Aspectos epidemiológicos, clínicos y terapeuticos del paciente quemado
Autor: Dra. Heizel Escobar Vega | Publicado:  15/04/2009 | Cirugia Plastica Estetica y Reparadora , Cuidados Intensivos y Cuidados Criticos , Medicina de Urgencias | |
Aspectos epidemiológicos, clínicos y terapeuticos del paciente quemado.2

Análisis y discusión de los resultados

 

epidemiologia_pacientes_quemados/incidencia_quemaduras_meses

 

Fuente: Hojas de cargo. Servicio de emergencias.

 

La incidencia de quemaduras por meses se muestra en el gráfico 1, se observa que en abril se obtuvo las tasas más elevadas del periodo con 1.8, le siguieron Enero y diciembre, que presentaron 1.4 y 1.1 respectivamente. La incidencia de casos fue menor durante los meses agosto y septiembre, evidenciado por las tasas obtenidas, siendo de 0.4 para ambos meses.

 

Según experiencia personal en la atención al paciente quemado en la Clínica se atribuye el aumento de los casos con quemaduras en los meses de enero, abril y agosto a que los mismos coinciden con la época de vacaciones donde generalmente las lesiones ocurren accidentalmente, ya sea en el hogar o debido a accidentes de tránsito. Sin embargo en el mes de Diciembre el uso irracional de juegos pirotécnicos trae como consecuencia lesiones por quemaduras.

 

El empleo desmedido e imprudente de los artículos pirotécnicos ocasiona, según la bibliografía revisada, deflagraciones que son causa de quemaduras graves Estas lesiones son frecuentes durante las festividades de fin de año, lo que corresponde con los datos reportados en el Instituto de Quemados de Buenos Aires y en el Hospital Militar Central de Lima. 8,9

 

En Suecia la evaluación mensual de accidentes por quemaduras revela que la mayoría de éstos ocurren durante el período de verano10 y en el estudio realizado en Venezuela, refiere que los meses de mayor ingreso a la unidad de quemados se presentaron en época de vacaciones, semejando dicho resultado con esta investigación. 6

 

Tabla 2. Distribución de los pacientes adultos quemados según sexo y edad. Clínica Popular “Simón Bolívar”. 2007.

 

epidemiologia_pacientes_quemados/incidencia_quemaduras_sexo

 

Fuente: Hojas de cargo. Servicio de emergencias.

 

En la Tabla 2 se muestra que de los 92 adultos atendidos, 48 correspondieron al sexo masculino y 44 al femenino. Para ambos sexos coincidió que el grupo de edad más afectado fue el de 15 a 24 años (42,39%), para un 47,72% en el sexo femenino y 37,5% el masculino, predominando el primero. Seguido por el grupo de pacientes con edades comprendidas entre 25 a 34 años con un 22.82%.Se puede observar que el mayor número de casos se encuentra entre los 15 a 44 años, que representan 80 pacientes de los 9 (86,95%).

 

En la bibliografía consultada se encontró que en Nicaragua, según datos del sistema de vigilancia epidemiológica de lesiones, durante el período del primero de marzo del año 2003 al 2004, de 789 casos reportados, el 81% fueron menores de 34 años. 11

 

Montes y cols12 reportaron en su estudio que el grupo de 15 a 24 años fue el de mayor frecuencia con 21 casos para un 36,8 %. Sin embargo otros autores plantean que el rango de edades entre 36 y 50 años es el más perjudicado. 4,7,10

 

Según estudios reportados en Estados Unidos, las lesiones por quemaduras ocurren con mayor frecuencia en el sexo masculino (67%) y la incidencia es mayor en la población adulta joven (20-29 años). 13

 

Investigaciones realizadas en Cuba han demostrado que predomina el sexo masculino en lo referente a las quemaduras. 14, 15

 

Kirschbaum refirió que en el adulto la mayoría de los accidentes ocurren en el sexo femenino durante las tareas domésticas y en los hombres las quemaduras se observan preferentemente en los obreros manuales. 8

 

Según experiencia de la autora la distribución de las quemaduras, según sexo y edad, está dada a la plena actividad física y social de esta etapa de la vida por lo que se observa que el número de casos en las edades donde laboralmente se encuentran activas las personas es mayor la aparición de las lesiones por quemaduras, encontrándose el adulto joven expuesto a los peligros inherentes de la sociedad moderna.

 

Tabla 3. Distribución de los pacientes pediátricos quemados según sexo y edad. Clínica Popular “Simón Bolívar”.2007.

 

epidemiologia_pacientes_quemados/quemaduras_pediatria_sexo

 

Fuente: Hojas de cargo. Servicio de emergencias.

 

De los 147 niños quemados, el grupo de edades donde se encontró el mayor número de pacientes quemados fue entre 1 a 4 años, para un 40,13%, siendo el sexo masculino el que predominó con 35 pacientes (59%) en relación al femenino con 24 pacientes (38,7%). Un total de 43 niños entre 5 a 9 años resultó ser el segundo grupo de mayor número de pacientes quemados (29,25%), seguidos por los pacientes que se encontraban entre 10 a 14 años, con 35 pacientes (23,8%). De forma general el sexo masculino predominó en número de casos en relación al femenino, con 85 y 62 pacientes respectivamente.

 

Al revisar la bibliografía se encontró que los resultados hallados por Olivares y cols coinciden con este estudio, ya que plantearon que el grupo de edades más afectado fue el de 1 a 4 años, siendo el sexo masculino el más afectado. 16 Según Kirschbaum la edad de mayor incidencia es la primera infancia, donde paga mayor tributo el sexo masculino. 8

 

La Organización Mundial de la Salud plantea que los accidentes provocan más de 20.000 muertes al año y en 21 países ocupa el primer lugar entre las causas de defunciones de niños entre 1 y 4 años de edad. 17

 

Según Mergalejo en el año 2005 las estadísticas mostraron que el 60% de las quemaduras en el Perú correspondió a niños, el 80 % de éstos tenían entre 4 y 6 años de edad.18 Otros estudios realizados en Suecia y Canadá reflejan que el mayor número de quemados se presenta en el grupo de edades entre 1 y 6 años 16,19, sobre todo en varones. En trabajos publicados por Deen y col. se plantea que las quemaduras fueron más frecuentes en las niñas, debido a su asociación con actividades culinarias. (20)


Las quemaduras de la primera infancia son debidas generalmente a imprudencia de los familiares, quienes consienten la peligrosa aproximación de los niños a las fuentes de calor. El juego y la exploración del entorno son aspectos básicos de su conducta, favorecedores de su desarrollo psicomotor, así como su tendencia hacia la imitación y la autonomía, unido al desbordante afán exploratorio de los niños y al descuido de los familiares, acompañado de la poca o nula información de los padres acerca de medidas preventivas básicas. 21,22

Sin embargo, la dificultad en la comprensión de las consecuencias de sus actos les hace especialmente vulnerables a los diversos traumatismos. Además, carecen de la capacidad de los adultos para escapar de una situación de peligro, como un incendio o una caída en una bañera. Una vez producido el daño, su superficie corporal menor y la piel más delicada y delgada hace que sean más vulnerables que los adultos en cuanto a mortalidad, incapacidad y secuelas cicatrizales. 4


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar