Magnetoterapia y artrosis cervical
Autor: Martha María Niubó Elías  | Publicado:  14/09/2009 | Rehabilitacion y Fisioterapia , Reumatologia | |
Magnetoterapia y artrosis cervical.5


Como se puede apreciar existe una respuesta mejor al tratamiento con el uso de la magnetoterapia combinada con el tratamiento convencional, se muestran mejores niveles de recuperación en la escala del dolor, siendo más rápida que en el grupo de tratamiento convencional, todo lo cual coincide con las investigaciones de referencia. (24,29,27)

 

magnetoterapia_artrosis_cervical/VAS_tras_tratamiento

 

Fig. 2. Evaluación porcentual de la VAS al final del tratamiento

 

Autores como Pipitone, hacen uso de la terapia magnética en la artrosis cervical obteniendo resultados satisfactorios en comparación con el uso de terapia convencional, con resultados, similares a los de la presente investigación. (30)

 

En la figura 3 se muestran los resultados finales que representan de una manera global la evolución satisfactoria de los pacientes en la presente investigación dados en términos de efectividad. Es significativo que para en este estudio se obtuvo un 100% de evolución satisfactoria del grupo de estudio mientras que en los pacientes que recibieron el tratamiento convencional la eficiencia de la terapia fue muy baja al tener un 40% de desacierto.

 

La literatura asegura que los campos magnéticos de baja frecuencia e intensidad inducen cambios celulares ya mencionados y de esta forma modula la traducción de la señal celular por diferentes vías lo cual es beneficioso en el tratamiento de enfermedades inflamatorias, su acción de inhibir la producción de citoquinas y estimular las poblaciones de leucocitos las cuales como se conoce inhiben el proceso inflamatorio es otro de los mecanismos planteados por los cuales mejora el cuadro clínico (31).

 

magnetoterapia_artrosis_cervical/tratamiento_no_efectivo

 

Fig. 3. Evolución final del tratamiento en ambos grupos

 

Becker (32) utilizó campos magnéticos con diferentes tipos de onda para tratar procesos inflamatorios y consideró que a mayor ganancia puede disminuir el número de sesiones de tratamiento.

 

Miller (33) empleó el mismo tipo de onda en la terapia del dolor pero modificó la intensidad demostrando que existe a nivel celular un efecto que describe como “memoria” que permite a pesar de dejar de utilizar el campo mantener la homeostasis a nivel celular, pero ello se logra solo luego de un número determinado de sesiones, lo que refuerza el resultado obtenido en relación a plantear el número óptimo de sesiones de tratamiento para esta patología.

 

Prato y colaboradores coinciden con otros autores en el planteamiento de que el mecanismo de analgesia está dado por el efecto bloqueador en los canales de potasio y la liberación de péptido opiáceo lo cual incrementa la actividad analgésica y por tanto recomiendan esta terapia en patologías donde está presente el dolor (17)

 

Autores como Matta, plantean que la intensidad de campo, la corriente inducida, el metabolismo de los iones y la fuerza de Lorentz, y en particular esta última por su acción sobre el ión calcio mensajero y la densidad celular lo cual influye restableciendo el potencial de membrana en reposo de la célula, tenga efecto sobre la analgesia por lo que este autor refiere su uso en patologías como la artritis, osteoartritis, osteoporosis espondilitis anquilosante entre otras. (21)

 

Conclusiones y recomendaciones

 

Con el estudio realizado se comprueba la efectividad analgésica del campo magnético de baja frecuencia e intensidad, combinado con el tratamiento convencional en pacientes afectados de dolor cervical por artrosis, resultando esta modalidad más efectiva que el tratamiento convencional solo, por lo que puede emplearse en la práctica clínica. Se observó además que se obtienen mejores resultados al aplicar diez sesiones de tratamiento, que con cinco. Se recomienda generalizar a otras patologías del SOMA, continuar trabajando en el estudio de dosis óptimas y combinaciones terapéuticas y en el caso de las cervicobraquialgias incluir en la evaluación estudios electrofisiológicos del plexo braquial antes y después del tratamiento para evidenciar posibles cambios en cuanto a los parámetros de conducción nerviosa.


 

Referencias bibliográficas

 

1.     Barrett M. D. Magnet therapy [Revista electrónica]. Disponible en http:// www. quack watch.com/01 Quackery Related Topics/ Phony Ads/ flors heim.html [consultado 2007 Abr 26].

2.     Sivridis E, Anninos P, Giatromanolaki A, Kotini A, Adamopoulos A, Anastasiadis P. Biomagnetic activity in the female breast at various physiological states. Journal: Clin Exp Obstet Gynecol, 2001 28(3):196-9

3.     Warnke U, Warnke UTE, Cap. XXX. Historia del empleo terapéutico de campos magnéticos en medicina. En Bistolfi F. ed. Campos Magnéticos en Medicina. Biología-Diagnóstico-Terapia. Buenos Aires: Arte gráfica Leonelli; 1996; p.306-15.

4.     Marañón C, M; Castillo B, J. Estudio de tendencias de la estimulación magnética con fines terapeuticos. Revista Electrónica de Portales Médicos.com. (ISSN 1886-8924). Vol. III, nº 18 309.

5.     Quittan M, Schuhfried O, Wiesinger GF, Fialka-Moser V. Clinical effectiveness of magnetic field therapy - a review of the literature. Acta Med Austriaca 2000 27(3):61-8.

6.     Sodi Pallares D. Terapéutica con campos magnéticos pulsados y su relación con el tratamiento metabólico. México DF: Graficava; 1995:3-56.

7.     Ruiz Ll, Reyes N, Aroche K, J. Valdés, E. Efecto del magnetismo en la estabilidad de varias proteínas terapéuticas. [articulo en línea] Disponible en < http://www. mem soc bio.sld.cu/ habana 2003/ Articles/ T_0094. pdf > Consultado Dic 2007.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar