Actitudes y emociones en estudiantes de Enfermera y Medicina ante la muerte y el proceso de morir
Autor: Ofelia Molina Contreras | Publicado:  24/06/2010 | Psicologia | |
Actitudes emociones estudiantes de Enfermera y Medicina ante la muerte y el proceso de morir .2

2. Apartarse física o emocionalmente del moribundo, para evitar pensar en la propia muerte y sentir miedo. La muerte del paciente aparece como algo desagradable y amenazante. Esta segunda actitud se manifiesta en diversos comportamientos como:

a) Retirarse físicamente cuando se cree estar con un moribundo
b) Apartar la mirada del paciente en etapa Terminal
c) Cambiar de tema o acabar la conversación cuando el paciente comienza a hablar de la muerte
d) Tardar más en responder a las llamadas de los moribundos que a las de los demás enfermos de la planta.
e) En algunos hospitales llevar a cabo complicadas maniobras para ocultar los fallecimientos.

3. Tendencia a extremar las medidas terapéuticas. Esto se hace abusando de técnicas cruentas y de medios farmacológicos como si se persiguiera la curación; de esta forma lo único que se consigue es disminuir la calidad de vida y alargar la agonía de algo que es inevitable.

Colell Brunet, Limonero y Otero (2003) destacan que, si bien el miedo es una de las emociones principales que se da en una persona que se va a morir, también es, junto a la ansiedad, la emoción más frecuente que experimentan las personas que trabajan o desean trabajar en un futuro cercano, con enfermos terminales o moribundos. En dicho estudio, llegan a la conclusión de que los estudiantes de Enfermería, si pudieran escoger, preferirían trabajar con enfermos pediátricos en lugar de hacerlo con enfermos terminales de SIDA o de cáncer. Es decir, genera menos miedo y menos ansiedad trabajar con la vida, con el recién nacido, que trabajar día a día con la muerte.

Aunado a lo anterior, en mi trabajo docente he podido ver y escuchar en los estudiantes de los semestres superiores (séptimo y octavo) de la carrera de Licenciado en Enfermería, actitudes y emociones respecto a la muerte de personas significativas para ellos, duelos caracterizadas por tristeza, ansiedad, miedo y depresión. De manera similar, cuando comparten sus experiencias en torno al proceso de morir o muerte súbita de sus pacientes que llegan a presentarse durante el desarrollo de sus prácticas clínicas en las áreas de cuidados intensivos y oncología, principalmente, describen sentimientos de impotencia y desesperanza por no saber qué decir ni cómo actuar; no han sido pocos los que expresan su necesidad de adquirir y desarrollar ciertas habilidades relacionales y de competencia emocional para poder realizar bien su trabajo. Experiencias similares las comparten estudiantes de las facultades de Psicología y Medicina que asisten a la facultad de Enfermería para tomar asignaturas relacionadas con la psicología aplicada.

Los resultados de las investigaciones mencionadas anteriormente caracterizan a grupos de estudiantes de enfermería en su perfil profesional, por lo que surge el interés de conocer las actitudes de estudiantes de disciplinas diferentes, y en el presente estudio se plantea el siguiente problema de investigación: ¿Existirá una relación entre el miedo ante la muerte en los estudiantes de nuevo ingreso del área de la salud (Enfermería y Medicina) con su deseo de trabajar con enfermos en etapa Terminal al concluir su carrera profesional?

El objetivo general fue: Determinar las principales actitudes de los futuros profesionales de la salud: Enfermería y Medicina, ante la muerte (propia y ajena) y la atención al enfermo en etapa Terminal, identificando así mismo los aspectos que podrían facilitar este proceso para tener una muerte digna.

Los objetivos específicos fueron:

1. Describir las preferencias laborales que tienen los estudiantes de Enfermería y Medicina en la etapa de formación en la que se encuentran;
2. Señalar los niveles de miedo que presentan ante la propia muerte y ante la muerte de una persona querida y
3. Identificar las actitudes sobre la muerte y el proceso de morir en sus dimensiones cultural, social, biológica y psicológica.

La hipótesis formulada fue que debido al miedo y la ansiedad que genera trabajar con la muerte día a día, no existirá un elevado deseo de trabajar con enfermos al final de la vida, una vez concluidos los estudios de Enfermería y Medicina.


II. Aspectos metodológicos.

Sujetos

Se contó con la participación de 156 alumnos de primer semestre de las Facultades de Enfermería y Medicina de la Universidad Autónoma de Baja California (campus Mexicali), contando con 80 y 76 alumnos por Facultad respectivamente. Del padrón de alumnos inscritos en el periodo 2008-2, los criterios de inclusión fueron: la participación voluntaria y confidencial, de sexo masculino y femenino, sin importar la edad. Los criterios de exclusión fueron la no participación de estudiantes de los segundos semestres en adelante de ambas carreras ni estudiantes de posgrado en ambas Facultades.

Material

Para alcanzar los objetivos del presente estudio se contó con la autorización del Dr. Ramón Colell Brunet de la Universidad de Lleida, España. (5 de septiembre de 2008) para el uso de los instrumentos que a continuación se describen:

Escala de preferencias profesionales

Es una escala de nueve ítems construida ad hoc (Colell y cols. 2005) en la que se valoró el deseo del futuro profesional de trabajar con un determinado tipo de enfermos. Se preguntó a los alumnos hasta qué punto les gustaría trabajar en diferentes ámbitos. La valoración se realizó a través de una escala tipo Likert con siete opciones de respuesta, que van desde “no me gusta nada”, con una puntuación de 1, hasta “me gustaría muchísimo”, con una puntuación de 7.

Escala de ansiedad ante la muerte

Se utilizó la versión modificada por Bayés y Limonero (1999), de la Escala de Ansiedad ante la muerte de Collet-Lester. Está formada por 20 ítems distribuidos en cuatro subescalas en las que se valoró el miedo ante la propia muerte, el proceso de morir, la muerte de una persona querida y el proceso de morir de la persona querida. Las opciones de respuesta van desde 1 “no me preocupa nada” hasta 5 “me preocupa muchísimo”.

Cuestionario de factores que ayudan a morir en paz

A través del cuestionario elaborado por Bayés et al (2000), se analizaron los aspectos que pueden ayudar a las personas a morir en paz. Consta de dos partes: en la primera de ellas, los sujetos han de valorar once posibles factores que les pueden servir de apoyo. Cada uno de los factores tiene cinco opciones de respuesta que van desde 1 “no me ayudaría nada” hasta 5 “me ayudaría muchísimo”. En el segundo momento los sujetos seleccionan de todos los factores evaluados, los dos que consideran más importantes para morir en paz.

Los tres instrumentos se integraron en un cuadernillo de aplicación que, además, contenía preguntas sobre aspectos sociodemográficos de cada uno de los participantes (facultad, sexo, edad y religión).


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar