Seroprevalencia de hepatitis B en embarazadas
Autor: Aliria L. Meza  | Publicado:  11/10/2009 | Gastroenterologia , Medicina Preventiva y Salud Publica , Ginecologia y Obstetricia , Microbiologia y Parasitologia | |
Seroprevalencia de hepatitis B en embarazadas.4

Con relación a las 3 embarazadas estudiadas positivas al anticore, 2 opinaron tener una sola pareja, mientras que una manifestó haber tenido dos parejas. La prueba de Chí cuadrado no evidenció una relación significativa entre número de parejas y hepatitis B.

 

Al tratar de identificar otros factores de riesgo en las gestantes en estudio, se observó que el 47,2% manifestó haber recibido atención odontológica, de este porcentaje sólo una resultó positiva al anticore, la cual demostró que no hubo una relación significativa entre atención odontológica y hepatitis B. En cuanto a la presencia de enfermedades de transmisión sexual (ETS), cuatro embarazadas (3,8%) presentaron antecedentes, siendo la sífilis la de mayor frecuencia en dos casos. Este resultado es similar al obtenido por Vázquez et al. 2003, donde se evidenció, que el 2% de las embarazadas tenía antecedentes de enfermedades de transmisión sexual y difiere de los registrados por Berdasquera et al.2001, en los que 97 embarazadas manifestaron antecedentes de enfermedades de transmisión sexual; la moniliasis fue la que se repitió con mayor frecuencia. Al indagar sobre el uso de drogas ilícitas endovenosas ninguna de las gestantes manifestó usarlas. Esto difiere del trabajo realizado en Brasil por Duarte et al. 1997, en 7997 embarazadas, de las cuales 76 resultaron positivas al anticore y además usaron drogas ilícitas.

 

Los factores de riesgo deben ser considerados al momento de estudiar la prevalencia de hepatitis B, pues pudieran estar relacionados con la positividad de virus de la hepatitis B (VHB). Es importante señalar que la hepatitis B se manifiesta por la vía de transmisión perinatal por lo tanto, requiere de un mayor esfuerzo de las autoridades y personal sanitario para la implementación de medidas más eficaces de prevención.

 

Referencias bibliográficas

 

1.     Berdasquera c., Fariñas R., Ramos V. 2001. Las enfermedades de transmisión sexual. Rev Cubana de Med General Integral; 17(6):532-539.

2.     Buttierfel C., Shockley M., San Miguel G., Rosa C. 1990. Routine screenin hepatitis B in an obstetric population. Obsteb Ginecol; 99:76:25.

3.     Cabezas C. 2002. Hepatitis virales B y delta: epidemiología y prevención en el Perú. Rev. Perú Med Exp. Salud Publ 19(39.150-161.

4.     Campos O., Ryan K. 1995. Prevalence of sexually transmitted disea Mexican-American pregnant women by coutry of birth and length the United States. Sex Transm Dis; 22:78-82.

5.     Choc Z., Manterota A., Díaz L. 1990. Anticuerpo contra el antígeno central del virus de la hepatitis B (AntiHBc) del personal hospitalario de Bs As. Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana; 1087(1):16.

6.     Del Nuncio J., Brito J., Brazón S., Ledezma e., Pujol F. 1997. Prevalencia de marcadores serológicos para hepatitis B y C en pacientes gestantes del Estado Anzoátegui. Rev de la Sociedad Venezol de Gastroenterol; 51(3):226-229.

7.     Duarte G., Muss-Pinhata M., Martínez R., Lemos C., Figuereido L., Quintana S. 1997. Frequency of pregnant women with HBsAg in a Brazilian conmunity. Rev Panam de Salud Pública; 1(1):35-40.

8.     Echezuria m.l. 2000. Vacuna contra hepatitis B. Archivos Venezolanos de Puericultura y Pediatría; 62(S3):S47-S50.

9.     Escaff M.V., Suárez M., Molina R., Rivas C. 1989.Estudio de marcadores virales en embarazadas adolescentes. Libro de resúmenes. VI Congreso Chileno de Infectología. Tema libre, p.3.

10.   Fernández M.R., Sarmiento B.V., Fernádez M.L., Cordova M.C. 1999. Gestantes con antígeno de superficie positivo: Resultado de su pesquisaje en 5837 casos. Rev Cubana Hig y Epidemiología; 37(2):61-65.

11.   Figueroa D.R., Sánchez F.L., Benavides C.M. 1995. Hepatitis viral tipo B en el embarazo: implicaciones clínicas. Ginecol Obstet Mex. 63: 90-95.

12.   Hall C.B., Halsey N.A.1992. Control of hepatitis B: to be or not to be Pediatrics 90: 274-277.

13.   Organización Mundial de la Salud 1997. Avances en la lucha contra la hepatitis B. Rev Panam de Salud Pública; 1(4):333-334.

14.   Organización Panamericana de la Salud 1985. La hepatitis en las Américas. Bol Epidemiol OPS. Washington; 6(5):1.

15.   Pozo E., Chaparro M., Padrón A. 2007. Serprevalence of hepatitis in blood donors fron Maracaibo Zulia: 2000-2005. Kasmera; 35(1):49-55.

16.   Shapiro C., Margolis H. 1992. Impacto f hepatitis B virus infection on women and children. Infectt Dis Clin North Amer; 6(1):75-96.

17.   Silveira R.T., Da Fonseca C., Rivera L., Fay H.O., Tapia R., Santos I.J., et al. 1999. Seroprevalence in Latin America. Rev Panam de Salud Pública; 6(6):378-383.

18.   Torres J. 1996. La infección por el virus de la hepatitis B y Delta en Sur América. Bol Venezol Infectol; 6(2): 68-79.

19.   Vázquez M.J., Coreño J.M., Montaño E.L., Attlan M., Gómez D.H. 2003. Seroprevalence of hepatitis B en mujeres embarazadas en Mexico. Rev de Salud Pública Mex; 45(3):165-170.

20.   Vetencourt R.J., Oropeza F., De Silva M., De Armas J., Giovanna B. 1989. Estudio epidemiológico de la hepatitis B en diferentes sectores de la población de Barquisimeto. Bol Med Postg; 5(1):19.25.

21.   Zeldis J.B., Crumpacker C. 1990. Hepatitis. Remington J., Klein J., ed. Diseases of the fetus and the newborn. 3a. ed. Filadelfia; W.; 574-600.

22.   Zunino M.E. 2002. Epidemiología de la hepatitis B en Chile y esquemas de vacunación en Latinoamérica. Rev Chilena Infectol; 19(3):140-155.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar