El programa nacional de formacion de Medicina Integral Comunitaria desde una perspectiva compleja y transdisciplinaria
Autor: MSc. Dr. Carlos Enrique Hernández Borroto | Publicado:  7/05/2010 | Formacion en Ciencias de la Salud | |
Programa nacional formacion Medicina Integral Comunitaria perspectiva compleja transdisciplinaria .3

En 1998 se creó en Cuba la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM), que hoy desborda la idea original dada la necesidad de formar masivamente más de 200 mil médicos, estomatólogos y otros profesionales y técnicos de la salud para esa área geográfica.

En el año 2005, aprovechando la tradición cubana en la formación de médicos y como parte de la colaboración médica entre Cuba y Venezuela, surge el Programa Nacional de Formación de Medicina Integral Comunitaria (PNFMIC), heredando las mejores prácticas de la experiencia cubana en educación médica. Este programa tiene como estrategia integradora la atención primaria de salud basada en los principios de la formación integral que conjuga lo humanístico y lo ético, con lo científico-tecnológico. Su egresado deberá ser un profesional con competencias diagnósticas y terapéuticas, capaz de brindar atención médica integral, a través de acciones de promoción, prevención, curación y rehabilitación del individuo, la familia, la comunidad y el medio ambiente; con el empleo de los métodos clínicos y epidemiológicos, profundo enfoque social, valores éticos, humanísticos, solidarios y actitud ciudadana; llamado a transformar la situación de salud, en correspondencia con las exigencias de la sociedad venezolana actual.

En Cuba, en diciembre de ese mismo año, respondiendo a la necesidad de lograr transformaciones en el estilo y modo de actuación de técnicos y profesionales de la salud, se aprobó en el Instituto Superior de Ciencias Médicas “Carlos J. Finlay”, en Camagüey, la creación del Centro de Medicina y Complejidad, con el objetivo de “propiciar el cambio de pensamiento lineal y rígido que tiene el personal de la salud en general, hacia un pensamiento flexible, que favorezca verdaderamente las ideas de integración de los diversos modelos médicos en función de elevar la calidad de los servicios de salud que hoy se brindan por los técnicos y profesionales en Cuba y en varias partes del mundo, a través de la formación de postgrado y el desarrollo de proyectos de investigación transdisciplinarios sobre la base de integración docencia - investigación – asistencia (8). En Venezuela fue creada la Cátedra de Complejidad y Transdisciplinariedad Educativa (CCTE) del Instituto Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello (24). La Universidad Central de Venezuela, Universidad de Carabobo y Universidad Bolivariana son pioneras en los estudios sobre pensamiento complejo y transdisciplinariedad.

Esta vinculación complejidad y transdisciplinariedad en la educación, ya tiene nombre y ha empezado a recorrer el mundo bajo el denominativo de “transcomplejidad”, es decir buscar lo que está entre, a través y más allá de las disciplinas mismas; visto en términos educativos: una nueva forma de vivir y convivir en la humanidad (24).

El PNFMIC en su diseño curricular, y en el abordaje del Proceso Enseñanza Aprendizaje (PEA), promueve el desarrollo del pensamiento complejo y de la transdisciplinariedad desde todos sus componentes (personales y no personales).

Las disciplinas y asignaturas del PNFMIC han sido diseñadas bajo la perspectiva de la integración transdisciplinar. Así durante el primer año académico la Disciplina Morfofisiología Humana integra las ciencias básicas biomédicas: Anatomía, Histología, Embriología, Fisiología y Bioquímica. Durante el segundo año Morfofisiopatología Humana integra las ciencias básicas de la clínica: Fisiopatología, Anatomía Patológica, Microbiología, Laboratorio Clínico, Imagenología, etc. Durante el tercero, la disciplina Clínica aborda los contenidos semiológicos, clínicos, farmacológicos, etc. Otras precisiones del diseño curricular de este programa han sido publicadas por Borroto Cruz ER y Salas Perea RS (25).

El problema de la integración del conocimiento es crucial para el ejercicio de una nueva medicina de alta calidad y debe ser abordado mediante el trabajo colectivo y organizado de la profesión. La capacidad de encontrar nuevas relaciones entre conocimientos separados se puede denominar aprendizaje integrativo. Este tipo de conocimiento no se puede impartir en el aula, sólo puede producirse en los ambientes de trabajo y en las organizaciones. Pues la mayor parte del conocimiento que utilizamos se halla fuera de nuestra cabeza y está incorporado o desincorporado al ambiente que nos rodea (26).

Para la selección de los contenidos que conforman el programa de la Disciplina Morfofisiología Humana, por ejemplo, se consideró como objeto de estudio las características morfofuncionales del organismo humano teniendo en cuenta su forma, estructura, origen, desarrollo y funciones, en estrecha relación con el medio; desde una concepción científico materialista en correspondencia con las leyes y categorías de la dialéctica, a través de las cuales es posible comprender la esencia de dichos contenidos. Su organización didáctica se orientó desde los niveles más simples de organización de la materia viva a los más complejos; es decir de las estructuras moleculares al organismo como un todo, pasando por lo celular, lo tisular y lo orgánico; siempre con énfasis en los métodos, procedimientos y técnicas particulares. Estas características del programa son consecuentes con la lógica de las ciencias biológicas y al mismo tiempo definen su organización disciplinar (27).

Este proceso de selección ha superado los límites entre las ciencias biomédicas particulares, como expresión de la interdisciplinariedad e integración horizontal, a la vez que la organización temporal de los contenidos y su orientación hacia el perfil del egresado sirven de base para el desarrollo de los contenidos de las ciencias básicas de la clínica y sociomédicas; hecho que favorece la transdisciplinariedad e integración vertical que demanda en la actualidad la educación superior contemporánea y en particular la educación médica. Estas características permiten la profundización del conocimiento en aquellas temáticas necesarias en la formación del profesional de la medicina, con el consiguiente desarrollo del pensamiento científico en el educando; a la vez que expresan la pertinencia de los contenidos del programa. De esta forma el programa de Morfofisiología Humana como unidad curricular da una solución dialéctica al conflicto entre lo académico y lo laboral en la determinación de los contenidos y evita posiciones enciclopedistas y empiristas que poco han favorecido al proceso enseñanza aprendizaje de las ciencias básicas biomédicas (27).

Varias publicaciones sobre la enseñanza integrada de las ciencias básicas biomédicas se refieren entre sus ventajas el proporcionar a los profesores, especialistas en las distintas ramas de las Ciencias Morfológicas, un marco apropiado para intercambiar experiencias y aunar criterios ante enfoques contradictorios que puedan existir así como uniformar la terminología morfológica, también facilitar la coordinación e integración de los contenidos de enseñanza con otras disciplinas docentes (28). Considera el autor que en el PNFMIC contribuye a la transdisciplinariedad el hecho de que los profesores de todas las disciplinas y asignaturas (incluidas las referidas a las ciencias básicas), son especialistas en Medicina General Integral, que acompañan al estudiante en todos los momentos del proceso enseñanza aprendizaje, brindando un enfoque complejo del estado de salud de los individuos, familias, comunidades y del medio ambiente, desde el primer día académico, que se inicia precisamente en la comunidad.

Otro elemento de trascendental importancia es lo referido a los métodos de enseñanza. El PNFMIC tiene como método principal la enseñanza problémica, a través del cual el profesor identifica lo problémico dado por la contradicción del contenido que se estudia, lo presenta a los educandos como situación problémica, como lo desconocido, de manera que se precisa identificar lo buscado, es decir el problema, cuya solución se orienta a través de tareas docentes y preguntas problémicas. En este sentido los sistemas de tareas docentes previstos por los profesores, orientados y controlados sistemáticamente en las distintas formas organizativas previstas, juegan un rol determinante en la asimilación de los contenidos, al tiempo que propician el desarrollo de la independencia cognoscitiva y el pensamiento creador; cualidades muy relacionadas con el desarrollo del pensamiento científico del educando (27).
L
a sistematización y el perfeccionamiento de la enseñanza problémica como método principal en las ciencias básicas biomédicas, dado el distanciamiento relativo de éstas del perfil del egresado, puede contribuir significativamente a un salto de calidad en el proceso de formación médica (27).

Una de las herramientas que da respuestas claras es la investigación como estrategia educativa de aprendizaje y enseñanza, inmersa inclusive en los procesos de evaluación de los aprendizajes y contextualizada para encarar la incertidumbre del que aprende, “¿cómo avanzar en nuestro bagaje cultural si no investigamos nuestro propio accionar y más aun construimos teoría de lo que otros construyen, evitando simplemente memorizar o reproducir lo que otros ya han construido a su manera?” (12-18).

En el numeral 4 de la Declaración de Locarno se dice: “Una de las vocaciones de la transdisciplinariedad es la búsqueda de medidas necesarias para adaptar la Universidad a la era cibernética. La Universidad debe ser una zona franca del ciber-espacio-tiempo” (21,22).

El proceso de enseñanza aprendizaje del PNFMIC está soportado en las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en formato CD-ROM (guías y materiales didácticas, libros, software educativos) y DVD (videoconferencias orientadoras). Gracias a la voluntad política del ejecutivo nacional, se hace entrega de manera gratuita, a los estudiantes, de computadoras personales para garantizar la equidad en el acceso a la información.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar