El cuidado transpersonal en el proceso de interaccion del docente-estudiante de Enfermeria
Autor: Msc. Omaira Ramírez | Publicado:  27/05/2009 | Formacion en Ciencias de la Salud , Enfermeria | |
El cuidado transpersonal en el proceso de interaccion del docente- estudiante de Enfermeria.6

Consideraciones Finales

 

La presente investigación tuvo la intención de viabilizar el develamiento de la dimensión comprensiva del cuidado transpersonal en la interacción docente-estudiante, tanto en el discurso de aquel que cuida –el docente- como de aquellos que son cuidados –los estudiantes. No obstante, existe la conciencia que una investigación de esta naturaleza no permite resultados concluyentes, se espera haber contribuido al esclarecimiento de este importante constructo de la ciencia de la enfermería.

 

El fenómeno estudiado “El cuidado en la interacción docente-estudiante” refleja que tenemos un docente preparado académicamente, sin embargo, poco sensible a las necesidades de los estudiantes de enfermería, el estudiante espera un docente preparado, humano, cargado de valores y flexible dispuesto a comprender al otro.

 

El fenómeno estudiado presenta algunas divergencias entre las diferentes percepciones del cuidado en la interacción de los informantes docentes y estudiantes y la investigadora; planteándose la necesaria revisión y flexibilización del currículo enfocado hacia aspectos del cuidado humano.

 

Dados los resultados obtenidos del estudio, se requiere de la continuidad de investigaciones en esta línea y en otros contextos educativos. La investigación revela que para los docentes, la humanización del ambiente es uno de los aspectos más importantes para ellos en la enseñanza de enfermería, sin embargo, los estudiantes difieren al percibir un proceso educativo que exige de fundamentos humanísticos centrados en la libertad, la confianza y el respeto como valores fundamentales necesarios en la interacción.

 

La investigación revela que el cuidado en la interacción docente-estudiante no debe ser una postura momentánea ni teórica, debe ser un estilo de vida donde el docente con una actitud abierta y de dialogo con el estudiante quien es el centro del proceso.

 

Referencias bibliográficas

 

1.     ALARCON de C, J (2004) Método Sinérgico Sistémico. SINERSIST. Trabajo Doctoral. Universidad Rómulo Gallegos. San Juan de los Morros. Edo Guarico. Venezuela.

2.     ALMENDRO, M (1998). Psicología y Psicoterapia Transpersonal. Editorial Kairos. Barcelona. España.

3.     ARANGUREN, J. (1981). Ética. Madrid. Editorial. Alianza Universal.

4.     ESCAMEZ, J. y Ortega, P. (1986). La Enseñanza de Actitudes y Valores. Valencia (España). Editorial Naullibres.

5.     BAUTISTA, A (2000) El Significado que tienen los valores para las Enfermeras y sus roles simbólicos educativos en el seno de la familia venezolana. Trabajo Doctoral. Universidad Bicentenaria de Aragua. Maracay. Edo Aragua. Venezuela

6.     BLACKHAM, HJ (1979) Seis pensadores existencialistas. Tercera Edición. Ediciones Oikos-Tau. España.

7.     BOFF, L (1999) Saber Cuidar. Ética do Humano-Compaixao Pela Terra. Petrópolis. Brasil. Editora Vozes.

8.     BURK, I (1973). Filosofía. Una Introducción actualizada. Ediciones Ínsula. Caracas. Venezuela

9.     BUXARRAIS, M. (1997). La Formación de Profesorado en Educación en Valores. España. Editorial Brouwer.

10.   COLLIERE, M (1993) Promover la vida. Mc Graw Hill. Interamericana. Madrid. España.

11.   CONDE, R. (1995). Los Valores y su Pedagogía. CERPE. Caracas. Venezuela.

12.   CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA (1999).Asamblea Nacional Constituyente. Caracas. Venezuela

13.   ESCOBAR, D (2004) Perspectiva Fenomenológica sobre el poder del cuidado humano amoroso. Trabajo Doctoral publicado. Universidad de Carabobo. Edo Carabobo. Venezuela

14.   FERMOSO, P (1981) Teorías de la Educación.2da Edición. Editorial Trillas. México

15.   FORNER y LA TORRE (1996). Diccionario Terminológico Educativo y Psicopedagógico. Barcelona. España.

16.   FREITAS, Kenia y SILVA, Alicione (2000). El cuidado en el proceso del ser y vivir de las estudiantes de enfermería. Brasil.

17.   GAMARGO, C y ROJAS, J (1998). Docencia y Valores. Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas.

18.   GEORGE, J (1993). Teoría de Enfermagen: os fundamentos para a practica professional. Porto Alegre. Editorial Artes Médicas.

19.   GRIFFIN, A.P.A. (1983) Phylosophical análisis of caring in nursing. Journal of advanced Nursing. Oxford

20.   GROF, S (1994) Psicología Transpersonal. Editorial Cairos. Barcelona

21.   GUBA, E y Lincoln, Y (1994) Competing paradigms in qualitative reseaarch. En Dinzin N y Lincoln Y: Handbook of qualitative research. Thousands Oaks, CA: Sage.

22.   HERRERA, F, SANCHEZ, M y SOCARRAS, M (2003) Historias de vida relacionadas con los estilos de aprendizaje. Serie Cognicion en Educación No 2. Ediciones Unicesar. Colombia.

23.   KOZZIER, B y Cols (1995). Conceptos y Teorías en la Práctica de Enfermería. Editorial Interamericana. Mc Graw Hill. Sexta Edición. México

24.   KUHN, T (1978). La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de Cultura Económica. México

25.   LEININGER, M (1978). Transcultural nursing: Concept, Theories and Practices. New York: John Wiley and Sons.

26.   __________(1991) Culture Care Diversity and University. A Theory of Nursing. New York National League for nursing Press. P.33-77

27.   LORENZINI, A y ANDRADE, R (2003) Aprendizagem Continua no Trabalho. Possibilidades de novas praticas no controle de infecções hospitalares. Editora SOCEPRO. São Jose- SC

28.   MARIN, M. (1987). Crecimiento Personal y Desarrollo de Valores. Valencia (España). Editorial Promolibro.

29.   MARIN, R. (1989). La Educación Personalizada desde el Ángulo Analógico. Madrid. Editorial Rialp.

30.   MARRINER y TOMEY (2003). Modelos y Teorías en Enfermería. Editorial Mosby/Doyma. Quinta Edición. España

31.   MAYEROFF, M (1971). A Arte de Servir ao Próximo para servir a si mesmo. Editora Record. Brasil.

32.   MONTES, M (1999). Un Modelo fundamentado en el amor para la Asistencia y el Cuidado de las Adolescentes Embarazadas. XYZ Impresores. Cali. Colombia.

33.   MORA, J (1997) La escuela del día de después. Universidad de los Andes. Núcleo Táchira. Edo Táchira. Venezuela

34.   MORIN, E (2000) Los siete saberes necesarios a la educación del futuro. FACE/UCV. Caracas. Venezuela.

35.   MORSE, J y Cols. (1990).Concepts of Caring and Caring as a concept. Advances in Nursing Science. EEUU.

36.   ORTEGA (1994). Los Valores de la Educación. Colección Hacer Reforma Grupo Anaja S.A. Alanda. Madrid, España.

37.   PAYA, M. (1997). Educación en Valores para una Sociedad abierta y plural. España. Editorial Desclée & Brouwer.

38.   PATERSON, J y ZDERAD, L (1988). Humanistic Nursing. Nacional League for Nursing. EEUA.

39.   RAY, MA (1994) Complex caring dynamics: a unifying model of nursing inquiry. Thorofare. NJ; Slack. Inc.

40.   REICH, W (1995) History of the Notion of care. EEUU. Mc Millan Library.Referente.

41.   RIESTRA, M (1974) Fundamentos filosóficos de la educación. Puerto Rico. Tercera Edición. Editorial Universitaria.

42.   RIVERO, J (1997). La Educación Superior en el Siglo XXI. Visión de América Latina y el Caribe. Ediciones CRESALC/UNESCO. Tomo I. Caracas. Venezuela.

43.   ROACH, SMS (1997). Caring from the Herat: The convergent of caring and Spirituality. New York: Paulist Press.

44.   RODRIGUEZ, Y (2005). Teoría y Práctica de la Enfermería en Venezuela. Tesis Doctoral en Ciencias de la Educación. Universidad Nacional “Rómulo Gallegos” San Juan de los Morros. Edo Guarico. Venezuela

45.   RONDON, R (2003) .Filosofía del Cuidado Humano en la Teoría de Jean Watson. Trabajo Doctoral. Universidad de Carabobo. Valencia. Venezuela.

46.   RUIZ, J y M, Ispizua (1989) La descodificación de la vida cotidiana. Métodos de Investigación Cualitativa. Publicaciones de la Universidad de Deusto. Bilbao. Portugal.

47.   SANCHEZ, B (2000) Grupo de Cuidado. Dimensiones del cuidado. Unibiblos. Universidad Nacional de Colombia. Bogota. Colombia

48.   SANDIN, M (2003). Investigación Cualitativa en Educación. Mc Graw Hill Interamericana. México.

49.   SANVISENS, A. (1989). La Conciencia en Educación. Barcelona. España. Editorial Pph.

50.   SENGE, P (1998) La Quinta Disciplina. Ediciones Granica. Argentina.

51.   STEVENSON, JS (1990) Knowledge about Care and Caring. American Academy of Nursing. Kansas City.

52.   STREUBERT, L y CARPENTER, D (1994) Qualitative research in nursing. Philadelphia: J.B. Lippincot Company.

53.   TOVAR, M ( 2002) El significado de la formación integral en estudiantes de último semestre de la Facultad de Salud de la Universidad del Valle. Cali. Colombia

54.   VELIZ, C (2005). El significado de ser cuidador humano. Trabajo Doctoral. Universidad de Carabobo. Valencia. Venezuela.

55.   WALDOW, R (1998). Cuidado: o resgate necesario. Porto Alegre. Editorial Sagna Luzzato.

56.   WATSON, J (1979-1985) Nursing the Philosophy and Science of Caring. United State of America. University press of Colorado. Brown and Company.

57.   ---------------- (1996) Theory of Transpersonal Caring. Charter 6. Nursing Models : Education, Research, Practice and Administration. New York.

58.   --------------- (2001) Teoría y Ética de Cuidado Humano. Congreso Venezolano de Cuidado Humano en Salud. Valencia. Venezuela

59.   WILBER, K (1996). Proyecto Altman . Edit. Kairos. Barcelona. España

60.   __________ (1997). Breve Historia de todas las cosas. Edit. Kairos. Barcelona. España

61.   ZAMBRANO de G, A (2003). El Cuidar de si como valor en Enfermería. Trabajo Doctoral. Universidad de Carabobo. Valencia. Venezuela


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar