La lactancia materna exclusiva. Experiencias de madres adolescentes
Autor: Everilda Arteaga | Publicado:  14/09/2009 | Medicina Preventiva y Salud Publica , Pediatria y Neonatologia , Endocrinologia y Nutricion , Medicina Familiar y Atencion Primaria | |
La lactancia materna exclusiva. Experiencias de madres adolescentes.4

Teorización

 

Aunque el amamantamiento es una tarea muy gratificante para la mayoría de las madres adolescentes, no se reconoce el esfuerzo que implica, ni se les prepara para no vivir sentimientos de despersonalización y angustia ante las diferentes situaciones o problemas que puedan generarse durante esta fase.

 

Todas las modificaciones que se generan durante el puerperio, como los ocasionados en su cuerpo, actividades diarias, relaciones familiares y grupales hacen que la madre adolescente se sienta insegura, frágil, susceptible a los rechazos y la falta de interés de los demás. Por otra parte, las familias de las adolescentes, aunque les den apoyo material, tienden a mantener una actitud condenatoria, discriminativa, de rechazo. Por eso, es fundamental que se sienta protegida y cuidada, pero nunca presionada u obligada a efectuar acciones para lo cual no ha sido orientada.

 

Muchas de las madres adolescentes no cuentan con la fuerza, ni la preparación, ni el apoyo familiar suficiente para afrontar un tiempo de compromiso y entrega como lo es el de la crianza, y como aspecto básico durante el acto de lactar, durante el cual la madre y el bebé empiezan a conocerse y reconocerse, sin que ellas pierdan su individualidad.

 

De la mayoría de las madres adolescentes, pude discernir que por sus condiciones físicas ellas asumirán la parte protectora y dadora, pero no es posible tener seguridad de nada más, ya que ambos comparten una misma urgencia de amor y protección, ya que los dos están creciendo.

 

Por tanto, más allá de los matices y variaciones personales, estas madres adolescentes compartían una realidad: que su familia, pareja y/o profesionales del sector salud no pudieron o no quisieron otorgarles el apoyo que solicitaban para mantener una lactancia feliz, y de esta manera conseguir una mejor y duradera relación madre-hijo.

 

Asimismo, la meta que se proponen estas madres adolescentes es hacer de mamá, pero crecer significa ser y no sólo hacer. En consecuencia, la tarea consiste en encontrar un punto de enlace entre lo que son (adolescentes) y lo que desean llegar a ser (buenas madres) a través una lactancia feliz, armoniosa y duradera.

En la búsqueda de una optimización de la lactancia materna, es necesario que ellas descubran y asimilen lo que a ellas le llenan, lo que les importa. Y el conocimiento de ese descubrimiento será el ente que invite a una interacción dialógica entre los diferentes actores (Familia, comunidad, pares, sector salud y educación), en un ambiente de armonía y sinergia, para el renacimiento del amor y la degustación por mantener una lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida del niño.

 

Recomendaciones

 

La enseñanza de la lactancia materna debe comenzar desde edades preescolares mediante los juegos de roles, que además de estimular la creatividad y el aprendizaje, ayudan a un mejor ajuste social. Porque la práctica de la lactancia materna natural no es instintiva, sino una conducta adquirida desde la niñez, mediante la observación del medio circundante.

 

Se considera la necesidad de crear grupos de reflexión para madres adolescentes donde ellas tengan la posibilidad de aprender escuchando sus propias vivencias, dificultades, fallas y aciertos, lo cual ayudaría a establecer una relación estable y evitar un abandono precoz de la lactancia, bien sea por fuerzas externas o internas. En dichos grupos a ellas se les permitiría compartir secretos, entablar amistades, experiencias, etc. Los temas serían propuestos por ellas, y al hacerlo, van descubriendo sus dudas y emprenden la búsqueda de sus interrogantes.

 

Sin embargo, no es suficiente con preparar a la madre adolescente solamente sino también es necesario dictar talleres, bien sea en los Centros de Salud del país o directamente con las comunidades, de lactancia materna con la finalidad de concientizar tanto a las familias y parejas como también a todas aquellas personas que estén en permanente contacto con la madre adolescente, ya que, como se pudo verificar anteriormente, las opiniones de personas significativas para ellas, influyen, de manera negativa o positiva, en la práctica de la lactancia materna.

 

Las intervenciones que se realicen en las familias de madres adolescentes deben tener también como propósito ayudarlos a crecer y que superen ese sentimiento de fracaso, desesperación, frustración y desilusión como padres que los embarga y facilitar el diálogo entre padres e hijas, y de esta manera las respuestas de ayuda y apoyo a la joven madre estén teñidas de un sinnúmero de mezclas de sentimientos positivos que mejorarán la relación entre adultos – adolescentes – niños, manteniendo cada uno sus nuevos roles (abuelos, madre, padre e hijo) y no sustituir los abuelos el rol materno.

 

En un ambiente familiar así, existe una calma para un diálogo en el cual se hable con claridad de los temores, angustias e incertidumbres que se están generando en la madre adolescente y en conjunto buscar la solución más viable en donde florezca el amor, respeto, confianza y autoestima que repercutiría favorablemente el cuidado y crianza saludable del niño.

 

Fomentar la capacitación constante del personal de salud que labora en todos los centros asistenciales y de esta manera proporcionar a las madres adolescentes una información objetiva y coherente acerca de una lactancia materna feliz, armoniosa y duradera. Por otra parte esta preparación del personal de salud para promover y apoyar la lactancia natural generará una nueva organización de los Servicios que mejorará la atención a cada una de las madres adolescentes y se logrará ser un Hospital Amigo de niños, niñas y la madre y además su actitud generará interés en la importancia y ventajas que ofrece la lactancia natural, en el resto del personal que labora en dicho centro.

 

El personal de salud debe tomar la iniciativa de promover y/o preservar una cultura de lactancia natural fomentando una actitud positiva en la sociedad generando y colaborando en el establecimiento de redes sociales, lo cual redundará en beneficio de las madres y niños, y a la vez servirán de modelo para el resto de la sociedad.

 

Referencias bibliográficas

 

1.     López G., J., Bracho, C. El embarazo en la adolescente. En: Salud del adolescente. Universidad de Carabobo. Valencia: Clemente Editores C.A.; 1.997

2.     Maglio, M. Lactancia y rol materno: imposición o elección. España: Editorial SAL TERRAE; 2.002

3.     Munitz, M.; Silver, T. El embarazo entre adolescentes. Salud reproductiva en las Américas. OPS/OMS; 1.992.

4.     Rusque, A. De la diversidad a la unidad en la investigación cualitativa. Caracas: Vadell Hermanos; 2.001

5.     Kirchner, M; Edmund Husserl. El teórico de la fenomenología. Forjadores del mundo contemporáneo; (1985).


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar