Caracterizacion epidemiologica-microbiologica de pacientes con leptospirosis
Autor: Dra. Idalmis D. Reyes Rodríguez | Publicado:  26/07/2010 | Microbiologia y Parasitologia , Enfermedades Infecciosas , Medicina Preventiva y Salud Publica | |
Caracterizacion epidemiologica-microbiologica de pacientes con leptospirosis .1

Caracterización epidemiológica-microbiológica de pacientes con leptospirosis en la provincia de Cienfuegos. 2003-2007

Dra. Idalmis D. Reyes Rodríguez. Especialista de primer grado M.G.I, Especialista de primer grado de Microbiología, Master en Enfermedades Infecciosas.
Dra. Mayra Flores López. Especialista de I grado de M.G.I, Máster en Bacteriología- Micología.
Dr. José Emilio Barletta Del Castillo. Especialista de I grado de Microbiología, Especialista de II grado en Microbiología, profesor asistente.
Dra. Sahily Ortega Medina. Especialista de I grado de M.G.I, Máster en Parasitología.
Dra. Tania Farias Delgado. Especialista de primer grado de Microbiología, Master en Enfermedades Infecciosas.

RESUMEN:

Se realizó un estudio descriptivo de serie de casos sobre el comportamiento de la leptospirosis humana en la provincia de Cienfuegos con los casos diagnosticados de esta enfermedad en el período 2003-2007. El estudio estuvo conformado por 146 pacientes con diagnóstico de leptospirosis confirmados en estos años. El objetivo fue determinar las características epidemiológicas y microbiológicas de la leptospirosis en Cienfuegos. En el período de estudio analizado se apreció una tendencia al incremento de la enfermedad, alcanzando al final de la investigación la tasa de incidencia más alta, el sexo masculino y el grupo de edad de 15 – 44 años predominó, siendo el contacto con roedores la fuente de infección que prevaleció en el estudio.

INTRODUCCIÓN:

La leptospirosis es una enfermedad reemergente, zoonótica distribuida mundialmente en los cinco continentes, por lo que constituye una preocupación las grandes pérdidas humanas y económicas que cada año reporta esta entidad. Esta enfermedad se transmite habitualmente por contacto directo de piel y mucosas con orina, liquido uterino, placenta de animales infestados, pero principalmente por la contaminación del agua por la orina de los animales infestados. El hombre es un huésped accidental que puede presentar desde una enfermedad leve autolimitada hasta una enfermedad mortal con insuficiencia multiorgánica.

La familia Leptospiraceae del orden Spirochaetales, clase Schizomicetes comprende el género Leptospira. Son espiroquetas enrolladas estrechamente, delgadas, helicoidales, flexibles, aerobias, de 5-15 um de longitud con vueltas en espiral muy finas de 0.1 a 0.2 um de ancho, móviles, su composición antigénica es compleja y depende de la especificidad del serotipo. A menudo uno de los extremos del microorganismo esta doblado en forma de gancho. Las Leptospiras sólo pueden ser visibles por microscopía de campo oscuro o por microscopio de contraste de fase, pero no por microscopio de luz de campo brillante. No se tiñen con facilidad con colorantes de anilina aunque son considerados Gram. (-). Crecen a temperatura ambiente en condiciones aerobias al abrigo de la luz entre 28 y 30 grados Celsius. Son muy frágiles in Vitro y son destruidas por la sequedad, la sequedad con congelación, los ácidos, el calor, los desinfectantes y la contaminación bacteriana. Pueden sobrevivir semanas en pH alcalino. Estos microorganismos pueden sobrevivir en el medio ambiente por meses en condiciones favorables de humedad, pH neutro o ligeramente alcalino con temperaturas moderadas (1-4).

El diagnóstico microbiológico es imprescindible para confirmar la enfermedad. Se utilizan diferentes tipos de muestras en dependencia del cuadro clínico dada a su representatividad: sangre, suero, líquido cefalorraquídeo (LCR), orina, tejido de órganos diana, tejidos postmortem. Se puede demostrar la presencia del agente etiológico por el examen directo de las muestras en el campo oscuro, también se usan tinciones argénticas, Giemsa, Inmunofluorescencia indirecta (IFI), inmunoperoxidasa, hibridación in situ, aglutinación en látex, técnicas estas que necesitan de manos expertas. El microorganismo se puede aislar por métodos de cultivos directos y por la inoculación en animales.

Los procedimientos serológicos son los más utilizados porque los resultados son rápidos y las técnicas baratas siendo la más usada la hemoaglutinación pasiva (HA), Microaglutinación de serogrupos con antígenos vivos, Hemólisis pasiva (HL), Ensayo inmunoenzimático (ELISA), Contrainmunoelectroforesis (CIE), Inmunofluorescencia Indirecta (IFI). Las técnicas de Biología Molecular como Reacción en cadena de la polimerasa (PCR), Hibridación in-situ del DNA, son más costosas por lo que se usan para estudio a gran escala.

Otro diagnóstico como el anatomo-patológico postmortem basado en la evidencia de signos compatibles con la enfermedad y el aislamiento a partir de muestras como riñón, hígado, bazo, líquido cefalorraquídeo (LCR), sangre, humor acuoso, líquido peritoneal, fetos abortados, cerebro, leche materna y semen (2).

La vía más común de transmisión es la directa a través de la piel normal o erosionada y mucosas (nasal, ocular, genital, intestinal) por contacto con la orina, liquido uterino, placenta de los animales infestados los cuales contaminan la superficie y el hombre se infesta accidentalmente teniendo un periodo de incubación de 2-20 días y como promedio 10 días. La transmisión interhumana resulta rara y excepcional y ha ocurrido a través del coito. Sin embargo cuando ocurre en una gestante puede producirse la infección fetal por la vía transplacentaria dando lugar a abortos, prematuridad y muy raras veces a formas congénitas de la enfermedad. Solo en condiciones muy especiales el hombre puede contribuir a un brote epidémico. (5)

La aplicación a grupos humanos de riesgos de la vacuna trivalente Vax-SPIRAL, ofrece protección contra serogrupos como Canicola, Icterohaemorrhagiae y Pomona y ha logrado controlar y disminuir la morbilidad y letalidad de la leptospirosis humana con una elevada efectividad.

La OMS cita que en los países cultivadores de arroz la prevalencia en humanos de leptospirosis es entre 4 y 100 casos por cada 100.000 habitantes. La distribución de los reservorios de infección y de serovares se reporta en todo el planeta exceptuando las zonas polares.

En diferentes países de América Latina se reportan casos tanto en animales como en humanos así países como Brasil, Perú, Ecuador, Bolivia, Nicaragua, Honduras, Barbados, donde es una enfermedad endémica, México. Nicaragua con posterioridad al huracán Mitch reporto 523 casos sospechosos de leptospirosis, tuvieron 7 defunciones por esta entidad para una tasa de letalidad de 1.3%. En Chile tiene una frecuencia de 400 casos al año. Más de 300 casos de leptospirosis humana son identificados cada año en Brasil durante estaciones de lluvia y el 15% de estos mueren, también en Sao Paulo reportan casos en humanos y perros. En Chiapas estado de México, en un estudio realizado el 81.8% de los animales con problemas reproductivos fueron positivos a la serología de MAT (Microaglutinación de serogrupos) para Leptospira. (6).

El programa nacional de prevención y control de la leptospirosis fue puesto en marcha en nuestro país en 1981, el cual abarca medidas tanto a la salud humana como a la animal. (7) En el periodo de 1992-1996 se identificaron 9015 casos con 274 fallecidos. En el año 2007 se confirmaron 802 casos, para una tasa de 7.11 por 100 000 habitantes, contra una tasa de 4.7 por 100 000 habitantes en el 2006, de 531 casos, aumentando la incidencia en el 2007 en un 33.9% con respecto al 2006. Ocurrieron en el 2007, 43 defunciones, para una letalidad de 5.36% y el 51.1% de los fallecidos correspondieron a las provincias de Las Tunas, Villa Clara y Sancti Spíritus. Se atendieron 16712 casos por sospecha clínica, incrementándose 5481 con relación al año anterior. Cienfuegos en el año 2007, reportó una tasa de 11.7 por 100 000 habitantes y no hubo fallecidos.´ (8)


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar