Resultados del uso de la Malla Supraaponeurotica en el tratamiento quirurgico de las Hernias Incisionales
Autor: Dr. Sabino Alexis González López | Publicado:  25/05/2010 | Cirugia General y Digestiva | |
Resultados uso Malla Supraaponeurotica tratamiento quirurgico Hernias Incisionales .1

Resultados del uso de la Malla Supraaponeurótica en el tratamiento quirúrgico de las Hernias Incisionales. Centro Diagnóstico UD-1 Parroquia Caricuao. Venezuela.

Dr. Sabino Alexis González López. Especialista de I Grado en Cirugía General. Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Máster en Urgencias Médicas. Profesor Instructor.
Dra. Yamila López Florián. Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Máster en Atención Integral a la Mujer. Profesor Instructor.

Resumen

Se realiza un estudio observacional, descriptivo y transversal en el centro diagnostico Celia Sánchez de la UD-1 en el Estado Distrito Capital, Municipio Libertador, Parroquia Cariuao, Venezuela, con el objetivo de evaluar el uso de la malla supraaponeurótica en el tratamiento quirúrgico de las hernias incisionales en un corto período. El universo estuvo integrado por 30 pacientes que fueron intervenidos con ese diagnóstico en el período comprendido entre el 1 de enero del 2007 a 31 de diciembre del 2008. El grupo etario de mayor frecuencia estuvo comprendido entre 51 a 60 años predominando el sexo femenino en pacientes 18 con (60%). Las enfermedades asociadas predominantes fueron la hipertensión arterial en 7 pacientes (23,3%), seguida de la obesidad con 5 casos (16,6%) y la diabetes mellitus 3 para un (10%).

Las hernias clasificadas como medianas con anillo herniario de 5 a 10 cms, 20 pacientes con 66,7% fueron los predominantes, seguidos de las grandes con anillo >10cms, 6 casos con (20%). El número de intervenciones quirúrgicas de mayor incidencias se manifestaron en aquellos que tenían una sola cirugía 24 casos con un 80%, seguido de los que tenían 2 operaciones con 4 pacientes para un(13,3 %).Con respecto a la incisión primaria la media supraumbilical predominó con 11 casos (36,7), seguida de la media infraumbilical con 9 con (30%).En la causa de la intervención inicial de mayor frecuencia fueron las hernias epigástricas 9 pacientes con 30%, seguida de las litiasis vesicular 6 casos para un 20%. El seguimiento se realizó con un período 24 meses, su evolución fue satisfactoria, no hubo complicaciones, descartándose las infecciones de las heridas así como las recurrencias.

Palabras claves: Hernias incisionales, prótesis o malla, complicaciones.

Introducción

La reparación de una hernia incisional es una de las operaciones más comunes en la Cirugía General actual y se define como aquella hernia que se produce en la pared abdominal a nivel de la cicatriz de una herida operatoria o de forma postraumática. En algunos textos se denominan eventración, palabra del griego ex – afuera y venter – vientre. 1

Según estudios realizados las referencias más antiguas sobre hernias incisionales o eventraciones datan de la época de Guy de Chauliac (1300-1368) en su obra Chirurgia Magna. En fecha tan temprana como 1836 Gerdy señaló la reparación de eventraciones por sutura directa de los bordes aponeuróticos. 1

Durante el siglo XIX y la 1ra mitad del XX las técnicas convencionales se pueden dividir en tres grupos: aquellas donde se realiza una reconstrucción de la pared abdominal por sutura directa, las que usan plastias aponeuróticas, musculares y cutáneas y otras que utilizan injertos libres de fascia y de piel, todas estas con un índice de recidiva elevado. Por eso se abandonó este tipo de reconstrucción y se dio paso a las plastias aponeuróticas, comenzando con la realización de la superposición de los bordes aponeuróticos y el reforzamiento con el saco herniario, según la técnica de Mayo (1907) y de Judd (1912), respectivamente. Posteriormente, se realizan las incisiones laterales de relajación de las vainas aponeuróticas y rápidamente se dio paso a las mioplastias, en donde ya intervienen los desplazamientos musculares. No es hasta la segunda mitad del siglo XX que se abre una nueva página en la historia del tratamiento de esta entidad con la introducción de una serie de materiales protésicos, tal es el caso de las mallas de Nylon por Aquaviva (1944), el Mersilene por Adler (1946) y el Polipropilene por Usher (1952) que trajeron como resultado una caída dramática del índice de recidiva global. 1,2

Esta patología representa en fracaso en la reconstrucción de la pared en una cirugía abdominal y alcanza frecuencias de presentación que varían entre un 11% para pacientes sometidos a cirugía abdominal general y un 23% cuando se acompañan de infección de herida operatoria, actualmente existe un índice general de aparición entre el 2- 45%, post-laparotomía en la línea media del 11-15% y post-laparoscopia del 0,2 - 1,2%. En los Estados Unidos de América (EUA) se realizan al año dos millones de laparotomías y se diagnostican más de 90 000 casos con la entidad, de ellos se tratan sin prótesis del 24-52% y con método protésico el 12-34%.3,4

Se puede afirmar que la hernia incisional requiere y merece un análisis puntual y esto está dado por la determinación de que la cirugía de la pared abdominal no es ni puede ser relegada a planos inferiores. 5

A pesar de los avances en la cirugía laparoscópica, que emplea accesos a la cavidad abdominal mínimos, las laparotomías siguen siendo procedimientos muy frecuentes en la práctica diaria de muchas especialidades quirúrgicas. Un tanto por ciento nada desdeñable de estas laparotomías, generan hernias incisionales o eventraciones que requieren nuevas cirugías sobre los pacientes, conllevando todo ello un gasto sanitario importante y una no menos importante repercusión sociolaboral. La incidencia de eventración (2-16%/20% de todas las laparotomías), permanece en la última década sin variaciones, a pesar de las numerosas variantes técnicas y de las modificaciones en la composición (absorbible vs no absorbible) de los materiales de sutura. Por todo ello sería necesario, concretamente en algunos cierres de laparotomías de alto riesgo, y en aquellos casos de cicatrización comprometida, diseñar un método que reforzara dichos cierres, y que ayudará al proceso cicatricial a ser lo más óptimo posible. 6

Planteamiento del problema:

En la investigación nos propusimos:

Evaluar los resultados del uso de la malla supraaponeurótica en el tratamiento quirúrgico de las hernias incisionales en un corto periodo

Lo antes planteado ayudará a conocer, los resultados y evolución de los pacientes intervenidos quirúrgicamente por esta patología y nos hará mejorar cada dia más en el diagnóstico certero, asi como perfeccionar y realizar una técnica quirúrgica adecuada.

Justificación.

En nuestra área de salud no existe estudios sobre el tratamiento quirúrgico con malla supraaponeuroticas de las hernias incisionales donde se aborden aspectos generales del procedimiento realizado, seguimiento y evolución, con la realización del presente estudio permitirá tener un mejor conocimiento de esta problemática, lo cual me motivó a realizar esta investigación.

Marco Teórico

CLASIFICACIÓN.

Las hernias incisionales pueden clasificarse de diferentes maneras, de acuerdo a su localización, a su tamaño, recurrencia, reductibilidad y síntomas.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar