Sesenta y pico. Temas de la tercera edad
Autor: Dr. José Cukier  | Publicado:  6/11/2008 | Geriatria y Gerontologia | |
Sesenta y pico. Temas de la tercera edad.6

Actualmente se muere en el hospital, rodeado no tanto de los seres queridos, sino de un equipo de especialistas en "morir". La muerte es también transmisión de un patrimonio. Los hijos entran cada vez más a menudo en posesión de una fracción del patrimonio parental antes de la muerte de los padres.

 

La coexistencia de tres generaciones es hoy en día la norma, se hereda pues cada vez más tarde y aumenta el número de personas que tienen ascendientes a su cargo. Los jubilados son más numerosos y se complican las relaciones intergeneracionales. Antaño la herencia llegaba cuando se entraba a la vida activa, hoy en día sobreviene cuando se la abandona.

 

Pero la muerte no se reduce únicamente al reparto de la herencia, el anciano que ahorra, invierte y acumula para legar a sus hijos más de lo que ha recibido, asegura también la continuidad de su linaje, el dinero toma una dimensión instrumental.

 

A continuación presentaré un breve resumen acerca de las actitudes colectivas hacia los ancianos en las sociedades tradicionales y en las modernas.

 

En la sociedad tradicional ------   En la sociedad moderna

Viejos poco costosos ------   Viejos que cuestan caro.

Viejos útiles, tienen trabajos especiales, educación de los niños ------ Viejos inútiles social mente y aún molestos por la dependencia.

Viejos insertados en la familia ------ Viejos rechazados en el geriátrico o solos en sus casas.

Viejos tratados como sabios ------ Viejos infantilizados.

Viejos que mueren en sus casas ------ Viejos que mueren solos o y asegurados por la familia, en el hospital.

La muerte es la coronación de la vida del viejo ------ Muerte vacía de sentido

Entierro lleno de sentido que provoca encuentros sociales. Duelo importante ------ Entierro insignificante sin incidencia para la familia, y aún vivido como liberación.

Posibilidad de convertirse en antepasado ------ Muerte rápida y olvidada. Duelo rápido

 

IV. CONCLUSIONES

 

De acuerdo con lo expuesto podemos arribar a las siguientes conclusiones:

 

·         Apartado lll.a. En la senescencia la semiología debe ser complementaria a la lentificación y la estructura de personalidad. Se propone la "escucha diferente focalizada". Los motivos de consulta más frecuentes son las patologías neuróticas y comprenden el 50,54%.

·         El dormir sufre una disminución en cantidad de horas de sueño, y si se mantiene es a costa de la profundidad. La ansiedad tiene una etiología policausal, y no se debe yugular hasta detectar el origen. Hasta entonces el médico de cabecera puede indicar recursos socioterapéuticos.

·         La depresión se presenta en el 5 al 10% de los varones y 15 al 20% de las mujeres. Clínicamente puede considerarse la depresión neurótica, caracteropática, psicótica y secundaria.

·         Apartado lll.b. El autor desarrolla conceptos psicoanalíticos acerca de la caída del sentimiento de si, la creatividad y los rasgos de carácter. Subraya la importancia de mantener la actividad mental creativa, como mejor recurso, frente a los estimulantes rejuvenecedores engañosos.

·         Apartado lll.c. El autor reflexiona acerca del mundo de los viejos y de la desmentida generalizada que la sociedad hace de ésta etapa evolutiva. Se manifiesta entre otros observables por las barreras arquitectónicas. En cuanto al tiempo de morir, señala que se mueren antes los jóvenes que los viejos, los desocupados que los activos y los varones que las mujeres. La esperanza de vida promedio de los primeros es de 65 años y de las segundas de 70 años

 

V. RESUMEN

 

El objetivo de este trabajo es compartir con los colegas reflexiones acerca de los temas de la tercera edad más frecuentes en la práctica clínica.

El ensayo se divide en cinco puntos:

 

El primero, despliega la introducción al tema.

El segundo los objetivos del trabajo.

El tercero desarrolla el tema de la senescencia, en tres apartados.

En el primer apartado, discute temas clínicos, (las singularidades semiológicas y motivos de consulta más frecuentes, consideraciones en relación al dormir y la ansiedad en los ancianos, y las depresiones en la vejez. En estos tópicos aporta datos de investigación en pacientes de la práctica privada, métodos, indicadores, resultados y discusión teórica.

El segundo apartado, despliega conceptos psicoanalíticos acerca de del sentimiento de si y de inferioridad y de los rasgos de carácter.

El tercer apartado reflexiona acerca del mundo de los viejos y el tiempo de morir.

 

VI. BIBLIOGRAFÍA

 

Abraham, K. (1916) Psicoanálisis clínico, Bs. As. Hormé.1945- 46.

(1924) "Breve estudio del desarrollo de la libido a la luz de los trastornos mentales" Rev. de Psicoanálisis V.2 N2. 1945

Álvarez de Toledo, Luisa G de. (1951) Mecanismo del dormir y el despertar. Rev. Apa.. T Vlll. N 2 Aries Ph. y Thomas L.V. "La sociología de la muerte". Archives de sciencies sociales des religions. N. 20. 1975. Auffret, M. "L'insomnie chez le vieillard". Gazette Médicale de France 1960, nro. 67, 2, 227.

Bianchi y otros (1989) "La question du viellissement", Ed. Dunod. Paris.

Bleichmar,H. (1976). La depresión. Un estudio psicoanalítico. Bs.As. Ed. Nueva Visión.

Chamboredon J. C. L. "La restauración de la muerte, objetos científicos y fantasmas sociales". Junio de 1976. Clément, F. y Bourliere, F. (1960) "Le sommeil chez l'adulte et les personnes âgées", Colloques Internationaux du C.N.R.S., París 10.

Coirault.R. (1959) L'INSOMNIE malade du siecle. L'Higiene mentale. Cukier José. (1993) "Una escucha diferente". Trabajo presentado en el 38 Congreso Internacional de Psicoanalisis en Amsterdam.

Dumas, J. R. (1959) "Contribution à l'étude du sommeil chez les personnes âgées", Thèse, Paris, Dactyl.

Desplanques G. "La desigualdad social ante la muerte" . Economie et Statisque. N.162. 1984.

Freud, S. (1904b) El misterio del dormir, en A.E., vol. 7.

(1905a) "Sobre psicoterapia", A.E,vol. 7.

(1905d) Tres ensayos de teoría sexual, en A.E., vol.  7.

(1908e)"El creador literario y el fantaseo", en A.E.,vol.9.

(1911c[1910]) "Puntualizaciones psicoanalíticas sobre un caso de paranoia descrito autobiográficamente"

 (Dementia paranoides), en A.E., vol.12.

 (1914c) "Introducción al narcisismo", en A.E., vol.  14.

 (1914g)"Recordar, repetir y reelaborar (Nuevos consejos sobre la técnica del psicoanálisis, II)", en AE., vol. 12.

 (1915b) De guerra y muerte. Temas de actualidad., A.E. vol. 14.

 (1915d) "La represión", en A.E., vol. 14.

 (1915e) "Lo inconsciente", en A.E., vol. 14.

 (1916a) "La transitoriedad" A.E. vol.21.

 (1916-17 [1915-17]) Conferencias de introducción al psicoanálisis, en A.E., vols. 15-16.

 (1917b)"Un recuerdo de infancia en Poesía y verdad", en A.E., vol. 17.

 (1917e [1915]) "Duelo y melancolía", en A.E., vol. 14.

 (1918b [1914]) "De la historia de una neurosis infantil", A.E., vol. 17.

 (1919a)"Nuevos caminos de la terapia psicoanalítica", A.E., vol. 17,

 (1920g) Más allá del principio del placer, en A.E., vol. 18.

 (1923b) El yo y el ello, en A.E., vol. 19.

 (1927d) "El humor", en A.E., vol 21

 (1928b) "Dostoievsky y el parricidio. en A.E.vol.21

 (1937c) "Análisis terminable e interminable", en A.E. 23

 (1916 a) "La transitoriedad" A.E. vol.21.

 (1916-17 [1915-17]) Conferencias de introducción al Psicoanálisis, en A.E., vols. 15-16.

 (1923b) El yo y el ello, en A.E., vol. 19.

 (1937c) "Análisis terminable e interminable", en A.E. vol.23

 (1941f [1938]) "Conclusiones, ideas, problemas", en A.E., vol. 23.

Jaques, E. (1965) "La muerte y la crisis de la mitad de la vida", Revista de Psicoanálisis, vol. 23, nro. 4, 1966.

Liberman, D. (1970) Lingüística, interacción comunicativa y proceso PSICoanalítico, Buenos Aires: Galerna-Nueva Visión, 1971-72.

Maldavsky,D.1989a)"Lenguajes del erotismo", Actualidad Psicológica, XIV, 158.

 (1989b) "Sobre la teoría freudiana de la producción de las manifestaciones", Revista de Psicoanálisis, XLVI, 2-3.

(1989c) "Proferencias sonoras y procesos voluptuosos". Todo el mundo psi O.

Passanante M I. 1983. Políticas sociales para la tercera edad. Bs. As. Ed. Humanitas.

Rolla, E. H. (1989b) "Sobre la depresión", Rev. de Psicoanálisis. vol. 46, pág. 473:4.

(1991) "Senescencia. ensayos psicoanalíticos sobre la tercera edad", Buenos Aires, Ed. Galerna.

Salvarezza, L. (1973) "Psicogeriatría: ¿Por qué es un campo inexplorado?", en Psicologíaargentina, hoy, Buenos Aires, Ed. Búsqueda.

 (1991) Psicogeriatría. Teoría y clínica, Paidós, Buenos Aires. Strejilevich, M. (1962). La turbulence nocturne du vieillard psychotique. L' Encéphale. 1962. N. 3.

 (1970) "Síndromes de la gerentopsiquiatría en la práctica clínica. Diagnóstico y tratamiento", Rev. de fisiopatología y terapéutica clínica, Buenos Aires, 11,5.

 (1971). Aspectos psicológicos y psiquiátricos de la vejez. Rev. Española de Gerontología. T. Vl, N3. 1971. (1977) "Vejez", en Vidal, G., Bleinchmar, H. y Usandivaras, R., Enciclopedia de psiquiatría, Buenos Aires, El Ateneo, 1977.

 (1990) Temas de psicogeriatría. Ed. 1919. Bs. As.

 La vejez vista por Platón

 La turbulencia nocturna del anciano psicótico. La ansiedad durante el envejecimiento. Algunas características de las depresiones durante el envejecimiento.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar