El Clopidogrel tiene un beneficio del 20% sobre los de alto y sobre los de bajo riesgo, con marcadores positivos y con marcadores negativos, el único inconveniente es quizás tener en cuenta a aquellos pacientes en que por enfermedad coronaria previa se piensa que van a ser pacientes quirúrgicos, y en estos el Clopidogrel es capaz de provocar hemorragias importantes; por lo tanto, hay que tratar de suspenderlo si fuera posible 7 días antes y si no 4 a 5 días antes de la cirugía.
Es pertinente la realización de este estudio teniendo en cuenta la importancia que reviste estratificar el pronóstico de los pacientes con Síndrome Coronario Agudo sin Elevación del Segmento ST (SCASEST) debido a que facilita el establecimiento de un algoritmo para la toma de conductas en la atención primaria de salud con mejor enfoque integral más apropiada en los servicios de urgencias y emergencias médicas para así disminuir la morbimortalidad, realizándose una mejor prevención secundaria y terciaria, favoreciendo el esclarecimiento de las acciones rehabilitatorias mejorando así la calidad de vida de los pacientes para lograr insertarlos finalmente a la sociedad con un mejor desempeño en su vida cotidiana y en un mejor momento.
El autor se vio motivado a realizar este estudio dada la alta morbimortalidad de los pacientes con diagnóstico de Síndrome Coronario Agudo sin Elevación del Segmento ST (SCASEST) para poder contar con mejores acciones de salud sobre los pacientes con factores de riesgos, además se contó con los recursos humanos y materiales para la realización de esta investigación con total accesibilidad geográfica, económica, política y social a los servicios de la salud que dan soporte a este estudio.
El estudio permite incrementar el acervo de conocimientos del comportamiento del Síndrome Coronario Agudo sin Elevación del Segmento ST (SCASEST) en el sector estudiado contribuyendo a reducir la mortalidad por esta enfermedad.
La novedad de la investigación radicó en que por primera vez en el propio medio de atención primaria se toma en cuenta la estratificación del Síndrome Coronario Agudo sin Elevación del Segmento ST (SCASEST) para trazar una conducta integral de continuidad al egreso del paciente de la atención secundaria y de esta manera evitar los pronósticos desfavorables que pueden acarrear.
El problema científico que se planteó fue: se desconocía el comportamiento de la evolución y pronóstico del Síndrome Coronario Agudo sin Supradesnivel del ST en el Sector de la Fénix de la Parroquia de Petare del Municipio de Sucre de Caracas durante el 2009.
Objetivos
General: Caracterizar el comportamiento de la evolución y pronóstico del Síndrome Coronario Agudo sin elevación del ST diagnosticado en los pacientes atendidos desde el 2009 en la población de la comunidad de la Fénix perteneciente a siete consultorios médicos populares de la parroquia de Petare perteneciente al Municipio de Sucre del Distrito Metropolitano de Caracas.
Específicos:
1- Caracterizar la serie demográficamente.
2- Identificar algunos de los principales factores de riesgos.
3- Precisar el comportamiento clínico, ecocardiográfico y ergométrico en los enfermos diagnosticados con Síndrome Coronario Agudo sin supradesnivel de ST.
4- Evaluar la evolución de los pacientes según la estratificación de riesgo después del alta Hospitalaria.
Resultados y discusión
La estratificación de riesgo en los Síndromes Coronarios Agudos sin elevación del segmento ST (SCASEST) la podemos hacer en distintas situaciones evolutivas del paciente, al ingreso, durante las primeras 48 horas, durante la internación, prealta y alta. No todas las herramientas de las que disponen nos brindan la misma información en distintos momentos de la internación, por tal motivo, se debe saber antes de usarlas que es lo que se está buscando y esperando del resultado del mismo. Con el presente estudio se pretende demostrar la utilidad de los elementos disponibles, en la atención primaria de salud, para evaluar el riesgo y trazar una estrategia terapéutica adecuada en los pacientes que acuden al hospital con un síndrome coronario agudo sin elevación del ST.
En la Tabla 1 se puede apreciar que a medida que aumenta la edad, aumentó la frecuencia de aparición del Síndrome Coronario Agudo sin Elevación del Segmento ST (SCASEST) mostrando la mayor incidencia el grupo de edad de 56-65 años y un predominio del sexo masculino en un 60,7%. Los autores en la literatura revisada coinciden en que las distintas formas de la cardiopatía isquémica son más frecuentes en el sexo masculino y que entre las féminas estas aumentan a medida que aumenta la edad.
Además también coinciden en señalar que la edad es un elemento clínico importante, pues los pacientes de mayor edad suelen tener enfermedad coronaria más extensa, mayor prevalencia de disfunción ventricular y mayor frecuencia de morbilidad asociada. (18-21) Teniendo en cuenta que la población en el síndrome coronario agudo sin elevación del ST es muy heterogénea, es importante agrupar a los pacientes de acuerdo a su riesgo para que se pueda referir al mismo grupo de enfermos y discutir los resultados.
En el gráfico 1 se muestra la caracterización de la población estudiada atendiendo a la presencia de factores de riesgo coronario, observándose un predominio de la Hipertensión Arterial que estuvo presente en el 32% de los pacientes, seguida del tabaquismo con un 23%. Hay que destacar que sólo el 10% estuvo libre de factores de riesgo; siendo necesario esclarecer que se incluyó el antecedente de Cardiopatía isquémica por ser un elemento importante a tener en cuenta en la estratificación del paciente con un evento coronario agudo.
Estos resultados coinciden con la prevalencia de la Hipertensión Arterial y del hábito de fumar en la población cubana. (5) Por otra parte Sanchis y col encontraron que la hipertensión y la hipercolesterolemia fueron los factores de riesgo de mayor prevalencia.
Basándose en las clasificaciones, tenemos la de Braunwald que dividió a los pacientes en tres grupos de acuerdo a las circunstancias del episodio agudo en: angina inestable primaria (A), angina secundaria (B) y en angina postinfarto (C); también se les clasificó de acuerdo a la severidad de la isquemia en dolor de reposo agudo, subagudo, o de reciente comienzo.
Esta clasificación ha demostrado su utilidad para estratificar el riesgo de muerte o infarto, reportándose que el 53.7% los pacientes fueron incluidos en la clase III (Angina Postinfarto) con menos frecuencia en la clase I (14.2%) y se destacó la clase B (Angina primaria) con 72 pacientes que representó el 85.8%, dentro de ella la III-B el 45.3%.(Tabla 2) Coldiz GA, Rimm EB, Givannucci E reportaron similares resultados (16) a diferencia de Sabaline Ms, Morrow DA quienes sostuvieron que la case I-B predominó en su investigación.
El autor consideró estos resultados ya que solo se tuvo cuenta el diagnóstico al egreso y se perdieron muchos pacientes que seguramente fallecieron en las primeras horas del evento coronario o en la estadía hospitalaria. El electrocardiograma pese a ser uno de los medios diagnósticos más antiguos en la cardiología, continúa siendo una herramienta de incuestionable valor al enfrentar al paciente con dolor torácico, no sólo desde el punto de vista diagnóstico sino también para la estratificación del riesgo. (11, 19,22-29) La tabla 3 muestra la presentación electrocardiográfica al momento del ingreso, observándose que el 78.6% de los pacientes presentaron cambios eléctricos, 40.5% tenían inversión de la onda T y 38.1% del segmento ST, con o sin cambios de T.
Estos resultados difieren de los reportados por otros autores que informan que el 50% de los pacientes con síndrome coronario agudo sin elevación del ST no presentan cambios electrocardiográficos al ingreso, (28-30) lo cual puede estar en relación con el tamaño de la muestra y la carencia en muchos pacientes de un electrocardiograma previo que nos permitiera definir si los cambios eran realmente agudos. (22,30) En la tabla 4 se distribuyen los pacientes atendiendo a la fracción de eyección del ventrículo izquierdo, observándose que el 89.3% de los casos presentaron una fracción de eyección mayor e igual del 50% y solo el 10.7% menor que esta. Roger VL, Jacobsen SJ coincide con Michaels AD en que los pacientes con Síndrome Coronario Agudo sin Elevación del Segmento ST (SCASEST) estabilizados en la unidades de cuidados intensivos y tratados adecuadamente tienen una fracción de eyección mayor e igual de 50%.