Adolescencia. Sexualidad y VIH-SIDA. Intervencion educativa en estudiantes del colegio de Ciencia y Cultura
Autor: Dra. María Isabel Duran Cala | Publicado:  16/08/2010 | Medicina Preventiva y Salud Publica , Pediatria y Neonatologia , Sexualidad – Sexología | |
Adolescencia. Sexualidad y VIH-SIDA. Intervencion educativa estudiantes colegio .1

Adolescencia. Sexualidad y VIH-SIDA. Intervención educativa en estudiantes del colegio de Ciencia y Cultura. Aguacatán. 2006.

Dra. María Isabel Duran Cala. Especialista de primer Grado en Medicina General Integral. Msc. Atención Integral a la Mujer

Dr. Luis Felipe Hernández Hernández. Especialista de primer Grado en Medicina Interna e Intensiva Msc. Urgencias Medicas.

Dr. Leandro Guzmán Domínguez. Especialista de primer Grado en Medicina General Integral Msc. Urgencias Medicas

Resumen

Se realizó una intervención educativa en estudiantes del Colegio: Ciencia y Cultura, Municipio Aguacatán. Huehuetenango. Mayo– septiembre 2005, para modificar conocimientos y actitudes sobre VIH/SIDA. El universo estuvo constituido por 60 adolescentes entre 15 y 18 años, les aplicamos un cuestionario sobre algunos temas de esta enfermedad y luego el programa educativo teniendo en cuenta las necesidades de aprendizaje, finalmente evaluamos la repercusión de la intervención seis semanas después; se obtuvieron resultados positivos en el nivel de conocimientos expresados en el porciento de variación (155%) y una p estadísticamente significativa.

Los datos fueron procesados con métodos computarizados y presentados en forma de tablas estadísticas, se utilizó el porcentaje como medida de resumen, el porcentaje de variación como medida de comparación, las diferencias estadísticas de las variables categóricas se analizaron mediante la prueba McNemar. La discusión se realizó con los hallazgos encontrados y la revisión bibliográfica. Se emitieron conclusiones y recomendaciones.

Palabras claves. Sexualidad. VIH-SIDA. Adolescencia.

Introducción

El desconocimiento en los adolescentes del municipio Aguacatán. Huehuetenango sobre la Sexualidad, el VIH/SIDA, su vía de transmisión y formas de prevenirlo, lo hace más vulnerables a ser infectados por el virus.
La adolescencia es un período de profundos cambios biológicos y psicológicos, con características diferentes en dependencia según la edad. 1 En la adolescencia temprana (10-15 años) aparecen los caracteres sexuales secundarios, hay fantasías sexuales, una gran despreocupación por los cambios puberales e incertidumbre acerca de su apariencia, es un período de turbulencia con gran ambivalencia afectiva. A esto se une el inicio cada vez más precoz de las relaciones sexuales y su práctica sin protección, el cambio frecuente de parejas, el uso compartido de agujas, el consumo de alcohol y otras drogas que disminuyen las inhibiciones sexuales y perturban la capacidad de juicio; todo ello convierte este período de la vida en una etapa muy vulnerable a las enfermedades de transmisión sexual (ETS), y dentro de ellas a la infección por VIH/SIDA. La adolescencia media y tardía (15-19 años) se caracteriza por ser una etapa donde aumenta la experimentación sexual, cambios imprevisibles de conducta, así como sentimientos de invulnerabilidad, unido a una resistencia al uso del condón, y a la falta de conocimiento e información referente a la sexualidad y a las infecciones de transmisión sexual (ITS), en particular a las formas y vías de transmisión y prevención del VIH/SIDA 2, 3,4

“El futuro de la tendencia sobre la epidemia mundial del VIH dependerá mucho de los comportamientos que adopten o mantengan los jóvenes, así como de los factores contextuales que afecten sus decisiones”, dijo el Dr. Patricio Rojas, jefe de la Unidad de VIH de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). “Se debe empoderar a los jóvenes para que tomen decisiones acertadas sobre su vida sexual. Y se les debe motivar a que se hagan la prueba del VIH”, enfatizó. 1

Diez millones de jóvenes de entre 15 y 24 años de edad son portadores del VIH o están enfermos de sida en el mundo, es decir, casi un tercio del número total de personas afectadas por sida, indicó aquí el UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia). Pese a ello, un gran número de jóvenes, incluso en los países más concernidos por la pandemia, no tienen conciencia del riesgo y no saben cómo protegerse, indicó Wivina Belmonte, portavoz del organismo 1.

El sida no sólo es un problema sanitario, sino también social y económico. Afecta a colectivos jóvenes, en plena etapa productiva, y genera un gran sufrimiento individual, familiar y social. La aparición de esta enfermedad ha revolucionado las estructuras sanitarias y sociales, e incluso ha cambiado las propias reglas de convivencia de los ciudadanos. El sida no es una enfermedad infecciosa común. Es una enfermedad esencialmente condicionada por la conducta humana. Por este motivo, los programas educativos en adolescentes pueden contribuir mejorar la percepción de riesgo y a frenar la progresión de la infección por VIH al garantizar conocimiento e información sobre la sexualidad, las infecciones de transmisión sexual (ITS) y el SIDA en particular, lo que les garantizará disminuir la morbimortalidad y favorecer su no discriminación. 2

Desde el punto de vista teórico, práctico y social consideramos de gran importancia realizar una intervención educativa que permita elevar el conocimiento sobre los temas esenciales de estas enfermedades en este grupo, que sólo por lo edad en que se encuentran lo consideramos de riesgo a contraer la misma, además, la adquisición de estos conocimientos debe contribuir no sólo a mejorar la percepción de riesgo de ellos sobre la enfermedad sino que desde el punto de vista práctico pueden desempeñarse como promotores de la salud en su radio de acción y de esta forma estaríamos contribuyendo a que la población en general amplíe su conocimiento sobre el tema y se protejan de esta dañina enfermedad.

Las Infecciones de transmisión sexual (ITS) y dentro de ellas el SIDA, constituyen el principal exponente de la profunda influencia que la conducta humana y los factores demográficos pueden tener sobre la epidemiología y la morbilidad de las enfermedades. El incremento de la morbilidad por infecciones de transmisión sexual (ITS) tiene un alcance universal y continúa en ascenso a pesar de las técnicas modernas de diagnóstico y los tratamientos eficaces de que se dispone en la actualidad. Los adolescentes y jóvenes, que constituyen un grupo altamente vulnerable, son precisamente los más afectados por estas enfermedades. 4,5

En Guatemala se ha observado un incremento de las infecciones de transmisión sexual (ITS) en los adolescentes aparejado a factores como una maduración sexual más temprana, la ruptura de antiguos patrones de conducta que contrasta con un insuficiente nivel de conocimiento e información sobre este tema, al no ser abordado con profundidad en la enseñanza primaria y secundaria; aparejado a un bajo nivel socioeconómico y a la no existencia de un programa eficaz de prevención y control de dichas enfermedades.

Además por ser las infecciones de transmisión sexual (ITS) y el SIDA una de las principales causas de morbilidad por enfermedades infecciosas en este país y que además se ha comprobado un incremento progresivo de la morbilidad por infecciones de transmisión sexual (ITS) en nuestra área (Huehuetenango) a pesar de que existe un subregistros en las estadísticas existentes; 4,5,12 consideramos oportuno determinar cuáles son los conocimientos que sobre este grupo de enfermedades poseen los adolescentes seleccionados para el estudio, e incrementarlos a través de un programa educativo, tratando de contribuir de ese modo a una mejor educación sexual, y a más largo plazo, lograr una disminución de la morbilidad por infecciones de transmisión sexual (ITS), partiendo de que:


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar