Conocimiento de las madres sobre el Esquema Nacional de Vacunacion (ENV), antes y despues de participar en programa educativo
Autor: MSc. Ester Soto Soto | Publicado:  10/06/2009 | Medicina Familiar y Atencion Primaria , Pediatria y Neonatologia , Medicina Preventiva y Salud Publica | |
Conocimiento madres Esquema Nacional de Vacunacion (ENV) antes despues programa educativo.3


Marco teórico

 

Bases teóricas

 

El saber científico se sustenta en conocimientos producidos por la formulación teórica, así como por la demostración y la comprobación en la práctica científica en tanto que profesional; todo con el fin de establecer modelos explicativos, surgidos a su vez de líneas específicas de investigación, como lo es aquella centrada en las ciencias de la enfermería con énfasis en la salud comunitaria.

 

Para muchos expertos, en el área de salud, la corriente dominante del pensamiento positivista surgida del proceso industrializador, plasmado en la medicina de laboratorio, la mentalidad etiopatogénico, el nacimiento de la era bacteriológica, la creación de la primera vacuna por Pasteur, dieron lugar al descubrimiento de múltiples agentes etiológicos y su mecanismo de transmisión, así como a la elaboración de laboratorios microbiológicos para la identificación y control de los microorganismos responsables de las enfermedades.

 

Sánchez García, A. y Merrelles Tormo, T. (1996), están de acuerdo en que la investigación en salud: tiene dos objetos principales de análisis... la caracterización de los fenómenos de salud, enfermedad y muerte y su interpretación en la conciencia social... el estudio de la respuesta social organizada frente a esas condiciones de salud, integrada por las instituciones sanitarias, las instituciones académicas, las organizaciones asistenciales y los agentes sociales (p. 143).

 

De lo anterior se deduce que la investigación en salud realizada por la enfermera en salud comunitaria es una acción comprometida con los actores sociales – individuos, grupos u organizaciones- en la búsqueda de información y de nuevos conocimientos sobre las condiciones de vida y salud individuales o colectivas, puesto que en los momentos actuales, es perfectamente constatable cómo la situación de la salud de cualquier grupo de población está estrechamente relacionada con los procesos más generales de la sociedad; tal es el caso de la morbimortalidad infantil, en niños menores de cuatro años por enfermedades infecciosas prevenibles por vacunas.

 

Vacuna específicas del Esquema Nacional de Vacunación (ENV)

 

La salud y la calidad de vida de los niños son un interés común y una responsabilidad para el conjunto de la sociedad. Este interés, surge del esfuerzo coordinado de madres, representantes, familias, la comunidad como un todo y los profesionales que integran el equipo de salud, entre ellos, las enfermeras en salud comunitaria, dado el rol asumido para ofrecer atención integral y bienestar a la población infantil.

El bienestar a la población infantil, se hace posible, cuando la enfermera en salud comunitaria desarrolla actividades promocionales de salud para lograr un adecuado seguimiento de la salud del niño en los primeros años de la vida.

 

Torio Durántez, J. y García Tirado, M. (2000), al referirse a la inmunización activa o vacunas, afirman: “Es una modalidad preventiva que actúa en el período prepatogénico de la enfermedad, con la finalidad de disminuir la susceptibilidad individual de padecer determinadas enfermedades, por lo general transmisibles” (p. 210). De lo citado, se evidencia la importancia de desarrollar actividades de educación en salud dirigidas a fomentar en las madres el conocimiento referido a las vacunas específicas del Esquema Nacional de Vacunación (ENV), de esta forma, además de actuar responsablemente para asegurar un crecimiento y desarrollo integral de los hijos, cumple con los preceptos constitucionales, puesto que la actual Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente, aprobada según Gaceta Oficial Nº 5.266, en su Título II, Derechos, Garantías y Deberes. Capítulo II, Artículo 47º Derecho a ser vacunado.

 

Para cumplir dicho precepto constitucional, el M.S.D.S. en el año 1999, estableció como política de salud, un nuevo calendario de vacunación, llamado Esquema Nacional de Vacunación, que normatiza las pautas de administración de ocho (8) vacunas específicas en términos de número de dosis, población diaria a vacunar, edad e intervalos de tiempo entre dosis, enfermedad contra la que protege y refuerzo, para cada vacuna en particular, tales como: BCG, Antipolio, Triple Bacteriana, Trivalente Viral, Haemophilus Influenzae tipo b, Antiamarílica, Antihepatitis B y Toxoide Tetánico, consideradas obligatorias para todo niño menor de 4 años.

 

Vacuna BCG: La vacuna BCG (Bacilo de Calmette-Guerin) es un antígeno vivo, integrado por gérmenes vivos atenuados, obtenido del cultivo de cepas de Mycobacterium tuberculosis vivos, tipo bovino, que se ha utilizado para proteger a la población básicamente contra la infección tuberculosa y la lepra, ésta la última es una enfermedad prácticamente erradicada en Venezuela.

 

Dicha vacuna, de acuerdo con Krugman, S., Katz, S., Gershon, A. y Wilfert, C. (1988), “Produce un grado variable de inmunidad a la infección por bacilos tuberculosos virulentos” (p. 431). Puesto que, en la lactancia, adolescentes y adultos jóvenes, es más frecuente que la infección inicial tenga consecuencias y pronósticos graves.

Arande Pastor, J. (1991), al tratar el tema inmunización con BCG, sostiene que está indicada en:

 

Niños menores de un mes, eutróficos, sin prueba de tuberculina previa. Se supone que el niño no ha adquirido la infección natural, si no ha estado expuesto a ninguna fuente de infección. El niño no hereda anticuerpos por vía transplacentaria de la madre, por eso se puede vacuna desde las 24-48 horas del nacimiento (p. 381).

 

De hecho, la vacuna BCG, protege contra la infección tuberculosa. En Venezuela, dicha vacuna es obligatoria para todo niño recién nacido; es norma institucional la administración del antígeno antes que el niño ingrese al retén, aplicando una dosis de la vacuna al nacimiento. De acuerdo al Esquema Nacional de Vacunación de Venezuela la vacuna BCG protege contra la tuberculosis, la edad recomendada: recién nacido, 0,1 cc, vía de administración: intradérmica, una dosis, no tiene refuerzo.

 

También conviene explicar a la madre que luego de aplicar la vacuna, aparece entre los dos o tres días un nódulo plano, con reacción eritematosa, ésta desaparece rápidamente, pero el nódulo puede desaparecer o persistir, aumentando de tamaño, adquiriendo un color rojizo intenso; entre los 30 a 35 días se produce una pequeña ulceración con salida de material seropurulento, lentamente se establece una cicatriz característica, definida, en sacabocado que dura prácticamente toda la vida.

 

Vacuna Antipolio: La vacuna Antipolio, se aplica a nivel mundial para proteger a todos los niños de la Poliomielitis, enfermedad transmisible que puede presentarse tanto como infección asintomática, o como enfermedad sin parálisis o bajo la forma paralítica. De acuerdo con Aranda Pastor, J. (op.cit), las características clínicas del curso de la enfermedad son: “fiebre, cefalalgia, trastornos gastrointestinales, malestar y rigidez de la nuca y la espalda, con o sin parálisis” (p. 405). De allí, que la Poliomielitis sea una enfermedad capaz de causar parálisis permanente, dificultad respiratoria y en algunos casos la muerte.

 

Es un hecho, verdaderamente cierto que los Poliovirus (vacunas) administrados se multiplican en las paredes intestinales, impidiendo o limitando la instalación de los virus poliomielíticos patógenos, ello, conduce a su vez, a la ruptura de la cadena de transmisión y por ende, a disminuir el número de portadores a nivel de la comunidad. Aranda Pastor, J. (op.cit), afirma: “La vacuna oral (Sabin) eleva el nivel de la población protegida, debido a que la multiplicación intestinal del Poliovirus vacunal permite su propagación en el ambiente” (p. 406). De lo citado, se asume la importancia de fortalecer en las madres el conocimiento sobre el Esquema Nacional de Vacunación (ENV), referido en este caso a la vacuna antipolio, para motivarlas a vacunar a sus hijos menores a fin de protegerlos contra la Poliomielitis.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar