Conocimientos de los escolares en las medidas de prevencion del dengue, desde la perspectiva del cuidado humano
Autor: Mirna A. Marín Rojas | Publicado:  12/12/2008 | Enfermedades Infecciosas , Enfermeria , Medicina Preventiva y Salud Publica , Medicina Tropical | |
Conocimientos de los escolares en prevencion del dengue; perspectiva del cuidado humano.5

Gráfico 1. Consolidado de los conocimientos en materia de dengue (aspectos generales y prevención) de los escolares pertenecientes a la Escuela Bolivariana Héctor Davalillo, según sexo. Sector Los Rosales, Punta Cardón, Estado Falcón.

 

conocimientos_prevencion_dengue/educacion_sanitaria

 

Fuente: cuestionario

 

Como podemos observar en el Cuadro 1 el nivel de conocimientos sobre el dengue en sus aspectos generales y la prevención en los escolares encuestados evidencia que en los primeros grados (1º a 3º), los estudiantes tienen elevados porcentajes de desconocimiento (77,7; 83,3 y 66,6 por ciento respectivamente); mientras que los estudiantes de años superiores mostraron mejores niveles de conocimiento, aunque los resultados mostrados en los estudiantes de 6º grado reflejan mayor cantidad de alumnos con conocimientos inadecuados (60%). Significativo destacar lo encontrado en la muestra estudiada perteneciente al 4º grado, en el que todos los estudiantes evidenciaron conocimientos en todas las variables evaluadas. Por otro lado las diferencias de conocimientos en relación con el sexo no muestran diferencias significativas como lo demuestra el Gráfico 1.

 

Los resultados del Cuadro 1 podrían estar relacionados por que el conocimiento de un individuo comienza a adquirirse desde la más temprana etapa de su desarrollo y se incrementa a lo largo de toda la vida, en la medida que va procesando información, de manera activa y exploratoria.

 

Tal afirmación es avalada por Méndez (19) quien define el conocimiento como un proceso intelectual por el cual se establece una relación entre quien conoce (actos) y el objeto conocido, tal actitud permite la internalización del objeto de conocimiento por el lado que adquiere certeza de la existencia del mismo. De acuerdo a lo señalado por el autor el conocimiento es un proceso que implica dos elementos relacionados entre sí, uno cognoscente llamado sujeto y otro conocido llamado objeto. Esta relación implica una actividad en el sujeto, la cual es la de aprender el objeto y la del objeto es simplemente de ser aprendido por el sujeto. De igual modo se presenta en el individuo como un proceso y no como un acto único donde se pasa de la ignorancia a la verdad, es algo natural que se va alcanzando con mayor o menor esfuerzo en la interacción que mantiene con la sociedad.

 

Pero la adquisición de conocimientos implica el proceso de enseñanza aprendizaje y este ocurre en espacios formales como la escuela o informales como el hogar y la comunidad. El aprendizaje dependerá de las condiciones ambientales, de conducta, o estímulos que los promotores establezcan con la intención de asegurar en el individuo el logro de los objetivos propuestos. En este sentido se produce un cambio relativamente permanente de la conducta el que identifica al verdadero aprendizaje, por otra parte ese cambio se logra mediante la práctica y en una interacción reciproca entre el individuo y su ambiente, por lo que resulta conveniente realizar un Programa educativo dirigido hacía los conocimientos que queremos incorporar a los sujetos, en este caso aspectos generales y prevención del dengue.

 

Es así como nuestras actividades educativas están centradas en proporcionar los estimulas adecuados en el momento oportuno, tomando en cuenta que los individuos experimentan distintos tipos de necesidades de aprendizaje, para poder modificar la conducta, es decir aprender a actuar según lo aprendido.

 

Teniendo en cuenta que la prevención se inicia con la promoción para reducir y controlar los riesgos que atentan contra la salud de las personas saludables y busca crear medidas individuales o comunitarias que pueden ayudar a adoptar estilos de vida permitiendo mantener y realzar el estado de bienestar (20), se hace necesario implantar el Programa educativo, realzando los contenidos referidos a las medidas preventivas definiendo como tal la información expresada por los escolares referida a las acciones que debe poner en práctica para reducir y controlar los riesgos que atentan contra su salud con el fin de evitar la aparición de la enfermedad, a través del control del vector.

 

En nuestro país existen antecedentes de actividades de lucha contra el dengue con participación de escolares, así por ejemplo alumnos del 5° grado de educación básica de la Unidad Educativa Nacional “Dr. José de Jesús Arocha”, ubicada en Petare, se sumaron en una campaña iniciada por los ministerios de Salud y Desarrollo Social y Educación, Cultura y Deportes para combatir el dengue en julio del 2002. Los educandos se hicieron partícipes de la Actividad Escolar contra el Dengue, esfuerzo intersectorial que buscaba concienciar a la población infantil sobre la importancia de eliminar los criaderos donde se reproducen las larvas del zancudo Aedes Aegypti, causante del dengue (21).

 

La escuela es un espacio privilegiado para promover condiciones, oportunidades y formación, de manera que niños y niñas lleven ese mensaje a sus casas y podamos ir construyendo una cultura para la vida, que es el reto que nos ha impuesto la Constitución Bolivariana de Venezuela, al contemplar salud, educación, recreación y ambiente saludable como derechos sociales (22).

 

La importancia de esta iniciativa es que intervienen dos componentes claves de los derechos de niños y adolescentes: vida y educación. El hecho de que actividades conjuntas se ejecuten en el lugar fundamental del desarrollo de la educación -que son las escuelas-, nos permite generar acciones que al mismo tiempo que forman, sirven para combatir y preparar al ciudadano desde la niñez en la prevención y ataque del dengue.

 

Otra referencia sobre actividades preventivas contra el dengue la encontramos en la semana de la Actividad contra el Dengue, realizada entre el 5 y el 9 de julio del 2003 en todos los centros educativos del país. En la cual se llevó a cabo charlas alusivas a la eliminación de criaderos, además de informar a la población escolar sobre las medidas de prevención y control del dengue y al final de la cual fueron entregado, por los escolares, a las autoridades de gobierno local los proyectos comunitarios relativos a la lucha contra el dengue, a fin de enriquecer la Propuesta de Ordenanza Municipal que el MSDS hizo llegar a todos los alcaldes del país (23).

 

Estos antecedentes nos refuerzan que se hace necesario para continuar con la lucha contra el dengue, que los planteles educativos incorporen a los niños y niñas en Brigadas de Lucha contra el Dengue, que deben estar dirigidas por maestros, padres, representantes y miembros comunitarios. Dichas instancias tendrán por objetivo dictar charlas en sus comunidades para promocionar la salud y la prevención de la enfermedad a manera de estrategia efectiva, ecológica y eficaz.

 

La salud es un componente importante incluido en el diseño curricular de las escuelas por lo tanto, es necesario motivar, incentivar e intensificar todo un trabajo de prevención desde estos espacios, usando la potencialidad que tienen las escuelas para promocionar la salud y mejorar la calidad de vida de la población en general (23).

 

Conclusiones

 

  • Al finalizar este trabajo se puedo evidenciar en la muestra estudiada, que se hace necesaria la puesta en marcha de un Programa Educativo sobre el Cuidado Humano para la prevención de las enfermedades endémicas (dengue).
  • Se requiere la formación de Promotores sobre el cuidado humano a partir de la edad escolar.
  • Es vital la incorporación del personal de enfermería en los programas de transformación social de las comunidades.

 

Recomendaciones

           

Para el logro efectivo de la propuesta señalada en el presente trabajo se recomienda:

 

  • Aplicación inmediata de la propuesta educativa elaborada.
  • Una vez capacitados los escolares promover campañas comunitarias de lucha contra el vector, donde sean estos los que lideren la actividad e involucren a toda la población en el fomento de estas acciones.

 

Referencias bibliográficas

 

1.     Heidegger, M. El Ser y el Tiempo. México: Fondo de Cultura Económica

2.     Seijo A. El dengue como problema de salud pública. Arch. Argent. Pediatr 2001; 99 (6):510-519.

3.     Guzmán TMG, Kourí GF, Bravo GMD. La emergencia de la fiebre hemorrágica del dengue en las Américas. Reemergencia del dengue. Rev Cubana Med Trop 1999; 51(1):5-13.

4.     Reactivada alerta nacional de dengue. [Sitio en Internet]. Disponible en: http://www.infopress.com.ve. Acceso 26 de febrero 2007.

5.     Ministerio de Salud y Asistencia Social. Políticas del sector salud. Caracas: MSAS; 2003.

6.     El dengue a paso de vencedores. [Sitio en Internet]. Disponible en: http://www.abril.com.ve. Acceso 26 de febrero 2004.

7.     Se incrementan los casos de dengue. [Sitio en Internet]. Disponible en: http://www.nuevodia.ve.com. Acceso 22 enero 2004.

8.     World Health Organization. Primary health care: report of the International Conference on Primary Health Care; 1978 Sept; Alma-Ata, Kazakstán, old U.S.S.R. Geneva: WHO; 1979.

9.     PROESA 21-INVICA. I Censo autogestionado Sector Sabino 2000.

10.   Organización Mundial de la Salud. Carta de Otawa para la Promoción de la Salud. Conferencia Internacional sobre la Promoción de la Salud. Canadá 17-21 Nov. 1986.

11.   Martín AZ, Cano JP. Atención Primaria. Conceptos, organización y práctica clínica. Harcourt Brace. [Libro en CD-ROM]; 1999.

12.   Rifkin S. Participación de la Comunidad en los Programas de Salud de la Madre y el Niño y de Planificación Familiar. Organización Mundial de la Salud. España (12-13); 1990.

13.   Costa M, López E. Educación para la Salud. Una estrategia para cambiar los estilos de vida. España: Editorial Pirámide; 1996.

14.   Rodríguez YN, Pineda MA. La experiencia de investigar. Recomendaciones precisas para realizar una investigación y no morir en el intento. Valencia: Papiro Predios 2ª ed.; 2003.

15.   Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Manual de Trabajo de Grado de Especialización, Maestría y Tesis Doctorales. Caracas: FEDUPEL; 1998.

16.   Tamayo M. Diccionario de la Investigación Científica. México: Editorial Limusa; 1999.

17.   Hernández R, Fernández C, Baptista P. Metodología de la Investigación. México: Editorial McGraw Hill; 1991.

18.   Polit D, Hugler B. Investigación Científica en Ciencias de la Salud. México: Interamericana; 1994.

19.   Méndez C. Metodología. México: Editorial McGraw Hill; 1.989.

20.   Greene y col.. Educación para la salud. México: Editorial Interamericana. McGraw Hill; 1.988.

21.   Campaña contra el dengue. [Sitio en Internet]. Disponible en: http://www.su-salud.ve.com. Acceso 26 febrero 2004.

22.   Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial, 662 (Extraordinario), marzo 4; 2000.

23.   Estudiantes del 5° Grado formularán Propuestas para Ordenanza Municipal contra el Dengue. [Sitio en Internet]. Disponible en: http://www.el-nacional.com/. Acceso 26 febrero 2004.

24.   Ley Orgánica para la Protección del niño y del adolescente. Gaceta Oficial, 5.266 (Extraordinario); 1998.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar