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/med con acceso 20 mayo 2007
9. Martínez-Vila E, Irimia P. Internet. Factores de riesgo del ictus. Disponible en: http://www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/vol23/biblio12/bsuple5.htm.2002. (Consultado el 14 de junio 2007).
10. Gil de Castro R, Gil- Núñez A C. Factores de riesgo del ictus isquémico .Rev Neurol 2000;31(4):314-323
11. Jover Sáenz A, Porcel Pérez JM, Vives Soto M, Rubio Caballero M. Epidemiología de la enfermedad cerebrovascular aguda en la provincia de Lleida durante el período 1996-1997. Factores predictivos de mortalidad a corto y medio plazo. Rev Neurol 1999;28: 941-8.
12. Irimia P, Lázaro D, Zubiri F, Martínez-Vila E. Internet. Ictus cardioembólico. Disponible en: http://www.cfnavarra.es/ salud/ anales/ textos/ vol23/suple3/ suple%2015.htm.2002. (Consultado: el 14 sept. 2003)
13. Delgado G, Aymerich N, Herrera M. Internet. Hemorragia intracerebral. Disponible en: http://www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/vol23/suple3/suple16.htm.2002 (Consultado: el 14 jun.2007)
14. García de Lucas MD, Casa Fernández de Tejerina JM, Cara García M. Enfermedad Cerebrovascular aguda en area sanitaria Norte de Córdoba. Rev. De Neurología. 2007; 44 (2): 68-74
15. Rodríguez Rueda JM, Polanco Rodríguez F, Olivera Bacallao LO, Pérez Chávez JL, Fabelo Mora CJ, Rodríguez González I. Comportamiento de la enfermedad cerebrovascular en un período de dos años Rev Cub Med Mil v.35 n.4 Ciudad de la Habana oct.-dic. 2006: 25 - 28
16. Alvarez Aliaga A, Rodríguez Blanco L, Quesada Vázquez AJ, López Costa C. Factores de riesgo en la Enfermedad Cerebrovascular aguda Hipertensiva Rev cubana med v.45 n.4 Ciudad de la Habana oct.-dic. 2006: 33 - 35
17. Plum F. Problemas neurológicos relacionados con el envejecimiento. En: CECIL. Tratado de Medicina Interna. 20 a ed. V.I. México: Interamericana,1998.p. 18-20.
18. Barrero JF; Gómez JMa, Gutiérrez.J, López IM, Casado A. Análisis descriptivo de pacientes ingresados por enfermedad cerebrovascular aguda. Rev Neurol 2001; 32(6):511-519.
19. Accidente cerebrovascular. Bargila CA. Del Mar Bargiel MA. WRL disponible en http://www.%20drwebsa. %20com.%20ar/%20smiba /%20med-%20interna /%20revista-%20mi.htm- Consultado: [05/06/2007].
20. Castillo J. Fisiopatología de la isquemia cerebral. Rev Neuro 2001, 20(5): 459-464.
21. M. Pupo Vera, N. Caparrós Rodríguez. CA Luna Pardal Comportamiento de los factores de riesgo en el Ictus Isquémico. Revista Estudiantil de las Ciencias Médicas disponible en URL: http://www.16deabril.sld.cu/ con acceso 15 junio 2007
22. Pulsinelli; WA. Pathophysiologyof acute troke. Lancet 2001, 3 39. 532-6.
23. Bermejo Doreja F. Accidentes vasculares cerebrales. En: Farreras Valentí P, Rozman C, eds. Farreras- Rozman Medicina Interna. (Vol II.13. ed.) España: Harcourt- Brace; 1995; 1431-44.
24. Escala de Glasgow para el coma. Sitio de la Neurocirugía en Cuba disponible en URL: http://www.sld.cu/sitios/neurc/ con acceso 16 jun. 2007
25. Varela Hernández A, Pardo Camacho G, Mosquera G. Valor pronostico de la escala de Glasgow en pacientes con trauma craneoencefálico leve disponible en URL: http://www.uninet.edu/neuroc2002/index.htm con acceso 16 jun. 2007
26. B. Fuentesa, M. A. Ortega Casarrubiosb, J. Salasc, S. Martinc, M. Patriciac, E. Diez Tejedora¿Tienen los Pacientes Diabéticos peor Evolución Tras un Ictus Agudo? Rev. Ecuatoriana de Neurologia. 2004 Vol. 13 No 3: 18 - 20
27. Morales H. Insulinoterapia Intensiva Medwave Agosto 2005 Año V No.7:45,47
28. Van Den Berghe Intensive insulin therapy in critically ill patients., NJEM 345(19):1359-1367, 2001
29. Van Den Berghe, Hiperglicemic. J Clin Invest, , 2004 114:1187-1195
30. Siroen, Critical Care Med 33(3):504-510, 2005
31. Salama Benarrochi I, Adolfo Sánchez G. Factores de riesgo y complicaciones crónicas en el diagnóstico reciente de la diabetes tipo 2. Rev Cubana Endocrinol. 2001;12(2):76-81.
32. Masaharu Ishihara MD, PhDa, , , Sunao Kojima MD, PhDb, Tomohiro Sakamoto MD, PhDb, Yujiro Asada MD, PhDe, Kazuo Kimura MD, Usefulness of Combined White Blood Cell Count and Plasma Glucose for Predicting In-Hospital Outcomes After Acute Myocardial Infarction The American Journal of Cardiology Volume 97, Issue 11 , 1 June 2006, Pages 1558-1563 www.sciencedirect.com/
33. Barret E, Henry CH, Stephen G, Rutherford, Smith S. Consensus development conference of diagnosis of coronary heart disease people with clinical diabetes. JAMA 2002 5 (3): 12 – 15
34. Gerestein HC, Mann JF, Yi Q. Albuminuria and risk of cardiovascular events, death, and heart failure in diabetic and non diabetics individuals. JAMA 2001.
35. Miranda Quintana JA, Serra Rodríguez JC, Rubio Rojas N. Marcadores biológicos como riesgo de enfermedades cerebrovasculares. [artículo en línea]. MEDISAN 2002;6(4). [consulta: 14 jun. 2007].