El niño y la niña en edad escolar y el uso indebido de drogas: factores de riesgo y factores de proteccion
Autor: Carin Alexa Prieto-Cruz | Publicado:  15/12/2008 | Medicina Forense y Legal , Medicina Preventiva y Salud Publica , Psiquiatria , Pediatria y Neonatologia , Medicina Familiar y Atencion Primaria | |
Edad escolar y uso indebido de drogas. Factores de riesgo y factores de proteccion.4


Las etapas de desarrollo indicadas por Lowenfeld no son simplemente etapas del desarrollo artístico, sino que son etapas del esquema de desarrollo total y la producción artística es un índice del mismo.

 

También se pueden dividir como segunda infancia que corresponden a las edades entre 7 y 9 años en donde se muestra una evidente excitación, denominada también como la «edad de la charlatanería» y una segunda parte que es denominada «pre-adolescencia» que cubre las edades entre 9 y 12 años en la cual el niño se perfecciona en el aspecto somático y síquico, se convierte en lo que puede ser como niño y ofrece un cuadro de organización síquica y gracia corporal.

 

Los preadolescentes enfrentan fuertes presiones sociales, por parte de sus compañeros, de influencias en su vecindario y de los medios de comunicación. Cada vez más muchachos comienzan a experimentar con alcohol y drogas durante la preadolescencia, y un gran número se involucra con pandillas juveniles antes de entrar a la secundaria (21).

 

El desarrollo cuidadoso de ésta fase es importantísimo como base para la última etapa, la del pensamiento abstracto que se desarrollara a partir de los doce años.

 

Otros investigadores en varias propuestas, conciden con el mismo fin:

 

«Los programas de prevención para los niños de la primaria deben ser dirigidos al mejoramiento del aprendizaje académico y socio-emotivo para tratar factores de riesgo para el abuso de drogas como la agresión temprana, el fracaso académico, y la deserción de los estudios. La educación debe enfocarse en las siguientes habilidades:

 

• auto-control;

• conciencia emociónal;

• comunicación;

• solución de los problemas sociales; y

• apoyo académico, especialmente en la lectura»(22,23).

 

Conclusiones

 

  • Se recomienda fortalecer aquellas variables arrojadas por el modelo como factores de protección a nivel general, al igual que revisar los otros resultados que sin haber sido significativos estadísticamente, en conjunto juegan un papel importante en la valoración del grupo.
  • Se debe considerar el valor del contenido de las diferentes fuentes de información en los programas de prevención para éstas edades; se debe procurar reforzar la información en la familia y la escuela para que respondan como un factor de protección ante fuentes externas que puedan imponerse como factores de riesgo.
  • Se recomienda tener en cuenta un proceso de retroalimentación para asegurar de ésta forma que la información ésta siendo recibida por los niños como se espera, y
  • Respetar las leyes de evolución cognitiva como principio de educación al tansmitir los diferentes contenidos

 

La responsabilidad no es de los niños ni niñas mientras estén en éstas edades, sino de los adultos a su cuidado, por lo que cada uno los entes educativos debe asumir su tarea con una visión objetiva de las realidad sin olvidar que tanto niños como niñas están respaldados por leyes y decretos que los protejen y lo enuncian en su carta magna, el decreto de los derechos del niño específicamente en dos de sus principios: (24)

 

Principio 2

 

«El niño gozará de una protección especial y dispondrá de oportunidades y servicios, dispensado todo ello por la ley y por otros medios, para que pueda desarrollarse física, mental, moral, espiritual y socialmente en forma saludable y normal, así como en condiciones de libertad y dignidad. Al promulgar leyes con este fin, la consideración fundamental a que se atenderá será el interés superior del niño».

 

Principio 7

 

«El niño tiene derecho a recibir educación, que será gratuita y obligatoria por lo menos en las etapas elementales. Se le dará una educación que favorezca su cultura general y le permita, en condiciones de igualdad de oportunidades, desarrollar sus aptitudes y su juicio individual, su sentido de responsabilidad moral y social, y llegar a ser un miembro útil de la sociedad.

 

El interés superior del niño debe ser el principio rector de quienes tienen la responsabilidad de su educación y orientación; dicha responsabilidad incumbe, en primer término, a sus padres.

 

El niño debe disfrutar plenamente de juegos y recreaciones, los cuales deben estar orientados hacia los fines perseguidos por la educación; la sociedad y las autoridades públicas se esforzarán por promover el goce de este derecho».

 

Así que la invitación no sólo va a los padres y educadores sino también a todo los lideres de las comunidad representando las diferentes áreas de asistencia social (psicológica, médica, de enfermería, espiritual, etc) y no olvidar que los niños sin presente no serán futuro.

 

 

Referencias

 

  1. OM, Organización Mundial de la Salud Un tratado internacional para el control del tabaco. 2003. URL disponible en: http://www.who.int/features/2003/08/es [citado 27 Octubre 2008].
  2. ONU, Informe Mundial de Drogas 2008. La dependencia a las drogas en una enfermedad (OSN) Světová zpráva o drogách 2008: Závislost na drogách je nemoc. Praha: Informační centrum OSN. (). Praga, Centro de Información de la ONU. 2008. URL disponible en: http://www.osn.cz/zpravodajstvi/zpravy/zprava.php?id=1426 [citado 27 Octubre 2008].
  3. EMCDDA, The European Monitoring Centre for Drugs and Drug Addiction: World drug report, Statistics- Full Report. (ISBN 92-9168-254-3) Luxembourg; 2006, pp 41-71
  4. Wikipedia, (2008). Definicion de la palabra PERSONA, URL disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Persona [citado 21 Noviembre 2008].
  5. Clayton, R. Transitions in drug use: Risk and protective factors. In: Glantz, M.D., and Pickens, R.W., eds Vulnerability to Drug Abuse. Washington, DC: American Psychological Association Press. 1992, pp 15-22.
  6. OSC, Oficina de Estadística Checa, (ČSÚ, 2006, Český statistický úřad. Czech Statistical Office). URL disponible en: http://www.demografie.info/?cz_rozvodovost. [citado 15 junio 2008].
  7. Macedo, B. Congreso internacional de didactica de las ciencias en La Habana, Cuba, 6-10 de febrero de Habilidades para la vida: Contribución desde la educación científica en el marco de la Década de a Educación para el Desarrollo Sostenible, Publicado el 13-08-2006. URL disponible en: http://portal.unesco.org/geography/en/ev.php URL_ID=9910&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html [citado 22 octubre 2008]
  8. EDEX (1971) Habilidades para la vida. (http://www.habilidadesparalavida.net/es/menu.html) [citado 26 Octubre 2008].
  9. Piaget, J, Busemanny otros (1982) Psicología de las edades. (Madrid, Morata)P. 85
  10. Webster-Stratton, C. Preventing conduct problems in Head Start children: Strengthening parenting competencies. Journal of Consulting and Clinical Psychology 66:715–730, 1998.
  11. Webster-Stratton, C.;Reid, J.; and Hammond, M. Preventing conduct problems, promoting social competence: A parent and teacher training partnership in Head Start. Journal of Clinical Child Psychology 30:282–302, 2001.
  12. Nešpor, K., Csémy, L. (2004) Alkohol a jiné návykové látky u dětí, prevence v rodině českých, Časopis lékařů českých . Praha, Česká lékařská společnost J. Ev. Purkyně. 143:8, 561-564
  13. Ialongo, N.; Poduska, J.; Werthamer, L.; and Kellam, S. The distal impact of two first-grade preventive interventions on conduct problems and disorder in early adolescence. Journal of Emotional and Behavioral Disorders 9:146–160, 2001.
  14. NIDA, National institute on drug abuse, (2007) Drug Abuse and Addiction. [libro electrónico] http://www.drugabuse.gov/scienceofaddiction/sciofaddiction.pdf [citado 28 mayo 2007].
  15. Beauvais, F.; Chavez, E.; Oetting, E.; Deffenbacher, J.; and Cornell, G. Drug use, violence, and victimization among White American, Mexican American, and American Indian dropouts, students with academic problems, and students in good academic standing. Journal of Counseling Psychology 43:292–299, 1996.
  16. Moon, D.; Hecht, M.; Jackson, K.; and Spellers, R. Ethnic and gender differences and similarities in adolescent drug use and refusals of drug offers. Substance Use and Misuse 34(8):1059–1083, 1999.
  17. Dishion, T.; McCord, J.; and Poulin, F. When interventions harm: Peer groups and problem behavior. American Psychologist 54:755–764, 1999.
  18. Gerstein, D.R.; and Green, L.W., eds. Preventing Drug Abuse: What Do We Know? Washington, DC: National Academy Press, 1993.
  19. Martí, E. (1990). Operaciones concretas. En J.Palacios, A.Marchesi, C.Coll (coords.). Desarrollo psicológico y educación. Psicología Evolutiva. Madrid: Alianza, 1:251-264.
  20. Lowenfeld, V., El comienzo del realismo. La edad de la pandilla en El desarrollo de la capacidad creadora, Buenos Aires, Kapelusz, 1973, cap. VIII.
  21. Muñoz-Kiehn,M , PhD: Padres Adolescentes: La crianza de nuestros niños cuando se es joven, http://www.nuestrosninos.com/guias_adolescencia.html[citado 4 septiembre 2008].
  22. Conduct Problems Prevention Research Group. Predictor variables associated with positive Fast Track outcomes at the end of third grade. Journal of Abnormal Child Psychology 30(1):37–52, 2002.
  23. Ialongo, N.; Poduska, J.; Werthamer, L.; and Kellam, S. The distal impact of two first-grade preventive interventions on conduct problems and disorder in early adolescence. Journal of Emotional and Behavioral Disorders 9:146–160, 2001.
  24. ONU, Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos. Declaración de los Derechos del NiñoProclamada por la Asamblea General en su resolución 1386 (XIV), de 20 de noviembre de 1959. [citado 22 octubre 2008], Disponible en: http://www.unhchr.ch/ spanish/html/menu3/b/25_sp.htm


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar