Transformaciones del psiquismo en la latencia
Autor: Dr. José Cukier  | Publicado:  6/11/2008 | Psicologia , Medicina Preventiva y Salud Publica , Psiquiatria | |
Transformaciones del psiquismo en la latencia.5


La eficacia de la enseñanza escolar como factor social, no es lineal. Cada uno encuentra en el exterior, aquellos estímulos que le resulten procesables en armonía con sus disposiciones, pero la armonía puede fracturarse cuando el contexto de la enseñanza es muy rígido y se impone sobre las disposiciones. Esto puede ser por autoritarismo del educador, o por el desconocimiento de éste acerca del momento evolutivo en que se encuentra el educando intentando enseñar fuera del "tiempo de aprender".

 

Otra posibilidad de fractura puede darse cuando la disposición no encuentra el contexto para su desarrollo. En ambos casos pueden surgir síntomas en el educando. O bien en los desarrollos más afortunados, crearse nuevas opciones de trabajo y de estudio surgidos de la relación enseñanza-aprendizaje.

 

b- La conquista del significado.

La tarea más importante y difícil de la educación del niño es encontrarle sentido a la vida.

 

El problema reside en descubrir cuáles son las experiencias más adecuadas que la escolaridad puede aportar a la vida infantil, para dotar de significado a la vida en general. En ésta tarea es crucial la actitud de los padres y educadores en general para transmitir correctamente la herencia cultural, Freud,(1918b). Los relatos a partir de los cuales el educando aprende a leer en su escolaridad, si bien están diseñados para el aprendizaje de las normas consensuales, no tienen en cuenta por lo general la sustancia. El aprendizaje de reglas pierde su valor cuando lo aprendido no añade nada a la vida de cada cual. El presunto enriquecimiento que conlleva el aprendizaje de la lectura, las matemáticas o la geografía, se transforma en promesa vacía si los contenidos son superficiales, ajenos al contexto, al momento del desarrollo y a la vivencia. Además para que el niño mantenga de verdad la atención, necesita que la enseñanza y el aprendizaje le diviertan y le despierten su curiosidad.

Para enriquecerlo de manera verdadera, ha de estimularle su imaginación, acompañarlo en el desarrollo intelectual, clarificar las emociones, proporcionarle los estímulos acorde a sus ansiedades y aspiraciones, hacerle reconocer las dificultades y guiar el pensamiento infantil permitiendo que el educando extraiga sus propias conclusiones. Este método contribuye a la maduración. En cambio, explicar lo que debe hacer, solamente sustituye la esclavitud de la inmadurez por la servidumbre de seguir las órdenes adultas. Al estar en contacto y expuesto en cada momento de su vida, a la sociedad en que vive, el niño aprende a convivir y competir en las condiciones de su medio, acorde a sus recursos internos.

 

Para acceder a la posibilidad de comprensión del mundo complejo en que se desenvuelve y comprenderse a sí mismo, requiere de ideas que establezcan un orden en su mundo interno, y a partir de ésta base ordenar su vida en general.

 

Poner el énfasis en una educación moral resulta obvio. La misma se ofrece no a través de conceptos éticos abstractos sino que se logra mediante el modelo, con lo que es tangiblemente correcto y en consecuencia pleno de sentido para el niño.

 

c- Los niños necesitan del pensamiento mágico animista.

Sea cual fuere nuestra edad, sólo serán convincentes aquellos conocimientos que ofrece la cultura, si están de acuerdo con los principios que subyacen a nuestro pensamiento. El niño, hasta la pubertad tiene con el mundo inanimado, una relación semejante a la que mantiene con el mundo animado. La piedra está viva porque puede moverse cuando baja rodando, el río vive porque fluye permanentemente, el sol y la luna viven porque dan luz. Desde el momento en que todas las cosas están habitadas por seres semejantes a los demás, es posible que por esta igualdad los hombres se puedan convertir en animales o en flores.

El niño obtiene seguridad solo si está convencido que comprende aquello que antes le contrariaba. No a partir de relatos memorizados o de hechos que le supongan nuevas incertidumbres, o por respuestas adultas que carecen de sentido para él. Sólo son convincentes los razonamientos que son inteligibles en términos del conocimiento y las preocupaciones inherentes al momento evolutivo. La huída prematura hacia adelante, las patologías psicosomáticas, la sobreadaptación, pueden tener entre otras causas, la fijación a experiencias formativas tempranas que impidieron el desarrollo del sentimiento de convicción. Este permite acercarse a la vida y domeñarla de forma realista.

 


Bibliografía.

 

Abraham, K. (1924) "Breve estudio del desarrollo de la libido a la luz de los trastornos mentales" Rev. de Psicoanálisis V.2 N2. 1945.

Ferenczi S. Primer Congreso psicoanalítico Internacional. Salzburgo. 1908.

Ferreiro, E. y Teberosky, A. (1979) Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. Siglo XXl. México.

Freud, S. (1891) La afasia, Buenos Aires: Nueva Visión, 1973.

---- (1895) "Proyecto de Psicología". A.E. 1

---- (1900a[1899]) La interpretación de los sueños, A.E., 4.5

---- (1905c) El chiste y su relación con lo inconsciente, A.E., 8

---- (1905d) Tres ensayos de teoría sexual, A.E. 7

---- (1905e. [1901]). "Fragmento de análisis de una caso de histeria " A.E. 7

---- (1908c) "Sobre las teorías sexuales infantiles". A.E., 9

---- (1909b) "Análisis de la fobia de un niño de cinco años".A.E.10 ---- (1909d) {"A propósito de un caso de neurosis obsesiva"} A.E.10 ---- (1910c) Un recuerdo infantil de Leonardo da Vinci. A.E. 11

---- (1912-13) Totem y tabú A.E. 12

---- (1913b) Introducción a O. Pfister {El método psicoanalítico} A.E. 12

---- (1914c) "Introducción del narcisismo". A.E. 14

---- (1914f) "Sobre la psicología del colegial" A.E 13

---- (1915c) "Pulsiones y destinos de pulsión" A.E. 14

---- (1915e) "Lo inconsciente" en A.E. 14

---- (1916a) "La transitoriedad". A.E. 14

---- (1916-17) Conferencias de introducción al psicoanálisis. A.E. 15-16

---- (1918a[1917]) {El tabú de la virginidad (Contribuciones a la psicología del amor.lll) } A.E. 11

---- (1918b [1914]) "De la historia de una neurosis infantil", A.E., 17.

---- (1919e) "Pegan a un niño" A.E.17

---- (1919g) Prólogo a T. Reik, {Problemas de la psicología de las religiones} A.E. 17

---- (1919h) "Lo ominoso", A.E. 17

---- (1920g) Más allá del principio del placer, A.E., 18

---- (1922b [1921]) "Sobre algunos mecanismos neuróticos en los celos, la paranoia y la homosexualidad" A.E. 18

---- (1923b) El yo y el ello A.E. 19

---- (1924c) "El problema económico delmasoquismo",A.E.19

 ---- (1925f) "Prólogo a A. Aichhorn" A.E. 19

---- (1927e) "Fetichismo" A.E. 21

---- (1928b) "Dostojewski y el parricidio". A.E. 21

---- (1930a[1929]) El malestar en la cultura, A.E., 21

---- (1933a) Nuevas Conferencias de introducción al psicoanálisis A.E. 22

---- (1937c) "Análisis terminable e interminable" A.E. 23

---- (1939a [1934-38]) Moisés y la religión monoteísta, A.E.,23

---- (1950a [1887-1902] "Proyecto de psicología". A.E. 1

Liberman D.y Maldavsky D. Psicoanálisis y semiótica. Paidós. 1975.Bs. As.

Maldavsky David. (1980). El complejo de Edipo positivo. Constitución y transformaciones Bs.As. A.E. 1982

---- (1986) Estructuras narcisistas. Constitución y transformaciones, Amorrortu, Buenos Aires, 1988.

---- (1991) Procesos y estructuras vinculares. Nueva Visión Bs.As. ---- (1992) Letra proceso pulsional y lógicas Institucionales. Rev. de Psicoanálisis T.XLlX. N 1 1992.

Piaget, J. (1942) Psicología de la inteligencia Bs. As. Psique. 1960

---- (1957) Logic and Psychology. N. York. Basic Books.

---- (1959) La formación del símbolo en el niño. México. Fondo de Cultura Económica. 1961.



Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar