Magnetoterapia y artrosis cervical
Autor: Martha María Niubó Elías  | Publicado:  14/09/2009 | Rehabilitacion y Fisioterapia , Reumatologia | |
Magnetoterapia y artrosis cervical.2

El tratamiento para ambos grupos tuvo una duración de 10 días.

 

Grupo Control: Tratamiento con calor infrarrojo en la región cervical a 60 cm por 10 minutos, a continuación los ejercicios de Charriere de columna cervical y por último masaje relajante de la zona cervical y deltoidea con bálsamo analgésico que ayuda a eliminar las contracturas, alivia el dolor y favorece la recuperación de los ligamentos y músculos susceptibles a la fatiga.

 

Al finalizar el tratamiento a todos los pacientes se les explicaron las medidas higiénicas y posturales.

 

Grupo de estudio: Recibió el tratamiento anterior al que se añadió la magnetoterapia, con el paciente acostado en posición de decúbito supino sobre la camilla del equipo, se colocó el solenoide de 50 cm., de forma tal que rodeara los tejidos de la región del cuello con el inductor magnético, una vez concluidas estas medidas se programó la terapia según se describe a continuación.

Se realizaron 10 sesiones de magnetoterapia con el equipo Magnetomed 7200 utilizando el solenoide de 50 cm. (B) con el selector de ganancia en 50 Gauss con una frecuencia de 30 Hz durante 15 minutos pues en la literatura revisada se propone ésta como dosis analgésica.

 

Se aplicó una sesión diaria. Después de cada aplicación se procedió a la desinfección del inductor utilizando una solución acuosa a base de aldehído.

 

El dolor, como variable fundamental de evaluación de la respuesta se siguió diariamente según la escala VAS.

 

Al concluir el estudio se analizó la influencia de la ocupación y tiempo de evolución así como los resultados de la terapia sobre la evolución de la escala VAS para ambos grupos.

Para evaluar la efectividad del tratamiento se creó una variable nueva, a la que se denominó evolución de la VAS porcentual (evas) que se calculó según la siguiente ecuación:

 

Evas = - (vasf-vasi)/10 * (100)

Donde:

Vasf = medición de la VAS final

Vasi = medición de la VAS inicial

Dicha variable representa el% en que varió la medición de la VAS entre el inicio y el final del tratamiento.

 

Se definieron a partir de este análisis niveles de efectividad según los criterios siguientes:

 

Excelente: evas ≥ 70%

Buena: 40 ≤ evas <70

Regular: 0 ≤ evas <40

Mala: evas < 0

 

A modo de resumen se señaló como terapia efectiva aquellos casos con evolución buena y excelente y no efectiva los que tuvieron una evaluación de regular y mala.

 

Con el objetivo de proponer tiempos de tratamiento óptimos se trabajó para evaluar los resultados a los 5 días de tratamiento calculando la evolución porcentual de la VAS pero esta vez realizando el cálculo con la diferencia entre el valor de la VAS a los 5 días de tratamiento respecto a la inicial (evasm), en este caso esa evolución se calculó como:

 

Evasm = (vasm-vasi)/10 * -100

 

Los niveles de efectividad se definieron de la misma forma que el caso anterior.

El procesamiento y análisis estadístico se realizó con el programa SPSS V 11.5.

 

Para analizar la homogeneidad de los grupos de muestras se utilizó el método de análisis para variables cuantitativas de Chi cuadrado de homogeneidad. Y para variables cualitativas la prueba no paramétrica para muestras independientes U- Wilcoxon- Mann Whitney.

 

Para la evaluación de las variables que no tuvieran una distribución homogénea entre ambos grupos se previó aplicar la prueba de correlación bivariada de Spearman y Kendall´s tau_b de dos colas para evaluar si las mismas tenían una influencia significativa en los resultados del tratamiento o no.

 

La efectividad de la terapia se evaluó según lo descrito anteriormente y se consideró efectiva la utilización de la modalidad bajo estudio si más del 50% de los casos tenían una evaluación positiva de los indicadores establecidos. Los resultados se muestran en tablas y gráficos.

 

Resultados y discusión

 

La población mundial asciende en la actualidad a más de seis mil millones de habitantes, con una tendencia al envejecimiento de la población. Alrededor del 27,6% de la población adulta desarrolla en algún momento de su vida cervicalgias siendo el mayor por ciento causado por la artrosis cervical. (22)

 

La distribución por grupos etáreos en ambos grupos fue proporcional como se aprecia en la Tabla 1.

 

Tabla 1. Distribución de pacientes según grupos de edad para ambos tratamientos.

 

magnetoterapia_artrosis_cervical/tratamiento_convencional_magnetico

 

La artrosis tiene una estrecha relación con la edad, desde el punto de vista social tiene repercusión en tanto es una de las causa de mayor inestabilidad laboral, sobre todo del sexo femenino y la tercera más frecuente en el hombre.

 

Diversos autores coinciden en el hecho que existe un incremento de la patología en pacientes cada vez más jóvenes lo que apunta a los factores asociados a su desencadenamiento como las posturas inadecuadas de la región cervical, traumatismos, sedentarismo y también los hereditarios (23).

 

 


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar