Caracterizacion clinico-epidemiologica del paciente asmatico en Rio de Janeiro
Autor: Dr. David Rafael Abreu Reyes | Publicado:  27/03/2010 | Neumologia | |
Caracterizacion clinico-epidemiologica del paciente asmatico en Rio de Janeiro .4

En el grupo de los asmáticos también estudiamos otras variables tales como: edad de comienzo, posibles factores desencadenantes, lugar donde se trata el padecimiento, medicamentos más usados, estadía según ingreso hospitalario en el último año y el ausentismo laboral y/o escolar por asma en el último año en que aparecen las crisis y severidad de la enfermedad.

Toda la información se recogió mediante las visitas a los hogares de los pacientes, y los resultados obtenidos fueron procesados en una computadora SAMSUNG.

Una vez obtenidos los datos se procedió a la elaboración de tablas, en las que se realiza un análisis de cada una de las variables antes mencionadas.

Procesamiento estadístico:

Los datos obtenidos se tabularon y procesaron en totales y por cientos y se presentaron en tablas de frecuencia simple.

Resultados y discusión:

Caracterización Clínico-Epidemiológica del paciente asmático del ASIC Río de Janeiro, 2008.

TABLA # 1. Distribución de los pacientes asmáticos por edades.

clinica_epidemiologia_asma/distribucion_edad_sexo

Fuente: Encuestas

En la tabla Nº 1 se analizó la distribución por grupos etáreos en la cual se observó que de un total de 123 asmáticos estudiados , 39 correspondieron a individuos menores de 15 años (31,7%) y 84 pacientes de 15 años y más de edad (68,3%). Sin embargo cuando se analizan estos grupos en relación a la población a que corresponden (375 menores de 15 años y 1528 mayores de 15 años );se observo una mayor frecuencia de asma bronquial en los menores de 15 años (8,3%) que en los mayores de 15 años (4,7%).

En total la prevalencia del asma bronquial en la población estudiada fue de 5,4%, cifra inferior a las reportadas en diferentes estudios realizados en diferentes países.

En los últimos veinte años se ha registrado un aumento en su incidencia debido en parte a la contaminación ambiental y las consecuencias de esta, y en parte al aumento de la población mundial. Por ejemplo, la Organización Mundial para la Salud reportó que un 8% de la población suiza padecía de asma, comparado con solo 2% hace 25 - 30 años atrás (35).

Los grupos más afectados por frecuencia en nuestro estudio fueron los de más de 40 años (24,4%), los de 5 a 9 y los de 10 a 14 con 13,8% cada uno.

El grupo de 25 a 29 años estuvo afectado en un 13%. Debemos señalar que en los lactantes no se encontró ningún portador de la enfermedad.

Es de señalar que en los lactantes la muestra es muy escasa para este análisis. Estos resultados no son significativos estadísticamente.

La mayor frecuencia de asma bronquial en los mayores de 40 años (24,4%) pudiera deberse al hecho de que un porcentaje importante de asmáticos desde la niñez continúan con la enfermedad después de adultos, además de que esta puede aparecer en cualquier momento de la vida (3,7,22).

En el grupo de escolares (5 a 9) y (10 a 14) se encontró una frecuencia de 27,6%, lo cual corrobora lo señalado por diversos autores (4, 7, 15,23).

Otros autores como Padrón Velásquez (20) encontró que la edad más afectada por el asma bronquial es la comprendida entre 0 a 14 años. Sastres de la Peña (18) refiere mayor frecuencia de asma en edades pediátricas.

Los niveles más elevados de asma mundial, de acuerdo con el Global INitiative for Asthma (GINA) en febrero de 2006[] ocurrieron en aproximadamente 30% de los niños en el Reino Unido, Nueva Zelandia y Australia o 20% de los niños en el Perú, Nueva Zelandia y Australia (varía dependiendo del método de investigación usado para los cálculos) y aproximadamente 25% de los adultos en Gran Bretaña, Australia y Canadá (35,37).

TABLA # 2. Distribución de los pacientes asmáticos según ocupación.

clinica_epidemiologia_asma/distribucion_segun_ocupacion

Fuente: encuesta.

La tabla Nº 2 muestra la distribución tanto del grupo estudio como del control según ocupación, en la cual se puede observar una mayor frecuencia de asma bronquial en los estudiantes (31,7%), siguiéndole en orden decreciente las amas de casa (23,6%), después se ubicaron los trabajadores industriales (19,5%). Le siguieron en orden de frecuencia los obreros agrícolas (9,8%); pre-escolares y trabajadores de servicio con 4,9% cada uno entre los más sobresalientes.

Comparando estos resultados se observó que no existen diferencias significativas entre estos que pudieran sugerir una posible influencia de la ocupación en relación con la aparición del asma bronquial. Pensamos que el ligero predominio de estudiantes encontrados pudiera estar explicado por la ya señalada influencia de la edad en la aparición de esta enfermedad (4, 7, 9, 15, 24, 25,26) y el predominio en amas de casa y trabajadores industriales puede que se deba a la presencia de factores desencadenantes de la crisis de asma bronquial que se pueden encontrar en las viviendas y centros de trabajo (2, 3, 35,36).

TABLA #3. Distribución de los pacientes asmáticos según sexo.

clinica_epidemiologia_asma/distribucion_segun_sexo

Fuente: Encuestas.

La tabla Nº 3 representa la distribución del grupo de estudio según sexo, en la cual se aprecia ligero predominio de asmáticos masculinos (51,2%), sobre los femeninos (48,8%), aunque estos resultados no son estadísticamente significativos.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar