La familia y la prevencion de drogas. La figura materna como eje primordial en procesos de prevencion originados en el ambito familiar
Autor: Carin Alexa Prieto-Cruz | Publicado:  27/02/2009 | Medicina Forense y Legal , Medicina Preventiva y Salud Publica , Medicina Familiar y Atencion Primaria | |
La familia y la prevencion de drogas. La figura materna como eje primordial en prevencion.2

Metodología

 

El estudio se llevó a cabo en la ciudad de Praga, capital de la República Checa con una población aproximada de 1.181.610 (7). En la ciudad se encuentran 269 escuelas de educación básica, de las cuales 194 son estatales (72,1 %). El estudio se llevó a cabo durante el segundo semestre del año escolar 2004/2005 y fue un estudio descriptivo-correlacional-explicativo, de campo y de corte transversal. Fue utilizado el método de muestreo aleatorio simple y sistemático. Fueron escogidas 9 escuelas estatales, con un total de 33 cursos (tercer, cuarto y quinto grado) con niños que se encontraban en un rango de edad entre 7 y 12 años.

 

El tamaño de la muestra fue propuesto para 490 niños pero fue aumentada en un 15% con el fin de solucionar posibles problemas como la insuficiencia de respuestas o los errores en el llenado del cuestionario. Finalmente el tamaño de la muestra obtenido fue de 576 estudiantes, de los cuales 6 encuestas fueron rechazadas por carencia de respuestas, las cuales no llegaron al 33% del total.

 

En la elaboración del instrumento usado para la recolección de datos se tomó como base el modelo pedagógico «Habilidades para la Vida en las Escuelas» (10,11)

«una iniciativa de la OMS de 1993 que surgió tras reconocer que la educación que hasta ahora han dado las escuelas, ya no es suficiente para que la gente joven pueda afrontar las demandas y desafíos del mundo actual, complejo, cambiante e interdependiente; se presentan como una herramienta útil para intervenir en la vida personal y en la colectiva»

 

Uno de sus fundamentos: la teoría de los factores de riesgo y factores de protección se tomó como base de la encuesta diseñada para ésta investigación. Toma como pilares tres conceptos: individuo, contexto (familia, escuela y tercer ambiente –factores que no corresponden a ninguno de los anteriores-) y sustancias psicoactivas los cuales definieron los factores trabajados en el documento y sus diferentes variables mientras que las sustancias propuestas incluyeron las clasificadas como legales (cigarrillo, cerveza, vino, alcohol fuerte - ej. ron, vodka, whisky), e ilegales (marihuana, heroína, pervitin –metanfetamina- cocaína)

 

Este instrumento permitió recoger información básica acerca de los tres conceptos arriba referidos en niños y niñas en edad escolar (7-12 años) de la cual, mediante el análisis estadístico fue posible identificar tanto factores de riesgo como de protección referidos al consumo de sustancias psicoactivas; está compuesta por 34 preguntas, la mayoría de ellas de tipo test.

 

Las encuestas fueron repartidas en el total de los cursos, en presencia de los profesores pero éstas fueron respondidas por los niños individualmente. Para completar el material se necesitó de 60 minutos aproximadamente; fue enviada una invitación a cada padre de familia solicitando el permiso para que su hijo e hija hiciera parte del estudio y para asegurar el anonimato de las encuestas no fue solicitado ningún dato personal y la participación por parte de los estudiantes fue voluntaria y respetada.

 

La muestra fue dividida en dos partes para su análisis. El primer grupo de estudiantes (N=380), 66.6%, corresponde a aquellos que ya habían tenido por lo menos una experiencia con cualquiera de las sustancias psicoactivas propuestas para éste estudio, ya fuese legal o ilegal y un segundo grupo constituido por estudiantes quienes aún no habían tenido experiencia con ninguna de las anteriores sustancias psicoactivas (N=190), 33.3%.

 

En cuanto a la variable edad, la muestra se dividió en dos subgrupos, respetando la ley de evolución cognitiva de Piaget (12): grupo A, de 7-9 años (39.5%) (n=150) y grupo B, de 10-12 años (60.5%) (n=230). La database fue creada en el programa STATISTICA 7.0, utilizando una estadística descriptiva (promedio, media, moda y desviación estándar) e igualmente se trabajó con variables nominales y categóricas. El análisis fue realizado con un intervalo de confianza del 95 %, con un error del 4 % y una prevalencia del problema del 13%.

 

En cuanto a la correlación entre los componentes de los factores de riesgo y su jerarquización, fue aplicada la prueba de coeficiente de correlación de Pearson (r) y para el contraste de independencia de variables fue aplicada la prueba Chí-cuadrado y se trabajó el modelo de regresión logística multifactorial con un valor de significancia de p<0.05 para identificar los efectos de cada uno de los factores en relación con la variable consumo.

 

Las variables consideradas para la presentación de este artículo están relacionadas con el factor del contexto microsocial definido por la familia:

 

Género ¿Eres niño....... niña........?

Edad ¿Cuántos años tienes? ............

Composición de la familia: ¿Con quién vives?

Sentimiento del niño como miembro de su familia: ¿Te sientes bien en tu familia?

Ingresos económicos: ¿Cómo está tu familia con respecto al dinero?

Distribución física de la vivienda: ¿Tienes tu propia habitación?

Tiempo libre dedicado en familia: ¿Cuántas veces saliste de vacaciones con tu familia el año pasado?

Presencia de consumo tanto de cigarrillo como de alcohol dentro del núcleo familiar: ¿En tu familia quién fuma y quién bebe?

 

Resultados

 

- Género y Edad

 

¿Eres niño____ niña___? y ¿Cuántos años tienes ___?

 

De la muestra total (n=570); el 52.11% (n=297) fueron niñas y el 47.89% (n=273) fueron niños. El 33.4% (n=190) presentaron como respuesta el nunca haber consumido ninguna de las sustancias propuestas para éste estudio: niñas 19.47% (n=111) y niños 13.86% (n=79) con un promedio de edad de 9 años, mientras que el 66.4% (n=380) se presentan como grupo consumidor: 49% (n=186) niñas y 51% (n=194) niños, con un promedio de edad de 10 años (33.16%).

 

La distribución promedio de edad por grados escolares fue de 9 en 3º. 10 en 4º y 11 años para 5º.

Al realizar el análisis de correlación entre éstas dos variables, los resultados no fueron significativos (r=0.0626; p=.136).

 

En cuanto a los valores de correlación con respecto a éstas variables y el consumo los resultados fueron los siguientes: género (r=.0894, p=.033) y edad (r= .0535, p= .203)

 

- Composición de la familia (¿Con quién vives?)

 

De la muestra total (n=570), el 78.6% de los niños viven con sus dos padres, no especificando si son sus padres genéticos o no; el 20.8% vive con uno de ellos, en su mayoría con su madre, solo 2 niños viven solo con su padre, y el 0.35% viven con personas diferentes a cualquiera de sus padres.

 

En cuanto a los datos de los dos grupos (no consumidores y consumidores) se muestra mayor estabilidad en familias de niños no consumidores frente al otro grupo en lo referido a unidad familiar – 85,2% frente a un 75,26%- y el 14.2 frente al 25,21% respectivamente viven en familias monoparentales, liderada por la madre. La mayoría son niños de 10 años

 

- Sentimiento del niño como miembro de su familia (¿Te sientes bien en tu familia?)

 

Por medio de esta variable se pretendió averiguar cómo se siente el niño dentro de su núcleo familiar; las respuestas se interpretaron como que el niño se siente aceptado, su familia tiene suficiente tiempo para él y que ellos le ayudan en lo que necesita.

 

Sólo el 0,18% (n=1) no respondió a la pregunta, que corresponde al grupo de consumidores. Con respecto a la muestra total (n=570) se presentó una media de 66.84% para la respuesta “casi siempre“, donde los niños del grupo de no consumidores presentaron un 58,95% frente a un 70.7% del grupo de consumidores con una diferencia significativa (p=0,000001) y con relación a la respuesta “siempre“ el grupo de no consumidores muestra mayor porcentaje frente al otro grupo (32.10%- 19.4%) y se sienten mas a gusto las niñas que los niños, la mayoría de 8 años (75%).

 

En cuanto a la correlación de ésta variable y el consumo los resultados fueron significativos (r=-,1045, p=,042)


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar