Diagnostico, evaluacion y seguimiento del comportamiento epitelial latente del virus papiloma humano en pacientes con VPH
Autor: Dr. Himan Richani  | Publicado:  14/05/2009 | Microbiologia y Parasitologia , Enfermedades Infecciosas , Ginecologia y Obstetricia | |
Diagnostico, evaluacion y seguimiento epitelial latente del virus papiloma humano VPH.3


Momentos metodológicos:

 

La investigación se abordó bajo el enfoque complejo dialógico con una matriz epistémica compleja fundamentada en el pensamiento complejo, basado en la incertidumbre empleando estrategias metodológicas que surgieron y surgirán según el curso del proceso investigativo; relevándose lo expresado por Morin “la complejidad recupera el mundo empírico, la incertidumbre, la incapacidad de lograr la certeza, de formular una ley eterna, de concebir un orden absoluto y de evitar contradicciones” (14). El investigador enmarcado en esta matriz epistémica se coloca en el centro del proceso productivo del conocimiento, busca dialogar con la realidad más que simplificarla y absolverla. Quien se acoge a la lógica configuracional, en la cual no existen reglas previas a seguir, ya que el investigador representa un sujeto activo, que se involucra con sus procesos complejos intelectuales, organiza lo estudiado en momentos de producción ya que está comprometido con el desarrollo del conocimiento (15).

 

Bajo el enfoque y paradigma de la complejidad empleando la lógica configuracional en un primer momento metodológico la estrategia utilizada fue empírico analítica (cuantitativa): descriptiva, exploratoria, de campo no experimental, de corte longitudinal utilizando una muestra no probabilística, intencional , constituida por 40 pacientes femeninas y masculinos con diagnóstico positivo de Virus Papiloma Humano (VPH) por clínica, colposcopia, citología, biopsia y PCR con edades comprendidas entre 16 y 54 años durante el periodo 2005-2007 que acudieron al Instituto Docente de Urología Valencia, Estado Carabobo. La recolección de datos se realizó a través de pruebas diagnósticas. Clínica: lesiones clínicas compatibles con Virus Papiloma Humano (VPH) tipo verrugosas o exofíticas, planas, pediculadas o sesiles e hiperqueratosis en el área genital. Colposcopia: lesiones acetopositivas de bordes geográficos sugestivas de infección por el virus.

 

Citología exfoliativa: vulva, vagina y cérvix (exocérvix y endocérvix). Biopsia de lesiones clínicas sugestivas de Virus Papiloma Humano (VPH) y dirigidas por colposcopia en el área genital. PCR en biopsia fresca como método especifico para tipificar el ADN viral y clasificarlo en alto, intermedio o bajo riesgo para procesamiento diagnósticos de las muestras enviadas a la Unidad de Biología Molecular Laboratorio Genomik ubicada en Maracay estado Aragua. De igual manera para la evaluación de controles post tratamiento y seguimiento se utilizó PCR como método sensible y específico para la detección del virus. El cual se realizó en aquellos casos sin evidencias clínicas ni subclínicas de presencia viral, por técnica hisopado y cepillado con citobrush en etapa de inactividad viral o latencia (epitelio aparentemente normal). Para el procesamiento de muestras por PCR se tomaron en cuenta tres etapas:

Primera etapa: preparación de las muestras por técnica convencional para biopsia fresca e hisopado cepillado.

Segunda etapa: ensamblaje de la reacción para su amplificación 35 veces en termociclador durante dos a tres horas, utilizando como cebador L1 para la detección o no del virus.

Tercera etapa: consistió en la visualización del producto amplificado por separación electroforética, a través, del cual se determinó ADN viral en las muestras examinadas por electroforesis en geles de agarosa al 1.3% teñidos con bromuro de etidio, visualizándose las bandas en un sistema de documentación de geles o transiluminación de luz ultravioleta, detectándose ADN viral cuando las bandas coinciden con el tamaño de 450 pb (16,17).

 

Además de las pruebas diagnosticas se utilizó la encuesta tipo registro de historias clínicas para evaluación, estudio y seguimientos de casos a través de la observación planificada. Citologías trimestrales durante el primer año y PCR semestrales de las mismas zonas con diagnostico inicial positivo de Virus Papiloma Humano (VPH).

 

Para el procesamiento de datos se utilizó procedimientos de la estadística descriptiva, distribución de frecuencias absolutas y relativas de las variables estudiadas para su cuantificación, tabulación y posterior analizas y discusión. Quedando otra posible estrategia metodológica a desarrollar en razón de los resultados parciales obtenidos en el presente estudio que podría corresponderse con un momento crítico dialéctico a través del análisis y reflexión de lo explorado en cuanto a las técnicas tradicionales empleadas en la práctica clínica.

 

Hallazgos de la investigación:

 

Durante el proceso de la investigación se pudo observar que la citología como método diagnóstico ampliamente utilizado para el despistaje de cáncer cérvico vaginal no resultó ser de alta sensibilidad para la detección de lesiones producidas por Virus Papiloma Humano (VPH), ya que solo representó 70% de diagnóstico positivo y el 30% restante reportaron citología negativas a Virus Papiloma Humano (VPH) (falsos negativos), mientras los demás métodos resultaron positivos (100%) de los casos al diagnóstico del virus. (Tabla 1).

 

Tabla 1. Frecuencia de Virus Papiloma Humano (VPH) según Diagnóstico Instituto Docente de Urología 2005 – 2007.

 

virus_papiloma_humano/VPH_metodo_diagnostico

 

Fuente: Registro historias clínicas de la muestra

 

En cuanto a la citologías positivas y negativas a Virus Papiloma Humano (VPH) asociadas a floras bacterianas, se observó una asociación significativa de Virus Papiloma Humano (VPH) y flora cocoide en 29 casos (73%) seguida de flora bacilar en 8 casos, que representó el 20% y la flora mixta en 3 casos (7%), lo cual se evidencia en la (Tabla 2).

 

Tabla 2. Frecuencias de floras bacterianas observadas en pacientes con Virus Papiloma Humano (VPH). Según Citología Instituto Docente de Urología 2005 – 2007.

 

virus_papiloma_humano/VPH_frecuencia_flora_bacteriana

 

Fuente: Registros de historias clínicas de la muestra

 

En la tipificación del Virus Papiloma Humano (VPH) por PCR (biopsia fresca) en la muestra estudiada se observó que los tipos 6 y 11 representaron los más frecuentes. Con 16 casos (40%) y 14 casos (35%) respectivamente y un mayor predominio para los de bajo riesgo (BR); seguidos de 3 casos tipo 31 (7,5%) alto riesgo (AR) y tipo 53 (7,5%) de riesgo intermedio (RI), además 2 casos de AR tipo 45 y 59 que representaron 2,5% de cada uno, lo que traduce una frecuencia total de 12,5% para los de alto riesgo. Dos (2) casos de BR tipo 40 y 43 con una frecuencia 2,5% cada una respectivamente, connotándose en dos pacientes masculinos VPH mixtos tipos 6 – 11 y 53 (Tabla 3).

 

 


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar