
Incidencia, etiología y factores de riesgo
La otitis media secretora es una enfermedad muy prevalente, con morbilidad elevada y baja mortalidad. Aproximadamente el 75% de todos los niños tendrán por lo menos un episodio de otitis media antes de completar los 5 años de edad. Alrededor del 30% de esto niños tendrán > 3 episodios de OMA antes de completar los 3 años de edad y de esto últimos, entre 20 y 25% tendrán tendencia a presentar episodios recurrentes de otitis media. Siendo de estas OMAs la secretora la de mayor incidencia en niños menores de 5 años.
SEXO: cuanto al sexo, los niños del sexo masculino tienen una tendencia más grande que los del sexo femenino a desarrollar otitis media .
VARIACIÓN ESTACIONAL: la incidencia de otitis media es más alta en el invierno y más baja en el verano. Este hecho coincide epidemiológicamente con la incidencia más grande de las infecciones de vías aéreas superiores .
INCIDENCIA: estudios longitudinales sugieren que hasta los 3 años de edad, los niños deben ser divididos en tres grupos con relación a infecciones agudas en el oído medio. Un grupo, libre de infecciones; un segundo grupo con episodios ocasionales de otitis media; y un tercer grupo con tendencia a desarrollar otitis, sujeto a episodios recurrentes de infecciones agudas de oido medio.
CARACTERÍSTICAS DE NIÑOS CON PATRONES DE RIESGO PARA ADQUISICIÓN DE Otitis Media Recurrente: Los factores de riesgo que fueron identificados como recidivas de las otitis incluyen sexo masculino, hermanos con historia de Otitis Media Recurrente, primer episodio de otitis media muy precoz, no haber sido amamantado, frecuentar guarderías y exposición al tabaquismo pasivo domiciliar.
EDAD: las otitis ocurren con una frecuencia más grande entre los 6 y 18 meses de edad y el primer episodio de otitis ocurre, por lo general, a los 6 meses. Cuanto más precoz es el primer episodio de otitis, mayor es la probabilidad del niño a tener otitis recurrentes. Los padres deben saber que la incidencia de Otitis Media Recurrente parece disminuir a medida que aumenta la edad del niño.
GRUPOS ÉTNICOS: Existen algunos grupos étnicos con alta prevalencia y recurrencia de otitis: los esquimales, los indios americanos y los aborígenes australianos.
GUARDERIAS: Asistir a guarderías es el factor de riesgo más grande en la adquisición de otitis media.
HERMANOS CON HISTORIA DE OTITIS: En diferentes estudios estadísticos de Estados Unidos de Norteamérica, se ha demostrado un riesgo muy significativo de un niño desarrollar otitis media por tener hermanos con historia de Otitis Media Recurrente, indicando esto una predisposición genética.
CORTA DURACIÓN DEL AMAMANTAMIENTO MATERNO: El amamantamiento por un periodo inferior a 3 a 6 meses es otro factor de riesgo importante para que el niño pueda desarrollar otitis media. El efecto protector del amamantamiento materno contra las infecciones, incluyendo la otitis media, parece ser mediado por factores de resistencia del huesped.
POSICIÓN DE LA ALIMENTACIÓN CON MAMADERA: la tuba auditiva (TA) en el niño es más corta y horizontalizada que en el adulto ( en este, la tuba tiene un angulo de 45 grados en relación al plano horizontal, por otro lado en los niños esta inclinación es de solamente 10 grados). Por esta razón, cuando los niños son alimentados en la cuna, en posición horizontal, existe una gran tendencia, por reflujo, de introducción de líquidos adentro del oído medio. Una anamnesis cuidadosa podrá identificar este hábito y, con la orientación adecuada de la posición de la mamada, evitar nuevos episodios de otitis media.
TABAQUISMO: Hay una asociación significativa entre niños con otitis media y padres que fumaban adentro de la casa. El tabaco provoca la hiperplasia de las células globosas con hipersecreción mucosa y la disminución del transporte mucociliar.
FACTORES DE RIESGO:
Entre los factores más importantes están:
-la hipertrofia adenoidea (vegetaciones),
-la colonización de la faringe por microorganismos patógenos,
-factores alérgicos,
-traumatismos por cambio de presión,
-factores ambientales como la contaminación o el humo de los cigarrillos, etc.