La obesidad en los diferentes niveles socio-economicos
Autor: Lic. María de las Mercedes Gabin de Sardoy | Publicado:  9/04/2010 | Medicina Preventiva y Salud Publica , Endocrinologia y Nutricion | |
La obesidad en los diferentes niveles socio-economicos .3

Pero al cruzar los datos de anemia y deficiencia de hierro con el nivel socio-económico de los hogares, la mencionada encuesta concluye que la prevalencia de anemia en niños de 6 a 23 meses según el ingreso total del hogar en el total del país disminuye a medida que aumentan los ingresos, dejando a los estratos más pobres en los lugares de mayor prevalencia.

Los valores de prevalencia de anemia obtenidos, fueron los siguientes: 1º quintil de ingresos: 37,5%, 2º quintil de ingresos: 35,1%, 3º quintil de ingresos: 34,1%, 4º quintil de ingresos: 32,6% y 5º quintil de ingresos: 30,1%. Dichos valores no son estadísticamente significativos unos con otros (Ministerio de Salud de la Nación, 2008).

Según la OMS (Organización Mundial de la Salud), en muchos países de ingresos medios y bajos se observa una doble carga de morbilidad; esto es tener por un lado enfermedades infecciosas y desnutrición y por el otro, enfermedades crónicas no transmisibles como el sobrepeso y la obesidad, problemas cardiovasculares, etc. Las causas de esta doble carga, se relacionan con deficiencias nutricionales de las primeras etapas de la vida, incluida la gestacional y una alimentación hipercalórica pero deficiente en algunos nutrientes (Organización Mundial de la Salud, 2006).

Esta situación evidencia una transición en el perfil de morbilidad de los países (Organización Mundial de la Salud, 2003). La transición nutricional se caracteriza tanto por cambios cuantitativos como cualitativos de la dieta y es de especial interés e intervención para la salud pública (Organización Mundial de la Salud, 2003).


La alimentación es un derecho humano y la alimentación adecuada, ¿también lo es?

La Declaración universal de derechos humanos del año 1948, en su artículo Nº 25 proclamó que "Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación...".

Ahora bien, asegurar la alimentación, no implica asegurar la calidad de la misma. Que una persona esté alimentada en forma suficiente (cubriendo el valor energético que requiere) no implica que su alimentación sea completa o equilibrada a fin de permitir su crecimiento/desarrollo y evitar la aparición de enfermedades relacionadas a la misma. Por consiguiente, evitar el hambre no es evitar la desnutrición, obesidad u otras enfermedades relacionadas a esta última.

Dentro del marco de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación del año 1996, en la Declaración de Roma sobre la Seguridad Alimentaria Mundial, se hace mención al "derecho de toda persona a tener acceso a alimentos sanos y nutritivos, en consonancia con el derecho a una alimentación apropiada y con el derecho fundamental de toda persona a no padecer hambre.". En la misma Cumbre pero del año 2008, en el documento de declaración final se reafirma el derecho y se recuerdan las “Directrices Voluntarias en apoyo de la Realización Progresiva del Derecho a una Alimentación Adecuada en el Contexto de la Seguridad Alimentaria Nacional.” (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, 2008).

En la directriz Nº 10 que aborda la temática específica de la nutrición, se declara “los Estados deberían tomar medidas para mantener, adaptar o fortalecer la diversidad de la alimentación y hábitos sanos de consumo y de preparación de los alimentos, así como las modalidades de alimentación, en particular la lactancia materna, asegurándose al mismo tiempo de que los cambios en la disponibilidad de alimentos y en el acceso a ellos no afecten negativamente a la composición de la dieta y la ingesta dietética.” (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, 2004).

Según un análisis realizado por la ONU para la Agricultura y la Alimentación en el año 2001 sobre estos puntos, se afirma que son adecuados los alimentos que sean “culturalmente aceptables y que se produzcan en forma sostenible para el medio ambiente y la sociedad... su suministro no debe interferir con el disfrute de otros derechos humanos, por ejemplo, no debe costar tanto adquirir suficientes alimentos para tener una alimentación adecuada, que se pongan en peligro otros derechos socioeconómicos, o satisfacerse en detrimento de los derechos civiles o políticos.” (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, 2001).

De lo expuesto se deduce que para hablar de alimentación adecuada los organismos internacionales tienen claro que ésta debe respetar las cuatro leyes enunciadas por el médico argentino, padre de la Nutrición, el Dr. Pedro Escudero (1877-1963) quien hablara que una alimentación debe ser suficiente (ley de la cantidad), completa (ley de la calidad), armónica (ley de la armonía) y adecuada (ley de la adecuación).


DISCUSIÓN y CONCLUSIONES:

Uno de cada dos argentinos padece sobrepeso u obesidad. Si bien se puede afirmar que la obesidad es el “síntoma” nutricional más característico de las sociedades modernas, sus causas no son las mismas en todos los niveles socio-económicos.

En los niveles socio-económicos más desfavorecidos, va acompañada de diferentes grados de desnutrición debido al alto consumo de calorías vacías. Las mujeres y los niños de niveles socio-económicos bajos son los más desfavorecidos en materia alimentaria, quedando al final de la lista de prioridades en el momento de decidir quién comerá en la familia. En contrapartida, en los niveles socio-económicos más altos, dicha desnutrición no es tan habitual ya que tienen acceso a alimentos nutritivos y su obesidad se debe, en mayor medida, al consumo de alimentos altos en grasa como snacks, golosinas, etc.

El hierro es uno de los nutrientes más críticos en la Argentina aunque la anemia por deficiencia de hierro es una de las patologías en las que no se encuentra diferencia estadísticamente significativa entre los diferentes niveles socio-económicos.

Muchos países en vías de desarrollo se encuentran atravesando una transición nutricional y padeciendo en este proceso una doble carga de morbilidad lo que resulta de especial interés para la salud pública.

Si bien la alimentación es un derecho humano reconocido hace ya varios años, en lo últimos tiempos se introdujo el concepto de alimentación adecuada, no basta con paliar el hambre, también hay que nutrir al individuo por medio de alimentos culturalmente aceptables y que, a su vez, se produzcan en forma sostenible para el medio ambiente y la sociedad.

Las 4 leyes de la alimentación (leyes de la cantidad, calidad, armonía y adecuación) enunciadas por el Dr. Pedro Escudero son un modelo no sólo vigente sino además representado en las Directrices Voluntarias en apoyo de la Realización Progresiva del Derecho a una Alimentación Adecuada en el Contexto de la Seguridad Alimentaria Nacional del año 2004.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar