Clinico y Epidemiologicia Infecciones Respiratorias Agudas Altas en los niños menores de 5 años .8
Las condiciones físicas y ambientales de la vivienda resultan de mucha importancia en el desenvolvimiento agradable y saludable de cualquier familia. En la tabla 3 se realizó la distribución del grupo objeto estudio según las condiciones de su hogar. Se observó que la mayor proporción de estos poseían una vivienda con condiciones regulares con el 47% (338), seguidos por los que convivían en un hogar con condiciones malas con un 32% (230) y solo el 21 (152) poseían una vivienda con las condiciones requeridas. Creemos que estas cifras en etapas anteriores pudieron ser mucho más alarmantes pues se han realizado muchos esfuerzos en el mejoramiento de las condiciones de vida y por supuesto de vivienda de la población lográndose resultados muy positivos en los últimos 4 años en este barrio se aplicó el plan mosquito donde se le ha brindado posibilidades constructivas y de mejoramiento habitacional a la totalidad de la población.
No es menos cierta la estrecha relación existente entre condiciones desfavorables de la vivienda y la aparición entre los miembros de la familia de enfermedades respiratorias y dentro de estas las infecciosas, lo cual queda demostrado anteriormente y coincide con la literatura revisada pues autores como Yero Cedeño en su estudio sobre factores de riesgo asociados a las Infecciones Respiratorias Agudas en el área de salud de Veguitas provincia Granma plantea que al intentar correlacionar algunos factores se obtuvo que la higiene doméstica y el incorrecto tratamiento de algunos recursos del ambiente físico como las condiciones estructurales de la vivienda estuvieran muy ligados a las condiciones socioeconómicas, hecho que al parecer influyó en la aparición de Infecciones Respiratorias Agudas. 84
Tabla 4: Distribución de los factores de riesgo (Hacinamiento) de las IRAS Altas en menores de 5 años del Sector Mecedores, La Pastora de Enero a Diciembre del 2007

El hacinamiento resulta ser un factor de riesgo muy importante para la diseminación entre las personas de las enfermedades de tipo infecciosas, en la tabla 7 se recoge la distribución de los pacientes según la existencia del mismo o no, se observó que la inmensa mayoría tenían hacinamiento con el 72% (518) y solo el 28% (202) tenían condiciones de convivencia adecuadas en lo referente a cantidad de personas por habitación, cuando existen más personas de las recomendadas en una habitación y sobre todo si alguna de ellas se encuentra enferma es muy probable que los demás puedan adquirir dicha patología, sobre todo si estamos en presencia de una Infección Respiratoria Aguda Alta.
Los resultados aquí expresados coinciden con la bibliografía consultada al exponer la misma que los niños que duermen en habitaciones donde hay más de tres personas, tienen mayor predisposición a adquirir Infecciones Respiratorias Agudas, pues los adultos portan en las vías respiratorias microorganismos que se mantienen de forma asintomática, pero que son transmitidos por medio de la tos, el estornudo o el contacto directo. 85,86
Otros autores como Fernández Salgado en su investigación Factores predisponentes de Infecciones Respiratorias Agudas en el niño reportan que el índice de consultas en niños con condiciones de hacinamiento se eleva a 5,9 consultas por niño por año y aunque en su estudio este factor no influyó tanto como el hábito de fumar en los padres o el uso de lactancia artificial, debe tenerse siempre en cuenta.87
En Estudio similar realizado en el Estado Aragua con relación a los factores que influyen en la aparición de Infecciones Respiratorias Agudas (IRA), están los factores higiénicos ambientales sobre todo los relacionados con las condiciones de la vivienda; dentro de estos factores predominó el hacinamiento donde 177 niños estaban afectados para 49.30% y en la mayoría estuvo la presencia de animales dentro del hogar. La Dra. Elisa Barrios en el 2003, expone en un trabajo realizado en Guatemala que la muestra de niños afectados tenían como factores de riesgos asociados la presencia de animales en el hogar, así como el hacinamiento marcado de las familias estudiadas. 88
Tabla 5: Distribución de los factores de riesgo (Convivientes Fumadores) de las IRAS Altas en menores de 5 años del Sector Mecedores, La Pastora de Enero a Diciembre del 2007

El hábito de fumar constituye una costumbre muy frecuente y a la vez dañina para la salud, la economía del hogar y la higiene del individuo de forma general, además constituye un aspecto que afecta no solo al fumador sino también a las personas que lo rodean, la distribución de los pacientes según la existencia de convivientes fumadores en sus hogares se realizó en la tabla 5 en la cual se observó un predominio de los pacientes que contaban en sus hogares con personas fumadoras con el 72.4% (521) y solo el 27.6% (199) no presentaban conniventes con este dañino hábito, quedando demostrada la posibilidad que tienen los que comparten su hogar con fumadores de enfermar con más frecuencia por patologías respiratorias agudas de tipo infecciosa y de la cantidad de fumadores que existan en un hogar dependerá la mayor afección en aquellos fumadores pasivos, nuestros resultados coinciden con lo planteado en la literatura revisada al darle una gran importancia a este factor de riesgo, en la misma se plantea que la exposición a una atmósfera de humo de tabaco constituye un peligro para los hijos de padres fumadores. La inhalación pasiva de humo en los niños de familias fumadoras es una causa importante de infecciones respiratorias, debido, entre otros factores, a las alteraciones que se producen en la superficie mucosa pulmonar. 88, 89
Estudios de casos y controles, han demostrado que el índice de consultas y el índice de ingreso se elevan en los fumadores pasivos (7,4% por año contra 3,3% en los no fumadores y 12,1% contra 1,6% respectivamente.) 90
En el estudio realizado en Aragua el hábito de fumar de las madres o representantes estuvo presente como riesgo importante de adquirir la enfermedad en el 52,92%, datos aun inferiores a los encontrados en la investigación del sector Mecedores, lo que es similar a lo reportado en otros estudios, lo que no compete a nuestro paciente pediátrico, pues este se comporta como fumador pasivo teniendo gran importancia la toxicidad de la corriente lateral del humo. Estudios reciente han demostrado que el índice de consultas y el índice de ingreso se elevan en los fumadores pasivos (7,4% por año contra 3,3% en los no fumadores y 12,1% contra 1,6% respectivamente. 88