Repercusion del Sindrome Demencial del anciano sobre el estado psiquico-fisico del cuidador crucial
Autor: Frangel Arias Sánchez  | Publicado:  12/05/2009 | Geriatria y Gerontologia | |
Repercusion del Sindrome Demencial del anciano sobre el estado psiquico-fisico cuidador crucial.2


La intervención y realización de este estudio investigativo se hace inminente, de esta forma adentrándonos en el problema en sí, podremos conocer la realidad que nos afecta y definir estrategias de intervención que contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida de nuestros cuidadores y al fortalecimiento de una preparación integral en quienes hoy realizamos este trabajo.


OBJETIVOS

 

Objetivo general

 

Describir la repercusión del Síndrome Demencial del anciano sobre el estado psíquico-físico del cuidador crucial.

 

Objetivos específicos

 

  • Describir el comportamiento de variables sociodemográficas (Edad, sexo parentesco y nivel de escolaridad) en el grupo de cuidadores cruciales.
  • Caracterizar a los cuidadores cruciales de la muestra según tipología de la personalidad con respecto al proceso salud enfermedad.
  • Describir el comportamiento de las enfermedades crónicas presentes en los cuidadores cruciales.
  • Identificar la presencia de síntomas psico-físicos del “Síndrome de Desgaste del Cuidador Crucial” en el grupo de cuidadores.
  • Analizar los niveles de carga percibida por los cuidadores cruciales estudiados.
  • Describir el comportamiento del estilo de afrontamiento de los cuidadores cruciales ante la enfermedad del adulto mayor.

 

DISEÑO METODOLÓGICO

 

Se realizó un estudio observacional descriptivo transversal, que abarcó los cuidadores cruciales no profesionales de 42 pacientes con Síndrome Demencial mayores de 65 años, coincidiendo con el universo perteneciente a los consultorios Nº 1, 3 y 18 del Policlínico Universitario “Héroes de Girón”, en el período comprendido de febrero del 2008 a febrero del año 2009.

 

Los criterios de inclusión fueron:

 

  • Ser cuidador principal de pacientes mayores de 65 años, con presencia de Síndrome Demencial.
  • Disposición a participar en el estudio.
  • Aptos psicológicamente para la aplicación del instrumento.
  • Que residiera (Temporal o permanente) en el área de estudio con su familiar (CMF Nº 1, 3 y 18).

 

Criterios de exclusión:

 

  • Familia donde no se pudo identificar el cuidador crucial dado el carácter rotativo del cuidado del anciano.
  • Familiar que pague a otra persona por el cuidado del anciano.

 

Recolección de la información:

 

Se revisaron las Historias de Salud Familiar pertenecientes a los consultorios estudiados de las cuales se obtuvo la información acerca del universo existente de ancianos con demencia, que pertenecieran a la tercera edad, motivo de su discapacidad, así como la información necesaria en la identificación de su cuidador crucial no profesional.

Se consultaron las historias clínicas individuales de los cuidadores donde se obtuvo información acerca de sus enfermedades crónicas, descompensaciones de las mismas en el último año, hospitalizaciones y causas relacionadas, interconsultas con otras especialidades así como se realizó la búsqueda en las mismas de cualquier sintomatología sugestiva de desgaste o sobrecarga del cuidador.

 

Se aplicó un cuestionario inicial en el domicilio a cada cuidador incluido en el estudio el cual, permitió medir variables sociodemográficas (edad, sexo), parentesco con el enfermo, datos acerca de elementos de dificultad durante el cuidado del anciano así como otros datos relacionados con la enfermedad del paciente y antecedentes patológicos personales del cuidador.

 

Se aplicaron instrumentos como el test de Zarit para evaluar la carga del cuidador crucial. Test de Vulnerabilidad al Estrés y estilos de afrontamiento así como el Test de Depresión de Yesavage (versión reducida), inventario de ansiedad y depresión (rasgo-estado) y test de Goldberg instrumentos de uso internacional y en Cuba, los cuales permitieron identificar el grado de afectación psicológica así como determinar la sobrecarga o estrés que produce el cuidado sobre los cuidadores cruciales.

 


Procesamiento y análisis

 

La información acopiada se procesó utilizando Microsoft Excel, Los resultados se presentan en tablas de distribución de frecuencias (absoluta y relativa porcentual), texto, y el gráfico de dispersión para la relación entre las variables cuantitativas años de cuidado - carga del cuidador. Se aplicaron estadísticas descriptivas (cálculo del valor mínimo, máximo, razón y media aritmética para determinadas variables en la cuales resultaba necesario).

 

Se realizó una distribución modal acerca de las enfermedades crónicas que padecen los cuidadores cruciales y se calculó el porcentaje con respecto al total de la muestra que representa cada una de ella. Estos resultados se presentan en forma de texto y solo se reflejan las enfermedades predominantes.

 

Entre otras pruebas estadísticas se utilizó el estadígrafo Chi - cuadrado, para la relación entre síntomas físicos - síntomas psíquicos y relación entre años de cuidado - carga del cuidador, para un nivel de confianza de 95%. Los sesgos posibles del estadígrafo Chi-cuadrado ante una muestra pequeña se corrigieron utilizando la corrección mediante el test de Yates.

 

Variables estudiadas:

 

  • Sociodemográficas: (edad y sexo)
  • Tipología de la personalidad (Según Clasificación de Villavicencio de la personalidad con respecto al proceso salud enfermedad).
  • Enfermedades crónicas del cuidador crucial.
  • Elementos de mayor dificultad durante el acto de cuidar.
  • Vulnerabilidad al estrés y tipo de afrontamiento ante la enfermedad del familiar (Medidos mediante la aplicación del test de vulnerabilidad al estrés y bienestar psicosocial del profesor Reinaldo Pérez Lovelle).
  • Síntomas de desgaste psicosomático del cuidador (Según sintomatología característica del Síndrome de desgaste del cuidador crucial).
  • Niveles de depresión del cuidador (Medidos según criterios del test de Yesavage).

-       Normal: Puntaje total entre 0-5 puntos.

-       Depresión leve: Puntuación en el test entre 6-9 puntos

-       Depresión establecida: 10 o más puntos



Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar