La familia y la prevencion de drogas. La figura materna como eje primordial en procesos de prevencion originados en el ambito familiar
Autor: Carin Alexa Prieto-Cruz | Publicado:  27/02/2009 | Medicina Forense y Legal , Medicina Preventiva y Salud Publica , Medicina Familiar y Atencion Primaria | |
La familia y la prevencion de drogas. La figura materna como eje primordial en prevencion.4

A la par se hace una revisión de lo que significa la situación opuesta, apoyando lo que algunos autores han aportado acerca de que las familias de dependientes de drogas presentan disfunciones en áreas de afecto y establecimientos de límites y papeles en la estructura familiar (18,19) teniendo en cuenta que al ser los padres las personas más cercanas a los hijos, éstos se convierten en modelos a seguir por parte de ellos.

 

La falta de calidad de tiempo dedicado a los hijos representada en el poco interés por sus actividades y la falta de comunicación, y la inseguridad que sienten los niños como miembros del grupo familiar son los principales elementos arrojados como factores de riesgo en el consumo de sustancias psicoactivas al igual que un niño y una niña que no se sienta acogido-a, respetado-a ni valorado-a por su familia irá en busca de lo que le hace falta apenas pueda y generalmente coincide con un grado de libertad a nivel biológico, psicológico y social denominado, la adolescencia.

 

Como consecuencia de ello se pueden fácilmente desencadenar otros problemas considerados como elementos que ponen en peligro la vida de los niños, exponiéndolos a diferente riesgos como por ejemplo el rapto de menores (tema tratado en la actualidad en el país checo), dados, según fuentes de la policía checa, por el abandono del hogar por parte de ellos que a la vez pueden ser ocasionados por motivos que van desde una mala situación familiar y problemas en la escuela hasta la misma drogadicción.

 

Y es aquí donde intervienen todos los entes educativos que giran a su alrededor, que no siempre serán ni los mismos ni trabajarán igual lo cual dependerá de la etapa que esté viviendo el niño y la niña, pero estamos hablando específicamente de la edad escolar (7 a 12 años) donde no solamente pertenece a un momento social determinado y a la vez protegido a nivel nacional y esto se respalda universalmente a través de la Declaración de los derechos del Niño (20) sino a uno psicológico; una etapa que va precedida por el período preoperatorio y seguida del estadio de las operaciones formales (18), época apropiada para que el niño y la niña aprehenda y aprenda hábitos que le servirán para el resto de su vida.

 

Para esto se tomará en consideración dos elementos que harán posible el inicio de ello; el primero es el papel que juega la madre, papel insuperable no sólo cuando se habla de familias completas sino también monoparentales; es por naturaleza la persona que debería pasar más tiempo con el niño y la niña en sus primeras etapas de vida y eso la convierte en eje de las dinámicas vividas en su familia y el segundo elemento es el que sirve como medio de comunicación directa entre ella, los contenidos que le permitirán conocer a su hijo y el medio en que se desarrolla. Es aquí donde se hace la convocatoria al sector salud y a todas sus ramas, desde la enfermería hasta la especialidades; en todo momento están presentes, desde la asistencia prenatal, pasando por la cartilla sobre lactancia que recibe la madre después de dar a luz y fácilmente llega a la escuela, donde lamentablemente en muchas oportunidades, de forma pasiva.

 

La labor que se le sugiere al campo de la salud es que sirva de apoyo a los procesos familiares y escolares siempre desde la ventaja de la credibilidad que se le tiene y los conocimientos que pueden aportar a partir de sus experiencias a todas las ramas del estudio del ser.

 

Conclusión

 

Se concluye que la presencia de una familia completa y el ejemplo que de ella se observe se presentan como elementos de ventaja en la formación del niño en éstas edades en comparación a la situación inversa, no pudiendo asegurar la abstinencia en épocas de desarrollo posteriores pero se le habrá ofrecido al niño y a la niña la oportunidad de adquirirlos y quedarán registrados como la base de una familia preocupada por él y ella y su vida.

 

Es pues, en la familia donde están las bases de la formación de los niños y niñas en sus primeras etapas de vida y es a ella donde deben estar encaminados todo los esfuerzos para prepararla en el duro camino de enfrentar situaciones que cambian con rapidez, encubiertas de incertidumbre que no sólo se le presentan como reto a sus hijos sino a ella misma como base de relaciones interpersonales.

 

A pesar de que la responsabilidad recae sobre los dos padres, indudablemente es la madre quien por naturaleza debería pasar más tiempo con el niño y la niña y tiene una gran influencia sobre el-ella en ésta etapa de su vida (7-12 años) y se retoma su papel no sólo como base de la familia sino eje de las dinámicas vividas en ella; por lo que se concluye que la madre debe recibir una atención especial cuando se piensa en programas de prevención a todo nivel y específicamente en consumo de drogas, presentándose como primera educadora, ofreciéndole el lugar y las oportunidades de formarse para ello; y es aquí donde entran en juego los diferentes espacios relacionados con ella y sus hijos y en primer lugar se encuentra la parte sanitaria, que desempeña un rol único, respaldado no lo sólo por las leyes nacionales sino por las universales promulgas específicamente en el principio 4 de la Declaración de los derechos del niño(20).:

 

“El niño debe gozar de los beneficios de la seguridad social. Tendrá derecho a crecer y desarrollarse en buena salud; con este fin deberán proporcionarse, tanto a él como a su madre, cuidados especiales, incluso atención prenatal y postnatal. El niño tendrá derecho a disfrutar de alimentación, vivienda, recreo y servicios médicos adecuados“

 

El sentimiento de pertenencia que tenga el niño y la niña hacia su familia se presenta como el camino más fácil para tomar decisiones fuera o dentro de ella, sobre todo las enfocadas a prácticas de responsabilidad hacia él mismo a nivel integral.

 

Agradecimientos

 

A los niños participantes que colaboraron con toda su alegría y disposición al igual que un agradecimiento especial a las autoridades escolares por su apertura y credibilidad.

 

 

Referencias

 

1.     (CINTECO) Página de internet dedicada a la Psicología clínica y Psiquiatría. [citado 23 octubre de 2008] Disponibe en http://www.cinteco.com/ profesionales/ 2008/ 03/30/ drogodependencias-marco-conceptual/

2.     (OMS). Organización Mundial de la Salud Un tratado internacional para el control del tabaco. 2003. [citado 25 Octubre 2008], Documento disponible en internet: http://www.who.int/ features/2003/08/es

3.     OSN: Světová zpráva o drogách 2008: Závislost na drogách je nemoc. Praha: Informační centrum OSN. (ONU, Informe Mundial de Drogas 2008. (La dependencia a las drogas en una enfermedad). Praga, Centro de Información de la ONU. 2008. [citado 17 Octubre 2008], Documento disponible en internet http://www.osn.cz/ zpravodajstvi/ zpravy/ zprava.php?id=1426

4.     Úřadu vlády ČR -. Souhrn výroční zprávy: Situace ve věcech drog v České republice v roce 2006. Sekretariátu Rady vlády pro koordinaci protidrogové politiky; 2007. (Gobierno de la República Checa: Resúmen del informe anual acerca de la situación de drogas en la República Checa. Praga: Coordinación de políticas contra la droga; 2007. (ISSN 1214 -1089) pág. 3.

5.     (EMCDDA) The European Monitoring Centre for Drugs and Drug Addiction: World drug report, Statistics- Full Report. . (ISBN 92-9168-254-3) pag 41-71.

6.     Úřadu vlády ČR O opatřeních k ochraně před škodami působenými tabákovými výrobky, alkoholem a jinými návykovými látkami a o změně souvisejících zákonů. ZÁKON,379/2005 sb. (ze dne 19. srpna 2005) (Law against use alcohol, cigarettes, and other drugs. L. No. 379/2005 sb (Aug. 19, 2005).

7.     OSC, Oficina de Estadística Checa, (ČSÚ, 2006, Český statistický úřad. Czech Statistical Office). [citado 15 junio 2008], Disponible en: http://www.demografie.info/ ?cz_rozvodovost

8.     Ramírez MR, Andrade D. La familia y los factores.Rev Latino-am Enfermagem. Setembro-outubro; 13(número especial) (2005):813-8

9.     Clayton, R. Transitions in drug use: Risk and protective factors. In: Glantz, M.D., and Pickens, R.W., eds Vulnerability to Drug Abuse. Washington, DC: American Psychological Association Press. 1992, pp. 15-22.

10.   Macedo, B. ( 2006). Congreso internacional de didactica de las cienciasm La Habana, Cuba, 6-10 de febrero de Habilidades para la vida: Contribución desde la educación científica en el marco de la Década de a Educación para el Desarrollo Sostenible, Publicado el 13-08-2006 [citado 22 octubre 2008]. Disponible en http://portal.unesco.org/ geography/ en/ ev.php URL_ID=9910&URL_ DO=DO_TOPIC &URL_SECTION =201.html

11.   Departamento de Vivienda y Asuntos Sociales y el Departamento de Cultura del País Vasco. Página de internet dedicada al tema de Habilidades para la vida. [Citado 26 octubre de 2008] Disponible en http://www.habilidadesparalavida.net/ es/menu.html

12.   Piaget, J, Busemanny otros (1982) Psicología de las edades. (Madrid, Morata)P. 85

13.   Wikipedia. La enciclopedia libre. Definición de Familia [citado 24 octubre 2008], http://es.wikipedia.org/ wiki/Familia

14.   Martinez L del C, Ferriani MGC. (2004) Relação entre as características da adolescente grávida e a resistência contra o consumo de drogas. Rev Latino-Am Enfermagem janfev; 12(1):333-9.

15.   Carvalho V, Pinsky I, Silva RS, Carlini-Cotrim B. (1995)Drug and alcohol use and family characteristics: a study among Brazilian high-school students. Addict ; 90:65-72.

16.   Muza GM, Bettiol H, Muccillo G, Barbieri MA. Consumo de substâncias psicoativas por adolescentes escolares de Ribeirão Preto, SP. I - Prevalência do consumo por sexo, idade e tipo de substância. Rev Saúde Pública 1997;31:21-9.

17.   Baus J, Kupek E, Pires M. (2002) Prevalência e fatores de risco relacionados ao uso de drogas entre escolares. Rev Saúde Pública ; 36:40-6.

18.   Nurco DN, Kinlock TW, O’Grady KE, Hanlon TE. (1999) Differential contributions of family and peer factors to the etiology of narcotic addiction. Drug Alcohol Depend; 51:229-37.

19.   Ayala Loor E, Galera SAF. Percepção sobre o uso de álcool e tabaco entre os familiares de crianças doentes: Consulta externa do hospital materno-infantil de guasmo sur.Guayaquil - Equador. Rev Latino-Am Enfermagem 2004 janfev;12(1):340-4.15.

20.   ONU, Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos. Declaración de los Derechos del Niño Proclamada por la Asamblea General en su resolución 1386 (XIV), de 20 de noviembre de 1959. [Citado 22 octubre 2008], Disponible en: http://www.unhchr.ch/ spanish/html/menu3/b/25_sp.htm

 


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar