Algunos aspectos de la Sexualidad en adolescentes
Autor: MSc. Dra. Aimara Larduet Torres | Publicado:  26/04/2010 | Medicina Preventiva y Salud Publica , Pediatria y Neonatologia , Medicina Familiar y Atencion Primaria , Sexualidad – Sexología | |
Algunos aspectos de la Sexualidad en adolescentes .2

La salud sexual de los adolescentes ha recibido cada vez mayor atención pública a partir del reconocimiento del efecto negativo que tienen las prácticas sexuales de riesgo en la salud de esta población, y sus potenciales repercusiones en su bienestar. 22,23

La época actual se caracteriza por mayor independencia y libertad de interacción de los adolescentes, el inicio sexual a edades tempranas, exponiéndose a múltiples parejas sexuales y coito sin protección, gestaciones no planeadas, que la mayoría de las veces no saben cómo surgió y cómo se pudo haber evitado, madres solteras y aparición de las enfermedades de transmisión sexual. 24 - 26

En la actualidad, a pesar de los notables adelantos en los conocimientos médicos y el desarrollo de la atención primaria en nuestro medio, ha habido un incremento de las infecciones de transmisión sexual (ITS), principalmente en los jóvenes, y dentro de ellos, son los adolescentes el grupo etáreo más severamente afectado, no sólo biológica, sino también psíquica y socialmente. 27

Se ha producido un fenómeno importante, pues los valores morales que estaban arraigados no responden a las nuevas condiciones económicas y sociales. Se han transformado algunos, como el mito a la virginidad; sin embargo, se mantienen otros aspectos que retrasan el avance de la conciencia moral. Persisten prejuicios con respecto al sexo, sobre todo en sectores subculturalizados y costumbres y tradiciones que no reafirman la equidad entre la mujer y el hombre. 27 - 29

Los cambios económicos sociales ocurridos en los últimos años han creado otras condiciones. La mujer tiene posibilidades de insertarse en el proceso productivo y en el desarrollo científico técnico de la sociedad; se incorpora al trabajo asalariado, tiene igualdad de derechos y oportunidades, lo que incide en el logro de una relativa estabilidad económica de la familia, que generalmente se encarga de satisfacer todas las necesidades materiales de los adolescentes. 30 - 32

Los adolescentes son receptivos a las ideas nuevas; están deseosos de aprovechar al máximo su creciente capacidad para tomar decisiones. Su curiosidad e interés conllevan una gran apertura para la promoción de la responsabilidad respecto de la salud. Además, ocuparse en actividades positivas y constructivas ofrece ocasiones para forjar relaciones con adultos y compañeros, así como para adquirir comportamientos decisivos para la salud. 33,34

Resultó pertinente este estudio porque en los adolescentes ocurren no sólo cambios morfológicos y funcionales, también se experimentan cambios en la esfera psicológica y se evidencia el despertar de la sexualidad, término más amplio que el de sexo e implica conocimientos biológicos, psicológicos, conductuales, clínicos y culturales de las relaciones entre los seres humanos; conociendo que los individuos tienen sentimientos, actitudes y convicciones en materia sexual, pero cada cual experimenta la sexualidad de forma distinta, pues dimana tanto de experiencias personales y privadas, como de causas públicas y sociales. Esto conduce a numerosos problemas, de los cuales se destacan: el embarazo de alto riesgo a temprana edad, concepciones prematrimoniales, matrimonio o unión precoz, índice mayor de separación marital, incremento del aborto y sus secuelas, deserción escolar y/o laboral, embarazo no deseado, incremento de la morbi-mortalidad perinatal infantil y materna, infecciones de trasmisión sexual por lo que la sociedad necesita ser objeto de un proceso educativo donde la información, la formación y el desarrollo de valores en materia sexual, brinden a los/as jóvenes los elementos necesarios para asumir su vida más positiva y un comportamiento sexual responsable es decir un equilibrio en la salud de los mismos logrando un logrando jóvenes óptimo desarrollo biopsicosocial. 35 - 37

Los autores en su labor médico-asistencial han podido observar que son precisamente los adolescentes los que resultan más vulnerables a los efectos que el desconocimiento y un inadecuado comportamiento sexual generan.

La novedad del estudio radicó en que en estos momentos se requiere de una caracterización de los conocimientos y el comportamiento sexual de los adolescentes pues no existe precedente científicamente demostrado en el sector estudiado.

Por lo que se planteó el siguiente problema científico

¿Cuál fue el conocimiento de los adolescentes acerca de la sexualidad y que comportamiento poseían estos en el sector Tamanaco del municipio Libertador Caracas Venezuela durante el año 2008?

Marco Teórico:

La adolescencia es definida por la OMS como el período de la vida que transcurre entre los 10 y los 19 años, y se divide en 2 fases: la adolescencia temprana, que abarca desde los 10 a los 14 años, y la adolescencia tardía que comprende desde los 15 a los 19 años. Esta etapa y los primeros años de la juventud son cruciales, porque en ellas se producen profundos cambios físicos, psicológicos y sociales que impactan el resto de la vida de los seres humanos. 38,39

La adolescencia es, a su vez, el momento de más rápido y completo aprendizaje del individuo, pues tiene que aprender en un breve lapso de tiempo, que sólo dura 9 años, todos los aspectos relacionados con el rol de adulto, además de adaptarse en el dominio de los instintos y necesidades, en el manejo de sus dimensiones corporales y posibilidades funcionales que se adquieren a través de los cambios morfofuncionales de la pubertad. 39 - 41

Sin embargo, hay quienes plantean que se extiende hasta los 23 ó 24 años, edad en que las muchachas y los muchachos terminan sus estudios universitarios y se insertan en la vida laboral. 42,43

La adolescencia es un período de rápido desarrollo en el que los jóvenes adquieren nuevas capacidades y se encuentran ante muchas situaciones nuevas. Este período presenta oportunidades para progresar, pero también riesgos para la salud y el bienestar. 44

Otros autores la definen como el periodo de transición entre la infancia y la edad adulta, etapa caracterizada por la sucesión de importantes cambios fisiológicos, psicológicos y sociales en el ser humano. 45

La adolescencia es el principio de un gran cambio en el que empezamos a tomar decisiones propias, y en el que a medida que va pasando el tiempo, sabemos que esas decisiones antes tomadas, tendrán una consecuencia buena o mala. Es el principio de nuestra propia vida. 46,47

La adolescencia usualmente es caracterizada como una etapa de “crisis” en el ciclo vital humano en razón de los severos cambios anatómicos y fisiológicos que experimenta el organismo como de la “explosión” emocional que viven los adolescentes al tener que adaptarse a nuevas normas sociales, haciendo que, después de la infancia, la adolescencia sea la etapa más vulnerable del ciclo vital. Sin embargo, conforme se descubren, valoran y aceptan los cambios experimentados, éstos juegan un rol crucial en la vida al originar el aprendizaje de normas socialmente aceptadas y la canalización de nuevas perspectivas frente a la vida. 48

La OMS propone que el comportamiento sexual es una expresión conductual de la sexualidad personal donde el componente erótico de la sexualidad es el más evidente, operacionalmente lo definió como el “comportamiento que conduce al orgasmo”, lo que supuestamente lo diferenciaba de los componentes subjetivos de la sexualidad y permitía una dimensionalización precisa: masturbación, sueños sexuales, caricias, coito, actividades homosexuales y contactos animales. Esta definición clásica es asumida desde una visión cognitiva-conductual contemporánea como “cualquier conducta cuya consecuencia sea la obtención de las respuestas autonómicas de excitación u orgasmo”. 45, 49, 50

La convicción de las especificidades y variabilidad dentro de la propia adolescencia, ha llevado al consenso de hacer subdivisiones, a fin atender sus peculiaridades en cuanto a crecimiento y desarrollo. En la misma se consideran 3 etapas: temprana, media y tardía. 51

En la adolescencia temprana, enmarcada entre los 10 y los 14 años, ocurren cambios biológicos, como aquellos que interesan al aparato reproductor, apareciendo los caracteres sexuales secundarios. En ambos sexos se inicia la pubarquia. En la hembra comienza la telarquia, y el crecimiento y desarrollo de los órganos sexuales internos; y en el varón el aumento testicular, los cambios de color y arrugamientos escrotales, y el crecimiento del pene. Como consecuencia de las transformaciones en los órganos sexuales se produce también un influjo hormonal generador de necesidades novedosas. 51,52


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar