Embarazo en la adolescencia y su relacion con el bajo peso al nacer
Autor: Dra. Cecilia M. Castañeda García | Publicado:  15/01/2009 | Pediatria y Neonatologia , Ginecologia y Obstetricia | |
Embarazo en la adolescencia y su relacion con el bajo peso al nacer.7

La tabla 2 corresponde a la ocupación de las adolescentes, pudimos comprobar que la inmensa mayoría de estas al salir embarazadas estaban estudiando lo que representó un 70,3% del total de las estudiadas, este también fue el grupo que más bajo peso aportó para un 57,8%. En trabajos realizados por Donovan, González A y Álvarez Carril, se plantea que la deserción escolar tiene un papel preponderante en las adolescentes gestantes. (8,9) y si sumamos esto a la inmadurez propia de la edad, desde el punto de vista psicológico es más desfavorable para la vida futura de la madre y del niño, ya que después de este parto a la mayoría les resulta imposible proseguir su instrucción, por lo que la problemática es más desalentadora.

 

En la tabla 3 corroboramos lo expuesto anteriormente, aquí vemos que la mayoría de las adolescentes al salir embarazadas estaban cursando su técnico medio lo que representó un 60,4% del universo estudiado, de la misma forma las que aportaron mayor cantidad de bajos peso eran estudiantes que vieron interrumpidos estos por causa de su embarazo la mayoría de ellos no planificados. Vemos como las estudiantes universitarias o de técnico medio fue  el que aportó el mayor número de bajo peso para un 28,5% del total en ambos casos. En nuestro estudio, para nada ajeno a la bibliografía revisada, vemos que las adolescentes ven truncadas o en el mejor de los casos pospuestos sus estudios por tener que ocuparse del cuidado del bebé. Al respecto, algunos autores (1, 2) estiman que el embarazo y el parto alteran el desarrollo psicosocial normal de las adolescentes y que los conflictos escolares y familiares resultan inevitables e influyen notablemente en su preparación técnica y profesional. (51, 52)

 

En la tabla 4 analizamos el estado civil de las embarazadas, en esta vemos que el mayor porcentaje corresponde a embarazadas adolescentes solteras lo que representó el 72,9% del total de nuestra muestra de estudio, así mismo vemos también que la mayoría de las que aportó bajo peso eran madres solteras para un 50% de los casos, esto se corresponde con la bibliografía estudiada tanto nacional como internacional. (53,54) Esto conlleva a un desajuste emocional a la hora de la crianza de los hijos por no contar con el apoyo necesario por parte de la pareja lo que repercute en los cuidados que se debe tener en especial con los niños nacidos bajo peso.

 

La tabla 5 corresponde a las complicaciones más frecuentes encontradas en las adolescentes, esta correspondió a la sepsis vaginal para un 29,1% seguidas de la sepsis urinaria para en 23,9% de las adolescentes estudiadas. De la misma forma se comportó en el grupo que aportaron los de bajo peso al nacer, en relación con la sepsis vaginal como primera complicación para un 64,2%, no así la segunda que correspondió a la anemia para un 50% del grupo estudiado. Esto corresponde con la bibliografía estudiada lo cual demuestra que la presencia de anemia en el embarazo hacia el final de la gestación se produce debido al agotamiento de los depósitos orgánicos de hierro por la demanda del feto para su metabolismo, crecimiento y desarrollo, lo que en las adolescentes es más marcado porque ellas mismas en si están necesitadas de nutrientes para su propio desarrollo. (55,56,57)

 

En la tabla 6 analizamos la presencia de hábitos tóxicos donde vemos que el 60,4% del total de ellas refiere no tener ninguno, sin embargo entre las que aportaron bajo peso el 50% refirieron ser fumadoras, esto pone de manifiesto lo que autores como Bonatti plantean, que puede existir una disminución del peso en los hijos de madres fumadoras de 170 gramos aproximadamente. (14,55) Otros afirman que el menor peso al nacer en los niños cuyas madres han fumado durante el embarazo se debe probablemente por la elevada concentración de carboxihemoglobina en la sangre del feto que es muy superior a la presente en la sangre periférica de la madre, y se ha demostrado además que este efecto nocivo puede extenderse más allá del período perinatal, ya que se plantea que hasta los 7 años de edad, los hijos de madres que fumaron durante el embarazo pueden ser más pequeños, así como también intelectual y físicamente menos adelantados que los hijos de madres no fumadoras. (15,66,67) Conjuntamente con esto vemos que a pesar de la corta edad y de no ser un porcentaje tan elevado muchas de estas embarazadas refirieron ingerir alcohol con una periodicidad bastante marcada, el 3,1% del total estudiado nos señaló esta condición y de ellas 2 aportaron bajo peso lo que significo el 14,2% del total. Debemos tener en cuenta que muchas de estas embarazadas poseían ambos hábitos tóxicos, lo que incrementó la posibilidad de tener como frutos hijos bajo peso. (23,25,58)

 

Como observamos en la tabla 7 la inmensa mayoría de estas adolescentes no deseaban el embarazo, el 73,04% de ellas se vio involucrada en un embarazo el cual no estaba planificado, sin embargo a la hora de observar el grupo que aportó bajo peso vemos que el comportamiento entre el deseo o no de tener el embarazo se comportó de forma bastante similar, para un 57,1% entre las que refirieron desearlo y un 42,8% entre las que refirieron no desearlo o más bien no tenerlo planificado.

 

Cuando analizamos en la tabla 8 el comportamiento de la captación del embarazo, vemos que a pesar de que el mayor porcentaje de ellas no deseaba el embarazo, en muchos casos no tenían la comunicación necesaria con los padres para enfrentar esta situación, esto trajo como consecuencia que la mayoría acudió en el tiempo justo para realizarse una captación precoz, 40,6%, no así mismo como para poder realizarse una regulación menstrual o someterse a las pruebas genéticas que se realizan en nuestro país en las primeras semanas de la captación del embarazo, vemos también que muchas ocultaron el embarazo hasta un momento ya inevitable, lo que llevo a captaciones intermedias para un 38,5%. Entre las que aportaron bajo peso sin embargo el 57,1% acudió en tiempo para una captación precoz. El momento de la captación refleja la madurez materna para comenzar a enfrentar de manera sana el embarazo desde época muy temprana siendo deseable que la mujer sea captada antes de las 14 semanas, esta es una variable que refleja de manera indirecta la aceptación del embarazo tanto por parte de la adolescente como de sus familiares. Tanto en las adolescentes en general, como en las que aportaron bajo peso fueron escasas las captaciones tardías lo que nos lleva a pensar que la comunicación entre padres y adolescentes va ganando en calidad.

 

Con relación a la tabla 9 vemos que como se recoge en la bibliografía revisada, (60) la mayor parte de las adolescentes al salir embarazadas dependen económicamente de los padres lo que demuestra el 63,5% del total estudiado, así mismo el 64,2% de las que aportaron bajo peso estaban en la misma situación, esto lleva en la mayoría de los casos a familias disfuncionales lo que repercute en la crianza del hijo, ya que no favorece la adquisición de alimentos, la nutrición de la descendencia y de la madre que lacta y varía bruscamente el estándar de vida de la familia en sentido general. Así mismo corroboramos que el embarazo con respaldo económico propio era muy bajo tanto en los casos que la adolescente trabajara o al menos la pareja de la misma.

 

En la tabla 10 vemos que la mayoría de las adolescentes embarazadas comenzó el mismo siendo normopeso para un 82,2% de ellas y así mismo el 73,9% obtuvo un peso adecuado durante la gestación. Sin embargo este parámetro esta seguido por el que comenzaron su embarazo por debajo del peso ideal u obtuvieron una escasa ganancia. Esto se comportó de igual forma en las que aportaron bajo peso, pues 11 de ellas comenzaron su embarazo con un peso ideal lo que representó el 78., 5% del total y obtuvieron una ganancia adecuada para 71,5%. El estado nutricional materno es un factor determinante en el crecimiento fetal y en el peso del recién nacido y está comprobado que la desnutrición materna suele ser más común entre las madres adolescentes, a pesar de que nuestro estudio no se comportó de igual forma sabemos que las adolescentes no han completado aún su crecimiento y madurez nutricional; por otra, parte estas suelen tener hábitos nutricionales inadecuados, lo cual unido a la intensa actividad propia de este período de la vida puede favorecer la deficiencia nutricional. (59,60)

 

Cuando llegando al final de nuestro estudio analizamos la tabla 11 vemos que la inmensa mayoría de las adolescentes refieren haber comenzado su vida sexual en la adolescencia intermedia para un 52,08% del total estudiado, de igual forma se comportó en las que aportaron bajo peso para un 85,7% del total. Sin embargo es preocupante ver como el 19,7% del total estudiado refirió haber comenzado a tener una vida sexual activa en la adolescencia precoz por lo creemos se debe trabajar en base a la educación sexual de las adolescentes ya que el embarazo en estas edades se ha convertido en seria preocupación para la salud, por la mayor incidencia de resultados desfavorables o por las implicaciones del aborto En lo psicosocial, por las consecuencias adversas que el hecho tiene sobre la adolescente y sus familiares. (61,62,63)

 

Cuando finalmente analizamos la tabla 12 y vemos las causas que llevaron a obtener recién nacidos con bajo peso nos encontramos con que la causa más frecuente es el parto pretérmino para un 64,2% esto concuerda totalmente con la bibliografía revisada ya que corroboramos que las adolescentes no se encuentran aptas para la gestación, ya que sus órganos se encuentran inmaduros. Este aspecto conjuntamente con la inmadurez psicológica de la adolescente, su rechazo en la inmensa mayoría de los casos al embarazo y el cambio brusco en su vida, lleva también a otras complicaciones que afectan al recién nacido como es el CIUR que reporto un 21,4% de los bajo peso. A pesar de que mucha bibliografía (21,64,65) recoge las alteraciones de la tensión arterial como causa de partos pretérminos nuestro estudio no arrojó este resultado ya que solo una de ellas vio interrumpido su embarazo por este factor lo que represento el 7.1% del estudio.

 

CONCLUSIONES

 

Las gestantes adolescentes aportan un gran porcentaje en el índice de bajo peso al nacer, lo cual lleva en la inmensa mayoría de los casos al abandono del estudio y la poca reincorporación de estas a la vida social con posterioridad al parto. Las infecciones vaginales, la sepsis urinaria y la anemia constituyeron los parámetros de mayor incidencia evidenciados en nuestro estudio, así mismo el bajo peso materno al momento de la captación y la ganancia insuficiente durante el embarazo, resultaron factores de riesgo en nuestro trabajo. Se evidenció también que hábitos tóxicos, en este caso el tabaquismo, puede repercutir grandemente en el aumento de las posibilidades de obtener como resultado un hijo bajo peso. Así también comprobamos que el ámbito familiar, sus condiciones económicas y las relaciones con la pareja llevan a un mejor o peor manejo del embarazo adolescente lo que repercute tanto en la embarazada como en el futuro bebe.

 

RECOMENDACIONES

 

Insistir en el adecuado manejo del riesgo preconcepcional, así como el seguimiento riguroso de las gestantes, en aras de detectar y controlar precozmente aquellos factores de riesgo vinculados al bajo peso al nacer, pues la mayoría de estos son evitables, como es el caso del embarazo en la adolescencia.

 

Se debe realizar un trabajo para intensificar la aplicación del programa de educación sexual en la comunidad en conjunto con los centros educacionales y nuestras áreas de salud, para brindar una información y educación adecuada a las adolescentes, consideramos que en esta tarea debemos contar con el apoyo de todos los factores que forman parte de nuestra sociedad para lograr un mejor resultado en nuestro propósito.

 
(ver anexos y tablas en la página siguiente)


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar