Comportamiento de la infeccion por Helicobacter pylori y su relacion con las condiciones sociales en pacientes con gastritis
Autor: Dra. Lilian Sáez Bedoya | Publicado:  10/10/2009 | Gastroenterologia , Medicina Preventiva y Salud Publica | |
Infeccion por Helicobacter pylori y relacion con condiciones sociales en pacientes con gastritis.4

Como vemos en la tabla Nº 5, en cuanto a la relación entre el abasto de agua y le presencia de infección, se encontró que el 84,55% de los pacientes sin servicio periódico de agua se encontraban infestados por el helicobacter pylori. En cuanto a los que referían tener sistema de acueducto, la presencia de helicobacter pylori fue de un 15,45%, y lo cual es significativo (p=0,0228 p<0.05).Aún cuando la ruta de infección es poco entendida, se han descrito tres hipótesis, probablemente la más importante por ser la que mejor explica la asociación entre la deprivación socioeconómica, es la transmisión fecal-oral donde la contaminación fecal de las aguas puede ser el vehículo o fuente de infección; la segunda hipótesis es la transmisión oral-oral. Por lo tanto, es muy probable que las condiciones sanitarias y las practicas higiénicas en la manipulación de alimentos en el hogar, sea en gran parte la razón por la cual existe una alta prevalencia de la infección en los hogares o comunidades pobres. (18)

 

En el estudio realizado por el Dr. Ramírez Ramos y Col, en Perú sobre la epidemiología del helicobacter pylori, halló una prevalencia alta en niños procedentes de clase socioeconómica baja, encontrándose como factor relevante el agua como fuente de infección (19). En un estudio publicado en Gastroenterología del 1996, el grupo liderado por el Dr. K. Hulten, estudió el agua que provenía de pueblos jóvenes, basados en PCR, encontrándose positividad en el total de 48 muestras estudiadas, lo que confirma la hipótesis del agua como modo de transmisión de la enfermedad. (20)

 

Tabla Nº 6. Distribución según resultado Histológico en pacientes Helicobacter Pylori Positivo.

 

gastritis_Helicobacter_pylori/histologia_anatomia_patologica

 

Leyenda: G. C.: gastritis crónica.

Fuente: Boleta de biopsias

 

Diferentes estudios anatomopatológicos de la gastritis en la actualidad basadas en la clasificación de Sydney, en su división histológica, describen diferentes grados de inflamación de la mucosa gástrica durante la infección por el helicobacter pylori; estas descripciones se basan en la presencia de células inflamatorias, el grado de actividad de la inflamación, presencia de displasia, atrofia, metaplasia, formación de agregados linfoides y la densidad del helicobacter. En la tabla nº 6, según el estudio histológico, en relación con el grado de severidad de la inflamación mucosa el 62,79% de los pacientes presentó gastritis crónica activa moderada, seguidos por la gastritis crónica severa con 24,54%. Según la cadena de eventos que puede producirse desde el punto de vista histológico en la infección por helicobacter pylori, figuran el desarrollo de diferentes grados de metaplasia, displasia y atrofia, que en nuestra serie no fue significativa para ninguno de los tipos de gastritis encontrando solo metaplasia en un 10,90% de los casos, siendo la cifra más alta de 6,36% para la gastritis activa moderada. El reporte de atrofia no fue importante en ninguno de los tipos de gastritis, observando de forma general que el 30,90% de los casos no evidenció atrofia, metaplasia, displasia, ni presencia de folículos linfoides en las muestras estudiadas. No obstante es importante seguir esta secuencia de eventos en estos pacientes positivos, pues a pesar de que pueden pasar décadas para que el daño hístico sea más severo e inclusive alcance el estadio de gastritis atrófica, son lesiones que típicamente preceden al cáncer gástrico, según la hipótesis propuesta por Pelayo Correa. (21)

 

En este estudio el 53,63% de los pacientes presentaron folículos linfoides, siendo más frecuente su presencia en gastritis activas moderada con un 34,54%, lo cual se considera importante si tenemos en cuenta los diferentes estudios que en la actualidad relacionan la presencia de esta alteración con el desarrollo posterior de linfomas tipo MALT de células B, de bajo grado, más aún cuando se habla de que en algunos casos la erradicación de la infección conduce a la regresión de estos cambios. (22)

 

Conclusiones:

 

La infección por helicobacter pylori en la muestra estudiada fue alta aunque sin diferencias significativas entre ambos sexos y grupos de edades.

 

De los factores sociales evaluados el número de personas que compartían el mismo dormitorio, así como la disponibilidad de agua se asociaban a una alta prevalencia de la infección en la edad adulta, siendo el hacinamiento un factor de riesgo importante.

 

Desde el punto de vista histológico fue importante la presencia de tejido linfoide, en forma de folículos y diferentes grados de reacción linfoepitelial, lo cual se considera en la actualidad uno de los marcadores más importantes de infección por Helicobacter pylori, cuyo seguimiento es importante en estos pacientes.

 

Bibliografía:

 

1.     Marshall BJ. Unidentified curved bacilin gastric epithelium in active chronic gastritis. Lancet 1983; 1: 1273-5.

2.     Curren European concepts in the management of Helicobacter pylori infection, The Maastricht consensus report. GUT 1997; 41:8-13.

3.     Mones J, Gispert JP, Borda F, Dominguez-Muñoz E. Conferencia española de consenso. Rev esp Enferm Dig 2005; 97(5): 348-374.

4.     Vaz Coelho LG, León-Barua R, Quigley Em. Latin-American Consensus Conference on Helicobacter pylori infection. Am J Gastroenterology 2002; 95 (10): 2688-91.

5.     O”Brian Sj, Halder SLS. GI Epidemiology: infection epidemiology and acute gastrointestinal infections. Aliment Pharmacol Ther 2007; 25:669-74.

6.     Tam W, Roberts Thompson I C. Gastrointestinal: Helicobacter pylori gastritis. J Gastroenterol Hepatol 2000; 15:677-678.

7.     González G, Sealey M, Vizcaya L, Casanova G. Infección por helicobacter Pylori en pacientes y donantes de sangre. IX Congreso venezolano de Bionalisis. IX Jornadas Científicas de la Sociedad De Bioanálisis especialistas, 1999; 12:19-21.

8.     Ortiz D, Cavazza M, Rodríguez O, Hagel I, Correnti M, Convit J. Prevalence of helicobacter pylori infection in Warao Lineage Communities of delta amacuro State. Venezuela. Me Inst Oswaldo Cruz, Rio de Janeiro, 2003; 98(6): 7221-725.

9.     Gerrits MM, Van Vliet Ah, Kuipers E J, Kusters J G. Helicobacter Pylori and antimicrobial resistance: molecular mechanisms and clinical implications. Lancet Infect Dis 2006; 6:699-709.

10.   Piñero R, Plasencio A, Anita M l. Helicobacter en niños de “El Clavo “una población rural de Venezuela. GEN Revista de la Sociedad Venezolana de Gastroenterologia 2001; 54: 12-17.

11.   De Martel C, Parsonnet J. Helicobacter Pylori infection and gender, a meta-analysis of population-based prevalence surveys. Dig Dis Sci 2006; 51:2292-301.

12.   González G, Sealey M, Vizcaya L, Casanova G. Patologías gastroduodenales asociadas a la infección por helicobacter pylori. IX Congreso venezolano de Bionalisis. IX Jornadas Científicas de la Sociedad De Bioanálisis especialistas 1999; 12: 20-24.

13.   Camargo C, Lazcano-Ponce E, Torres J, Velasco-Mondragón E, Quiterio M, Correa P Determinants of Helicobacter pylori seroprevalence in Mexican adolescents. Helicobacter 2004; 9 (2): 106-14.

14.   Malcom CA, MacKay WG, Shepherd A, Weaver LT. Helicobacter pylori in children is strongly associated with poverty. Scott Med J 2004; 49(4):136-8.

15.   Chose C, Jerez-Pérez G, Van Doorn LJ, Domínguez-Bello MG, Blaser MJ. High Frequency of Gastric colonization with multiple Helicobacter pylori Stains in Venezuela Subjects. J Clin Microb 2005; 43(6): 2635-2641

16.   Kim N. Epidemiology and transmisión route of Helicobacter pylori infection. Korean J Gastroenterol 2005; 46(3):153-8.

17.   Farrel S, Doherty GM, Milliken I, Shield MD, McCallion WA. Risk factors for Helicobacter pylori infection in children: an examination of the played by intrafamilial bed sharing. Pediatr Infec Dis J 2005: 24(2): 149-52.

18.   Malcom CA, MacKay WG, Shepherd A, Weaver LT. Helicobacter pylori in children is strongly associated with poverty. Scott Med J 2004; 49(4):136-8.

19.   Ramires Ramos A, Guilman R. Contribución al estudio de la epidemiología del helicobacter pylori en el Perú. Revista de Gastroenterología del Perú 1999; 19(3).

20.   Hulten K, Han SW, Enroth H. Helicobacter Pylori in drinking Water in Peru. Gastroenterology 1996; 110 (4).

21.   Correa P. The biological model of gastric carcinogenesis. IARC Sci Publ 2004; 8 (157):301-10.

22.   Koh H, Noh TW, Baek SY, Chung KS. Nodular gastritis and pathologic findings in children and young adults with Helicobacter pylori infection. Yonsei Med J 2007; 48:240–6.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar