Comportamiento de la caries dental en poblacion atendida
Autor: Dr. Roberto Felipe Nicot Cos | Publicado:  27/11/2009 | Odontologia y Estomatologia | |
Comportamiento de la caries dental en poblacion atendida .5

Es importante reconocer que con la voluntad política que caracteriza al proceso revolucionario que se está viviendo en la hermana Republica Bolivariana de Venezuela, para elevar el nivel educacional de la población, la tendencia es a una mejora en el nivel educacional de la población, lo cual debe ser aprovechado para elevar a su vez el nivel de conocimiento de salud y en el caso especifico nuestro de salud bucal, de la población.

 

Hay autores que plantean una relación directa entre el nivel educacional y el índice de caries, otros lo consideran dentro de los factores de riesgo sociales de la enfermedad, en este estudio podría ser unas de las causas del alto índice de caries encontrado.

 

Cuadro 3. Población atendida con factores de riesgos.

 

comportamiento_caries_dental/atendida_factores_riesgo

 

Fuente: Historia Clínica Modelo 4702-4.

 

El análisis de algunos de los factores de riesgo que por el determinante del estado de salud modo y estilo de vida de la población le dan cierto grado de susceptibilidad para padecer determinadas enfermedades (Cuadro Nº 3) y sobre lo que debemos trabajar si queremos lograr un cambio en el estado de salud de la población hacia lo positivo, es de destacar que el 89,7% de la población examinada tenga mala higiene bucal es decir presencia de sarro supragingival, materia alba abundante, periodontopatías y que el 89,0% tenga una dieta cariogénica, es decir consuma carbohidratos y azúcar entre las comidas, lo que explica el alto índice de dientes afectados (Cuadros Nº 5 y 6) en la esta población y como factores de riesgo directamente relacionados con la presencia de caries dental es un indicador de que la enfermedad puede ir en incremento de no desarrollarse un plan de acción para la promoción y educación para la salud dirigido a la modificación de hábitos y estilos de vida relacionados con la higiene bucal y dietas saludables.

 

Es preocupante que el 22,7% de la población examinada clasifique como alcohólica, teniendo en cuenta que solo el 42,8% de los examinados es mayor de 19 años y que se utilizo como criterio que ingirieran bebidas alcohólicas por lo menos tres veces por semana, utilizándose el interrogatorio para el registro del dato, lo que puede provocar subregistros, para evitar los señalamientos negativos.

La repercusión negativa como irritante de la mucosa bucal del alcohol y el ser considerado un factor de riesgo para el cáncer bucal, lo cual no es objeto de interés en este estudio, pero que está científicamente demostrado, hay que agregarle el gasto de dinero con la consiguiente afectación del per cápita familiar y de la posibilidad de comprar artículos necesarios para la higiene bucal, también está demostrado el descuido de la salud general y la falta de responsabilidad individual en el cuidado de la salud bucal de las personas que ingieren con frecuencia bebidas alcohólicas.

 

Cuadro No 4. Clasificación Epidemiológica para la Dispensarización en atención primaria de estomatología por grupos de edades.

 

comportamiento_caries_dental/clasificacion_epidemiologica_dispenzarizacion

 

Fuente: Historia Clínica Modelo 4702-4.

 

El 90,2% de la población examinada clasifica como personas enfermas, es decir después de haber sido examinadas clínicamente, son portadora de una enfermedad crónica o aguda bucal, debidamente diagnosticada, esto habla a favor de la cantidad de necesidades de tratamiento curativo acumuladas, incluso en edades tan tempranas como el grupo de 0 a 4 años de edad el 96% de los examinados está enfermo, infiriendo de ello que los padres solo llevan a consulta a los niños cuando tiene síntomas y no para mantenerlos sanos y para controlar los posibles factores de riesgo de las enfermedades bucales.

 

El 9,4% clasifica como sano con riesgo de enfermar, son aquellas personas que clínicamente no son portadoras de ninguna enfermedad crónica en el momento actual, pero están sometidas a la influencia de factores de riesgo biológicos, psicológicos o sociales, que puedan alterar su estado de salud bucal y que de no controlarse estos factores de riesgo pueden en cualquier momento enfermar y sobre lo que debemos implementar una estrategia de eliminación de los factores de riesgo de enfermar si queremos logra disminuir el índice de dientes afectados por caries dental, ya que después que el diente es afectado por la enfermedad aunque sea tratado seguirá formando parte del índice.

 

La efectividad de la atención estomatológica se medirá a partir del incremento de las personas sanas y la disminución de los riesgos en el medio.

 

Cuadro Nº 5. Morbilidad y mortalidad dentaria. Relación del CPO-D de dientes Permanentes por Grupos de Edades.

 

comportamiento_caries_dental/CPO_dientes_permanentes

 

Edad expresada en años.

 

Cuadro Nº 6. Morbilidad y Mortalidad Dentaria. Relación del CPO de dientes temporales.

 

comportamiento_caries_dental/CPO_dientes_temporales

 

Fuente: Historia Clínica Modelo 4702-4.

 

En los cuadros 5 y 6, se aprecian los índices de dientes afectados por caries dental para ambas denticiones, en el grupo etáreo de 5 a 11 años se alcanzan valores de 2,9 y 0,6 en dientes temporales y permanentes respectivamente, en estudio realizado en escolares de 6 a 12 años en el Municipio Antolín del Campo. Estado Nueva Esparta, en Venezuela se obtuvieron valores de 2,05 y 1,66 12, en Cuba en niños de 5 años los valores fueron de 1,98 y 0,07 en niños de 12 años de 1,62 para dentición permanente 14, la razón de que se obtengan valores inferiores evidencia que cuando existen políticas estatales con enfoque a la prevención de las enfermedades, se pueden lograr reducir los valores del índice de dientes afectados.

 

Al comparar los resultados de nuestro estudio con lo alcanzado en el año 1998 en la Republica de Cuba en los grupos etáreos de 15 a 18 años de edad, también los valores son más altos, el índice de dientes afectados fue de 5,0, mientras que en Cuba a los 15 años fue de 3,5.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar