La bioactividad de la Hidroxiapatita se relaciona con esta respuesta celular del hueso (4).
Material y Método
Presentamos una investigación cuasi experimental aplicada, prospectiva y longitudinal.
Nuestro universo estuvo constituido por todos aquellos pacientes que acudieron al Servicio de Urgencia de Ortopedia y Traumatología de los Hospitales Hospital Territorial de Cárdenas y Fousseyin Dau de Kayes. La muestra conformada por 102 casos a los que se les diagnosticó en dicha consulta, en el período de tiempo comprendido entre enero del 2000 y Diciembre del 2007, una Fractura cerrada con defecto óseo.
Criterios de inclusión:
Según los acuerdos, en relación con la bioética, propuestos en el Protocolo de Helsinki para investigaciones en seres humanos, cada paciente estuvo de acuerdo para el ingreso al estudio.
Se incluyeron:
- Pacientes mayores de 20 años, de ambos sexos, con una Fractura cerrada con defecto óseo con indicación de tratamiento quirúrgico según los criterios de Müller (5).
- No antecedentes de enfermedad sistémica que pudiese afectar el resultado final del tratamiento aplicado.
- No evidencia de sepsis, ni daño importante de partes blandas que comprometiesen la vitalidad del hueso en el lugar de la lesión.
- Condiciones sociales adecuadas que no interfiriesen en el resultado de la investigación.
Cada Fractura con defecto óseo se clasificó de acuerdo a los criterios propuestos por la Orthopaedic Trauma Association.
Previa estabilización de la fractura de acuerdo a su criterio específico de tratamiento, se realizó un abordaje transcutáneo, con apoyo radiológico, del foco utilizando una cánula de 5 mm de diámetro con una toma lateral para toilette. El defecto resultante se rellenó en todos los casos con Hidroxiapatita Coralina® HAP-200 granulada tipo XL, embebida en 10 cc de matriz ósea extraída por punción de la cresta iliaca derecha con un trocar de medulograma calibre 16 (Figuras 2 a,b,c,).
No hubo necesidad de otros abordajes quirúrgicos.



Figura 2: a-Cánula de abordaje mínimo, b-Acto operatorio, c-Resultado final
Para la evolución se utilizó la escala para el dolor, edema, inflamación, sepsis, o exposición de material propuesta por Pereda (6).
Cada paciente recibió un programa de rehabilitación específico de acuerdo a las características particulares de la lesión que presentaba, iniciándose desde el preoperatorio hasta el alta definitiva.