Seroprevalencia de hepatitis B en embarazadas
Autor: Aliria L. Meza  | Publicado:  11/10/2009 | Gastroenterologia , Medicina Preventiva y Salud Publica , Ginecologia y Obstetricia , Microbiologia y Parasitologia | |
Seroprevalencia de hepatitis B en embarazadas.2

Ante esta situación la OMS en 1992, propuso para el año 1995 la vacuna antiVHB en el esquema de inmunización, en los países con prevalencias de portadores crónicos mayores de 8%, y para 1997 en todos los países como medida de impacto para la reducción y control de la transmisión vertical de hepatitis B (OMS, 1997).

 

En Venezuela, a partir del año 2000 se introdujo la vacuna antiVHB en el Programa Ampliado de Inmunización (PAI), a través del Ministerio de Salud y Desarrollo Social (MSDS) para vacunar gratuitamente a todos los niños. Posteriormente sugirió vacunar a los grupos de riesgo.

 

Desde este punto vista la presente investigación tiene implicaciones en el área de la salud pública, pues se espera hacer un aporte en el conocimiento de la prevalencia del virus de la hepatitis B (VHB) y detectar los marcadores serológicos en las embarazadas de la localidad, lo que contribuirá a la inmunoprofilaxia de los recién nacidos. Esta medida reduce la infección neonatal, y evita las complicaciones agudas o crónicas. En general el estudio pretende determinar la seroprevalencia de hepatitis B en embarazadas que acuden a la consulta prenatal del Hospital Julio Criollo Rivas, en Ciudad Bolívar.

 

Materiales y métodos

 

Se realizó un estudio epidemiológico, transversal, descriptivo en embarazadas. El universo lo conformaban 146 gestantes. La muestra quedó constituida por 106 prenatales seleccionadas al azar obtenidas mediante la siguiente fórmula:

 

n=(K2.N.P.q)/[(e2.N)+(K2.P.q)]

 

Que consultaron durante el mes de abril de 2005 de varias consultas, todas procedentes de la localidad. La información se recolectó mediante la entrevista, diseñándose un instrumento epidemiológico sobre hepatitis B, que recogió; áreas biológicas como la edad cronológica, la edad gestacional, antecedentes de hepatitis B familiar y personal, enfermedades de transmisión sexual y patología renal. Áreas socioeconómicas que incluyeron estado conyugal, ocupación, años de escolaridad, número de parejas, y uso de drogas ilícitas endovenosas, y por último áreas sanitarias señalando intervenciones quirúrgicas, atención odontológica y administración de sangre y derivados. Con respecto al número de parejas, se consideraron las parejas que tuvieron las gestantes en los dos últimos años.

 

Se informó a las embarazadas sobre el propósito del estudio y obtenida su autorización, se extrajeron 5 cc de sangre por punción venosa en el brazo. Pasados 30 minutos se procedió a centrifugar, con el fin de separar el suero, y luego se almacenó a -20 ºC hasta obtener el número necesario de sueros para ser procesados. Para la detección del HBsAg del virus de hepatitis B se utilizó el Ensayo inmunoenzimático (ELISA) de 3ª generación; y para la detección de anticuerpos contra el anticore (antiHBc) se usó el Ensayo inmunoenzimático (ELISA), ambos reactivos producidos por el laboratorio Wierner Lab.

 

Los sueros fueron analizados en el Banco de Sangre del Hospital Ruiz y Páez. Se consideró positividad a hepatitis B, la presencia de HBsAg y antiHBc en las embarazadas estudiadas.

 

Para el análisis estadístico, se utilizaron los porcentajes y para determinar la relación significativa entre la edad, el estado conyugal, años de escolaridad, número de parejas y atención odontológica con la prevalencia de hepatitis B. Se aplicó la prueba estadística Chí cuadrado (x2), la cual fue calculada mediante el Programa Stat Graphic para Windows.

 

Resultados

 

En las embarazadas estudiadas la prevalencia para HBsAg resultó 0% mientras, que para antiHBc fue 2,8%. Estos resultados fueron entregados al director de la respectiva consulta, al Dpto. de Epidemiología del Hospital “Julio Criollo Rivas” y notificados a las embarazadas. En estas la edad gestacional (por semanas), varió entre 4 y 37 semanas, siendo el promedio de gestación 22 semanas. La mayoría de las gestantes (42,4%) cursaba el embarazo entre 25 y 37 semanas; 37,7% entre 13 y 24, y 19,8% se ubicó entre 4 y 12 semanas de gestación.

 

Con respecto a la edad cronológica de las embarazadas (Tabla 1), 83% de ellas tenían edades entre 15 y 30 años. El grupo entre 15 y 22 años, 6,1% (3) resultó positivo al marcador antiHBc, mientras que 93,9% resultó negativo, encontrándose una diferencia de 87,8%. Esta fue estadísticamente significativa (x2=10,91; p<0,05; 3º libertad), para una relación entre edad y hepatitis B. El promedio de edad del total de embarazadas en estudio fue 24,8 años.

 

Con respecto al estado conyugal (Tabla 2), 56,6% viven en concubinato, 27,4% son solteras, y 16,0% manifestó ser casada. La positividad a antiHBc, se detecto, en el 6,9% de las embarazadas solteras y en 1,7% de las concubinas, siendo el 93,1% y el 98,3% de dichos grupos negativos al marcador antiHBc. En el grupo de casadas no se observó positividad. Este resultado no fue estadísticamente significativo al aplicar la prueba Chí cuadrado (x2=2,0; p>0,05).

 

En lo concerniente a la ocupación de las gestantes, la mayor frecuencia (85,8%) se ubicó en oficios del hogar, seguido de la categoría estudiante con 4,8%, aseadora y otros con 3,8% cada uno, y con 1,8% la ocupación de comerciante. Vale decir que ninguna de las embarazadas desempeñaba ocupación de riesgo a padecer hepatitis B.

 

En cuanto a los años de escolaridad cursados por las gestantes (Tabla 3), 3,7% tenían menos de 7 años de escolaridad y 62,3% tenían más de 7 años. En el grupo de embarazadas de menos de 7 años de escolaridad, se detectó 7,5% positivo a antiHBc, mientras que 92,5% resultó negativo a este marcador, obteniéndose una diferencia de 85,0%. Esta diferencia encontrada, resultó estadísticamente significativa a la prueba Chí cuadrado (x2=4,83; p<0,05).

 

Con respecto al número de parejas (Tabla 4), el 2,3% (dos) pertenecientes al grupo con una sola pareja resultó seropositivo al antiHBc. El 97,7% no presentó positividad. Mientras que el 6,7% (una) del grupo con dos parejas fue positiva. Estas diferencias no fueron estadísticamente significativas (x2=0,90; P>0,05).

 

Al interrogarlas sobre los antecedentes de otros factores de riesgo, 47,2% manifestó haber recibido atención odontológica. Al 18,9% le habían realizado intervenciones quirúrgicas. El 8,5% dijo tener familiares con antecedente de hepatitis B. El 5,7% recibió administración de sangre y derivados, 4,7% manifestó padecer de patología renal, y 3,8% refirió tener antecedente de enfermedades de transmisión sexual. Con respecto a los factores de riesgo mencionados, sólo una gestante con antiHBc positivo recibió atención odontológica, lo cual no resultó significativo a la prueba de Chí cuadrado x2=0,24; p>0,05.

 

El 3,8% de las gestantes tuvieron antecedentes de enfermedades de transmisión sexual, mientras que 96,2% refirió no haberlas padecido. En dos casos la sífilis resultó la enfermedad de mayor frecuencia (1,8%). Apareció un caso de HIV positivo (1%) y otro de tricomoniasis (1,0%).

 

Tabla 1. Seroprevalencia de Hepatitis B, en embarazadas según edad cronológica. Consulta Prenatal Hospital “Julio Criollo Rivas” Ciudad Bolívar. Abril de 2005.

 

seroprevalencia_hepatitis_B_embarazo/edad_embarazadas

 

Fuente: Instrumento epidemiológico de hepatitis B en gestantes.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar