Factores psicosocioculturales y neurobiologicos de la conducta suicida. Articulo de revision
Autor: Dra. Teraiza E. Mesa Rodríguez | Publicado:  25/11/2009 | | |
Factores psicosocioculturales y neurobiologicos de la conducta suicida. Articulo de revision .5

Conclusión

 

En general el suicidio es una conducta compleja donde los factores desencadenantes son múltiples y variados en cada caso, como bien lo señalaba Edwin Shneidman quien definió el suicidio como "el acto consciente de autoaniquilación, que se entiende como un malestar pluridimensional en un individuo que percibe este acto como la mejor solución". Por ello la conducta suicida es un problema de salud pública, y en muchos países es de primer orden. Los factores sociodemográficos y culturales descritos por Emile Durkheim son de suma importancia en la etiología suicida. Hay un núcleo en la psicodináamia del individuo descrito fundamentalmente en los cuadros depresivos: la desesperanza, pero que en el suicida se acompaña de desesperación, soledad y cansancio a la vida.

 

El proceso se inicia de forma progresiva aumentando la letalidad en cada intento. Puede acompañar este cuadro pensamientos de derrota, percepción de imposibilidad de escapatoria, distorsión de la memoria, imposibilidad de rescate y abandono de cualquier intento por resolver los problemas.

 

Los marcadores neurobiológicos descritos en la actualidad lo que buscan es identificar a aquellos individuos con potencial riesgo de suicidio para establecer medidas de prevención. Entre los más destacados están bajos niveles del 5-HIAA en el líquido cefalorraquídeo (LCR), aumento de la densidad de los receptores 5-HT1A en la corteza prefrontal, disminución de los sitios de unión del receptor serotoninérgico en la misma región, aumento de los receptores 5-HT2A en las células piramidales de la capa V, disminución de los receptores serotoninérgicos plaquetarios, modificación del sistema GABA-érgico y los receptores benzodiazepínicos, hipoactividad dopaminérgica, aumento del cortisol con un test de supresión con dexametasona negativo, hiperactividad del eje hipotálamo-hipófisis-adrenal, correlación entre el aumento de la hormona liberadora de corticotropina y bajas concentraciones de neuropéptido Y; disminución de la actividad catalítica de la proteína quinasa C (PKC) en el hipocampo entre otros.

 

Sin embargo, a pesar de estos grandes y significativos avances de la neurociencia el indicador más poderoso del riesgo de suicidio, es que el individuo en algún momento de la vida haya tenido un intento previo.

 

Bibliografía:

 

1.     Bobes García J., González Seijo J., Sáiz Martínez PA., Prevención de las conductas suicidas y parasuicidas. Psiquiatría Médica. Editorial Masson; 1997.

2.     http://www. suicidology. org/c/ document _library/get _file?fol derId= 232& name =DLFE -88.pdf.

3.     Organización Mundial de la Salud (OMS). Clasificación Internacional de Enfermedades CIE-10. Madrid: Organización Mundial de la Salud; 1992.

4.     Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencia Forenses, Centro de Referencia Nacional sobre Violencia. Ideación, Intento y Suicidio en Bogotá. Un estado del Arte. Bogotá, DC: Panamericana Formas e Impresos SA; 2003.

5.     Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaria de Gobierno. Investigación sobre el suicidio en Bogotá. Facultad de Ingeniería, Facultad de Ciencias Humanas, Centro de Estudios Sociales. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2001.

6.     Botega N. Suicidal behaviour in the community: prevalence and factors associated with suicidal ideation. Rev Bras Psiquiatr 2005; 27(1):45-53

7.     Gómez-Restrepo C, Rodríguez N, Bohórquez A, Díaz granados N, Ospina M y Fernández C. Factores asociados al intento suicida en la población colombiana. Rev Col de Psiquiatría 2002; 31(4): 271-286.

8.     Moscicki EK. Identification of suicide risk factors using epidemiologic studies. Psychiatr Clin North Am 1999; 20(3): 499-517.

9.     Palacio-Acosta C, García-Valencia J, Diago-García J, Zapata C, Ortiz-Tobón J, et al. Characteristics of people committing suicide in Medellín, Colombia. Rev Salud Pública (Bogotá) 2005;7(3):243-253. 374

10.   John Michael Bostwick. Revisión del riesgo de suicidio en trastornos afectivos. Articulo original. Trabajos distinguidos. Salud Mental 10(6):4-8 Agosto 2007.

11.   Ignacio Taboada. Semiología Neuropsiquiatríca 2 y terapias biológicas. Pág 131-150 edi. Nemesio Martínez S.R.L Caracas 1999.

12.   Landa V, García-García JA. El proceso de duelo. En: De la Revilla L, Montoso R, eds. 2000.

13.   Atención familiar en el enfermo crónico, inmovilizado y terminal. Granada: Fundación para el Estudio de la Atención a la Familia; 2000.

14.   García-García JA, Landa V, Grandes G, Mauriz A, Andollo I. Cuidados Primarios de Duelo (CPD). El nivel primario de atención al doliente. Sestao: Grupo de Estudios de Duelo de Vizcaya; 2001. p 17-8.

15.   Prigerson HG, Shear MK, Jacobs SC, Reynolds III CF, Maciejewski PK, Davidson JRT et al. Consensus criteria for traumatic grief. A preliminary empirical test. Br J Psychiatry 1999; 174: 67-73.

16.   Prigerson HG, Jacobs SC. Traumatic Grief as a distinct disorder: a rationale, consensus criteria, and empirical test. In: Stroebe MS, Hansson RO, Stroebe W, Henk Schut. Handbook of Bereavement Research. Consequences, coping, and care. Washington DC: American Psychological Association; 2001. p 613-48.

17.   Prigerson HG, Jacobs SC. Caring for bereaved patients. "All the doctors just suddenly go". JAMA 2001; 286: 1369-76.

18.   Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal. Libro II. Delito y sus penas. Título I Del homicidio y sus formas: http:// noticias. juridicas. com/ base_ datos/ Penal/ lo10-19 95.l2t1 .html http:// noticias .juridicas.com/

19.   Código Penal Chileno articulo 393. http://www. Paginas chile.cl/ biblioteca_ juridica/ codigo_ civil /codigo_ civil_de_ chile.htm

20.   Gómez, Roberto; Rodríguez M., Yumar. Suicidio e Intento de suicidio: Estado Bolívar /s.l; s.n; mar. 1984.

21.   Harold I. Kaplan, Benjamín J. Sadock, Robert Cancro. Tratado de psiquiatría Barcelona : Ediciones Científicas y Técnicas. 1992. cáp. 44 pág. 2312-2319.

22.   Organización Mundial de la Salud: Información Mundial Sobre Violencia y Salud. Ginebra OMS 2002.

23.   Demetrio Barcia. Psiquiatría y humanismo. Edi. Universidad Católica San Antonio. Barcelona España. Ed. 1 pág. 394-411, 2003

24.   Van Heeringen K. The neurobiology of suicide and suicidality; Can J. Psychiatry, 48(5): 292-300, 2003.

25.   Goodwin FK; Preventing inpatient suicide J. Clin Psychiatry, 64 (1): 13-13, 2003.

26.   Maris RW; Suicide, Lancet; 360:319-326, 2002.

27.   Van Heeringen K. The neurobiology of suicide and suicidality; Can J. Psychiatry, 48(5): 292-300, 2003.

28.   Overmier JB.: On learned Helplessness. Int Psysiol Behav Sci, 37(1): 4-8, 2002.

29.   Seligman ME; Helplessnes on Development, Depression and Death. Freman and Company, Nueva York, 1975.

30.   Ana G. Gutiérrez; Carlos Contreras, Rosseli Chatal Orozco; El suicidio Conceptos actuales. Salud Mental, 29(005): 66-74, 2006.

31.   Harold I. Kaplan, Benjamín J. Sadock, Robert Cancro. Tratado de psiquiatría. Barcelona : Ediciones Científicas y Técnicas. 1992.

32.   Brunner J., Bronisch T., Neurobiological correlates of suicidal behavior. Fortschr Neurol Psychiatr. 1999 Sep;67(9):391-412.

33.   Ana G. Gutiérrez-García1, Carlos M. Contreras. El suicidio y algunos de sus correlatos neurobiológicos. Primera parte. Salud Mental 2008;31:321-330

34.   Jakab RL, Goldman-Rakic PS: 5-Hydroxytryptamine 2A serotonin receptors in the primate cerebral cortex: possible site of action of hallucinogenic and antipsychotic drugs in pyramidal cell apical dendrites. Proc Natl Acad Sci USA 1998; 95:735-740

35.   Pandey GN, Conley RR, Pandey SC, Goel S, Roberts RC, Tamminga CA, Chute D, Smialek J: Benzodiazepine receptors in the postmortem brain of suicide victims and schizophrenic victims. Psychiatry Res 1997; 71:137-149

36.   Koob GF: Drugs of abuse: anatomy, pharmacology and function of reward pathways. Trends Pharmacol Sci 1992; 13:177-182

37.   Hernandez I, Sokolov BP: Abnormalities in 5HT 2A receptor mRNA expression in frontal cortex of chronic elderly schizophrenics with varying histories of neuroleptic treatment. J Neurosci Res 2000; 59:218-225

38.   Baca- García E., Oquendo M, Saiz-Ruiz J, Mann JJ, De Leon J. A pilot study on differences in Aggression in New Cork City and Madrid, Spain, and Their Possible impact on suicidal behavior. J Clin Psychiatry 2006; 67: 375-80.

39.   Baca-García E, Díaz-Sastre C, Basurte E, Prieto R, Severino A, et al. A prospective study of the paradoxical relationship between impulsivity and lethality of suicide attempts. J Clin Psychiatry 2001; 62, 560-4.

40.   Blumenthal SJ, Kupfer DJ. Suicide over the life cycle: risk factors, assessment and treatment of suicidal patients. American Psychiatric Press. Washington DC, 1909.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar