Droga, mujer y violencia. Percepcion de un grupo de mujeres en Valencia-Venezuela
Autor: Lic. Neris Marina Ortega | Publicado:  27/03/2010 | Medicina Forense y Legal , Enfermeria , Medicina Preventiva y Salud Publica , Medicina Familiar y Atencion Primaria | |
Droga, mujer y violencia. Percepcion de un grupo de mujeres en Valencia-Venezuela .4

Más de la mitad de las encuestadas tiene un consumo sensato de alcohol; sin embargo, una cifra importante tiene consumo riesgoso o es dependiente en el consumo de alcohol. Existe relación entre el conocimiento de VIH y la edad, número de hijos, educación y depresión. El abuso emocional, se relaciona con la autoestima y la depresión en la mujer. El consumo sensato de alcohol, se relaciona con las costumbres y tradiciones venezolanas hacia el consumo de alcohol. El consumo riesgoso y dependiente en una cifra importante de las encuestadas, interfiere en su rol social como ama de casa, madre y/o trabajadora, que pueden generar conductas violentas en el hogar.

Estos factores de riesgo pueden tener relación con el estrés de la mujer, siendo factores que directa o indirectamente potencian la violencia, el uso del alcohol y drogas, acceso a armas e instrumentos de violencia, la desigualdad de géneros, los valores culturales, el desempleo, la carencia del hogar, los programas de televisión, las películas violentas, así como las situaciones de conflictos armados. Los hábitos y conductas de riesgo hacen que con mayor frecuencia la mujer y sus hijos tengan que enfrentarse a la violencia en el hogar, por tanto ella debe hacer uso de elementos que están presentes en ella y en su entorno que cuando son utilizados asertivamente contribuyen a desarrollar confianza y seguridad en sí mismo para afrontar las dificultades de la vida diaria. Estas realidades llevan a extender la violencia como un tipo de relación social signada por el uso de la fuerza física y psicológica del gobernante, del que tiene el poder sobre los desposeídos, que suelen ser generalmente las mujeres y sus hijos, de allí que la violencia doméstica se convierta en un mecanismo de poder para garantizar la de la subordinación de la mujer

Por otra parte, el haber sido testigo de violencia familiar en la niñez o en la adolescencia aumenta la probabilidad de convertirse en victimas o perpetradores de violencia doméstica, igualmente ocurre con las prácticas culturales transmitidas de una generación a otra que implican la violencia y la coacción hacia las mujeres, no obstante lo anterior, las creencias tradicionales consideran a las mujeres como personas subordinadas y que las tradiciones están encaminadas a controlar y someter a las mujeres mediante la agresión. (1)

La violencia doméstica no enfrenta a dos individuos con las mismas capacidades de acción, sino a dos personas que tienen una formación diferente y con comportamientos diferentes, es decir, de la mujer se espera sometimiento, obediencia y resignación, las correlaciones de los resultados reflejan que las diferentes formas de violencia constituyen un núcleo densamente interrelacionado. (Grafico Nº 1). Crecer en una familia violenta es un elemento que incrementa el riesgo de futuras conductas similares por parte del propio sujeto que las sufrió o las cometió contra otros miembros de la familia. El antecedente de violencia intrafamiliar es tan importante como predisponente, de allí que los diferentes tipos de violencia tengan una relación significativa en los hallazgos de esta investigación. Por tanto para promover la salud mental y modificar los estilos de vida, no basta con los conocimientos, sino que estos deben ser acompañados de actitudes y comportamientos que prevengan la Violencia a través de la práctica de estilos de vida saludables, y una actitud saludable ante la violencia doméstica, esta es necesaria para el buen funcionamiento de la familia, de forma tal que la actitud no sea la vía para la descarga de frustraciones y agresividad que traen del exterior, los comportamientos de las personas con riesgo de ser víctimas de la violencia, es decir, deberían garantizar que las personas resuelvan los conflictos familiares sin violencia.

droga_mujer_violencia/tipos_violencia_domestica

Grafico Nº 1. Interrelación entre los diferentes tipos de Violencia

Por lo planteado se concluye que la vulnerabilidad de la mujer no se relaciona con factores biológicos; sino más bien con factores sociales que influyen en la gama de opciones que se ofrecen al hombre y a la mujer en el ejercicio del poder y de la violencia en el hogar particularmente hacia la mujer.

Esto destaca la importancia de las determinantes culturales en la explicación de ese sistema de dominación sexual, recomendando la necesidad de convertir a la mujer en un sujeto protagónico del desarrollo profesional de las ciencias de la salud y del sistema general de salud, como recurso humano cuyas potencialidades la cultura patriarcal ha constreñido a espacios limitados. Por lo cual se recomienda diseñar programas de intervención para prevenir el consumo de drogas en mujeres venezolanas y programas para la protección de violencia y otros comportamientos de riesgo dirigidos a la mujer venezolana, por cuantolas mujeres son capaces de construir en el proceso de interacción del espacio doméstico una serie de valores y conocimientos que son esenciales para un modelo de desarrollo humano de la salud. Asimismo, realizar estudios comparativos con grupos de mujeres con similares características en otros países.


Bibliografía

1. GONZALEZ, B. Y NAVARRO, M. (2006), Promoción de la Salud Mental a la Mujer Jefa de Hogar y Percepción de la Violencia Doméstica. Comunidad Nuevo Millenium Valencia, Estado Carabobo. Trabajo Especial de Grado no publicado. Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos. Venezuela
2. LODO-PLATONE, M. (COMP). (2002). Familia e Interacción Social. Venezuela: Comisión de Estudios de Postgrado, Facultad de Humanidades y Educación, Universidad Central de Venezuela.
3. OPS/OMS (2000) Análisis Preliminar de la Situación de Salud de Venezuela http://www. venezuela saludable. gov.ve/ secciones/ doc_tecnica/ Analisis Preliminar Situacion Salud Vzla. pdf. Consulta: 16-05-2003.
4. ALVARADO, Morella. (2001) Apuntes sobre violencia televisiva, mujer y melodrama: Quien bien te quiere te hará llorar. ANUARIO ININCO / INVESTIGACIONES DE LA COMUNICACION Vol. 1, Nro. 13 2001 p.77-103
5. RIVAS DE M., S. (2002) Violencia Doméstica contra la Mujer en Pacientes Femeninas del Ambulatorio Belén. Mérida. Venezuela
6. ORTEGA, N. (2005). El significado de Drogas para la docente de enfermería. Trabajo de Ascenso no publicado. Escuela enfermería, Universidad Carabobo. Venezuela.
7. PETRAK, J., BYRNE, A. Y BAKER, M. (2000) The association between abuse in childhood and STD/HIV risk behaviors in female genitourinary (GU) clinic attendees. Sexually Transmitted Infections. 2000; 6:457-461.
8. MILLER, M. (1999) A model to explain the relationship between sexual abuse and HIV risk among women. AIDS Care. 1999;1:3-20.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar