Caracterizacion clínico-epidemiologica del parasitismo intestinal en menores de 18 años
Autor: Msc. Dr. Rafael Hipólito Domínguez de la Torre | Publicado:  13/09/2010 | Microbiologia y Parasitologia , Pediatria y Neonatologia , Gastroenterologia | |
Caracterizacion clínico-epidemiologica del parasitismo intestinal en menores de 18 años .6

Considerando la naturaleza verdaderamente difícil de la profilaxis del parasitismo en comunidades en desarrollo y en la relación que existe entre los factores ecológicos y culturales con la sanidad cuando la atención primaria de salud se enraíza y dirige sus acciones hacia la prevención de enfermedades luchando contra los problemas de salud, se impone un análisis de la incidencia y prevalencia de las enfermedades parasitarias lo que incentivó el desarrollo del presente trabajo en la comunidad “12 de Octubre” de la Parroquia Petare en Caracas.

Objetivos

General

Caracterizar clínica y epidemiológicamente a los pacientes menores de 18 años con diagnóstico de Parasitismo Intestinal en el Centro Médico de Diagnóstico Integral “12 de octubre” de la Parroquia Petare, Municipio Sucre. Distrito Metropolitano de Caracas. Enero a Diciembre de 2007.

Específicos:

Caracterizar socio demográficamente a los pacientes estudiados.
Precisar algunas características epidemiológicas en la población de estudio.
Describir clínicamente a los pacientes con parasitismo intestinal.

Diseño metodológico:

Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y transversal para caracterizar clínica y epidemiológicamente a los pacientes menores de 18 años con diagnóstico de Parasitismo Intestinal en el Centro Médico de Diagnóstico Integral (CMDI) “12 de octubre” de la Parroquia Petare, Municipio Sucre. Distrito Metropolitano de Caracas. Enero a Diciembre de 2007.

Universo de estudio

El universo estuvo constituido por los 77 menores dispensarizados por la misión médica cubana Barrio Adentro de la comunidad 12 de Octubre, con diagnóstico de parasitismo intestinal durante el periodo Enero a diciembre del año 2007.

El diagnóstico de los pacientes se realizó después que los mismos entregaron sus muestras de heces fecales al CMDI antes mencionado. Las mismas se procesaron en orden de prioridad tomando en cuenta en: Primer lugar, la característica diarreica y muco-pio-sanguinolenta de la muestra para evitar la muerte de los protozoarios o la multiplicación de levaduras.

En segundo lugar se procesaron las muestras de consistencia blanda y/o pastosa.

Por último heces de consistencia dura por lo que podían ser examinadas en un lapso de una a dos horas.

El procedimiento se inició con la observación de las características microscópicas de las muestras. Seguidamente se realizó el examen directo en fresco, entre lámina y porta con una solución salina al 0,85% y con Lugol. Posteriormente al microscopio con lente de 10X para buscar la presencia de huevos y larvas de Helmintos, y con lente de 40X para la búsqueda de quistes y trofozoitos de protozoarios y levaduras.

Métodos teóricos utilizados

Se utilizó el método de análisis histórico y lógico para analizar los antecedentes de esta problemática de salud y su evolución hasta la actualidad en varios países del mundo. Haciendo énfasis en aspectos diagnósticos, fisiopatológicos y terapéuticos.

Se realizó la revisión documental de artículos impresos y en formato digital sobre el tema de investigación. Asimismo se hizo una amplia búsqueda en Internet, utilizando como principal motor de búsqueda a “Google”, de artículos en español e inglés. Los Descriptores aplicados para las mismas fueron “infecciones intestinales parasitarias”; “parasitismo intestinal”; “parasitosis múltiple"; “nematodos, trematodos y cestodos intestinales”; “helmintos”; “protozoos intestinales” También se tuvo acceso a las bases de datos de publicaciones de la Biblioteca Médica Nacional de los Estados Unidos de América (MEDLINE) (disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov), utilizando los descriptores: “intestinal parasitic infections”; “multiple parasitoses”; “intestinal nematodos, trematodes and cestodes”; “helminth” y “intestinal protozoa”. Tanto en Google como en MEDLINE, fueron utilizados los operadores boléanos “and” “or” “not” para hacer más precisa y limitada la búsqueda. Asimismo en los límites se colocó las edades menores de 18 años y artículos de los últimos 5 años. Se utilizaron algunos con más de 5 años de publicados por su importancia histórica o por la validez actual de sus contenidos.

Durante todo el proceso investigativo, de análisis de los resultados obtenidos y en la elaboración del informe final se utilizaron además otros métodos teóricos como: análisis-síntesis, inducción-deducción, tránsito de lo abstracto a lo concreto, así como el enfoque de sistema.

Métodos empíricos utilizados:

Se utilizó la medición de las variables en estudio a través de la revisión de las Historias de Salud Familiar, Historias de Salud Individual y del Registro de Control de Pacientes del Laboratorio.

Para dar salida a los objetivos propuestos, las variables utilizadas fueron las siguientes:

Variables para caracterizar socio demográficamente a los pacientes estudiados

- Edad: se tuvo en cuenta los años cumplidos al momento del estudio, y se agrupó según lo norma el reporte estadístico que utiliza la Misión Médica Cubana en la siguiente escala:

- Menores de 1 año
- 1 a 4 años
- 5 a 9 años
- 10 a 14 años
- 15 a 18 años

- Sexo: se utilizó el sexo biológico que utiliza las escalas de:

- Femenino
- Masculino

- Tamaño de la familia: se clasificó la misma atendiendo el número de miembros que la integra, según la siguiente escala:

- Pequeña: de 1 a 3 miembros
- Mediana: de 4 a 6 miembros
- Grande: más de 6 miembros

Variables para precisar algunas características epidemiológicas en la población de estudio

- Tratamiento del agua de consumo: cuando para potabilizarla se emplea alguno de los siguientes métodos: cloración, filtración, ebullición y/o envasada industrialmente para consumo. Se operacionalizó en:

- Si: cuando realiza alguno de los procedimientos anteriores para tratar el agua de consumo.
- No: cuando no realiza ninguno los procedimientos anteriores para tratar el agua de consumo.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar