Resultado del embarazo en la adolescencia en tres consultorios medicos populares
Autor: Dra. Hilda María Montalvo Martínez | Publicado:  26/10/2010 | Ginecologia y Obstetricia , Medicina Familiar y Atencion Primaria | |
Resultado del embarazo en la adolescencia en tres consultorios medicos populares .2

Según el Ministerio de Sanidad y Consumo Español, el 12 por ciento de los jóvenes con edades entre los 14 y 15 años han mantenido relaciones sexuales alguna vez y a partir de los años 80 se ha ido incrementado el uso de los contraceptivos y preservativos en esta población de adolescentes. (8, 9)

En los últimos 10 a 15 años ha aumentado significativamente la preocupación de diversos sectores sociales en México por el fenómeno del embarazo adolescente, lo cual se ha traducido en políticas y programas de población de salud, de educación, sociales en los cuales tienden a invertirse recursos humanos y económicos crecientes. (10, 11)

En Buenos Aires en una encuesta realizada a una población estudiantil en 1995, se observó que la edad promedio de inicio de relaciones sexuales fue de 14.9 para varones y 15.7 para mujeres, el 95 por ciento de las adolescentes manifestó tener información de cómo evitar el embarazo, un 70 por ciento de los que mantenían relaciones sexuales utilizaban algún método efectivo para evitar el embarazo en la primera relación, disminuyendo el porcentaje en las siguientes relaciones, siendo el preservativo el método más utilizado. (12, 13)

En Cuba existe la tendencia de que una mayoría importante se mantiene soltera en la que prevalece la unión estable y se conoce que existe aumento en la proporción de jóvenes que inicia relaciones sexuales en edades tempranas, las cuales se presentan como el grupo con más riesgo preconcepcional, aunque existe alto nivel de conocimiento de los métodos anticonceptivos, como los dispositivos intrauterinos (DIU), las píldoras hormonales y el método de barrera. Es de recalcar que en este país existe control de los factores de riesgo utilizando por ejemplo la planificación familiar como una de las tareas más importantes de los programas de salud. (14-16)

La población mundial de adolescentes ha aumentado; más de mil millones de habitantes del mundo son adolescentes. Una de cada cuatro personas en los países en vías de desarrollo está entre 10 y 19 años de edad, a diferencia de una de cada siete personas en los países desarrollados (17).

Sin embargo la situación se complica si se consideran las características socioeconómicas como un factor importante en este sector más pobre de la población. En América Latina y el Caribe el 71% de las madres adolescentes entre 15 y 19 años, vive en hogares pobres, en este grupo el índice de educación básica incompleta es de 64% y tienen el más alto índice de desocupación absoluta así como el 70% de ellas ni estudian ni trabajan [Fondo de las Naciones Unidas para Asuntos de Población (FNUAP), en inglés UNFPA, 1997]. (17)

En Venezuela, Freitez, Di Brienza y Zúñiga (2000) encontraron que siete de cada diez adolescentes pertenecen a un hogar pobre y una de cada dos adolescentes tiene una escolaridad que no supera la escuela básica. Por otra parte, datos de la Memoria y cuenta (año 2000) del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, revelan que de un total de 399.371 alumnos que han desertado en educación básica, más del 70% de los desertores son adolescentes [Ministerio de Salud y Desarrollo Social (MSDS), 2003]. El nivel educativo es una variable muy asociada a la salud sexual y reproductiva. Diferentes estudios indican que un mayor nivel educativo está relacionado con un inicio más tardío de la actividad sexual, retraso de la edad del matrimonio y de la maternidad y menor número de hijos (Shutt-Aine & Maddaleno, 2003). (17)

Después de años de exclusión el gobierno bolivariano en el 2003 en cooperación con el gobierno de La República de Cuba crean la Misión Barrio Adentro la cual ha ido creciendo y abarcando nuevos programas de salud, el programa materno infantil permitirá obtener nuevas estadísticas para saber la problemática real del pueblo venezolano, sus necesidades reales y de esa forma ir trazando estrategias que le permita continuar elevando los niveles de salud del pueblo venezolano,

En el estado Zulia, a pesar de su riqueza económica la mayoría de su población no contaba con acceso al sistema de salud que estaba privatizado en su mayoría no contando con estadísticas reales ni trabajos científicos que involucrara a todas las clases sociales lugar donde se localiza el área estudiada se encontraron dos trabajos que se mencionan el embarazo en la adolescencia, pero en ninguno de los casos se estudian aspectos importantes como causas, consecuencias, factores de riesgo u otros de valor para esta investigación (1,13).

El embarazo a cualquier edad es un hecho biopsicosocial muy importante, pero aún más durante la adolescencia, momento de la vida que conlleva a una serie de situaciones que pueden atentar contra la salud de la madre y del hijo. La gran mayoría de estos nacimientos ocurren en países no desarrollados, por ejemplo, en América Latina la cifra está en el orden de los 3 millones aproximadamente de nacimientos en madres adolescentes. (18)

Guarda relación en la actualidad que los adolescentes se están desarrollando en una cultura donde sus amigos, la televisión, las películas, la música y las revistas generalmente transmiten mensajes directos o indirectos, en los que se sugiere que las relaciones prematrimoniales (específicamente las que los comprometen) son comportamientos comunes, aceptados y en ocasiones, esperados de ellos. (19, 20)

Al igual tenemos que el hogar, la escuela y otros ámbitos de la comunidad generalmente no brindan ningún tipo de educación acerca de de los comportamientos sexuales responsables y no dan información clara y específica con respecto a las consecuencias de las relaciones sexuales (el embarazo, las enfermedades de transmisión sexual y los efectos psicosociales). Por lo tanto la mayor parte de esta “educación sexual” está llegando a los adolescentes a través de los compañeros mal informados o no informados. (21)

Por otra parte los adolescentes que eligen una vida sexual activa están frecuentemente limitados en sus opciones anticonceptivas por las influencias de sus compañeros, de sus padres, por factores financieros, culturales, políticos y por restricciones propias de su nivel de desarrollo (es decir por alcanzar la madurez física antes que la emocional). (22)

Por lo tanto entendemos que las adolescentes sexualmente activas y sus parejas han de recibir asesoramiento sobre las elecciones anticonceptivas. Los temas más importantes son: la irregularidad en la toma de la píldora, los coitos espontáneos no planificados que complican el uso de los anticonceptivos, la tendencia a que ocurran “accidentes”, los temores sobre las reacciones secundarias de la píldora.

También son importantes las limitadas opciones que tienen de métodos de control de la natalidad, ya que en el diafragma, en concreto, requiere una planificación y debe colocarse antes del coito. Los implantes subdérmicos (cápsulas de plisiloxano que contienen levonorgestrel) actúan de manera continua durante 5 años. Aunque inicialmente pueden dar lugar a más efectos secundarios que los anticonceptivos orales, estos garantizan mejor su cumplimiento, mayor grado de satisfacción y continuidad entre las adolescentes que los usan. Pese a las muchas dificultades, las adolescentes pueden utilizar las técnicas anticonceptivas de una manera muy eficaz, siempre que reciban las directrices adecuadas por parte de un profesional. (21, 22)

La incidencia del embarazo en la adolescencia ha declinado desde que alcanzó su punto más alto en 1990, debido en gran parte al uso de condones. En 1996 se presentaron 506 800 nacimientos de bebés vivos de madres adolescentes, mientras que en 1990 hubo 521. 826. Lo cual corresponde a 97 embarazos por 1.000 mujeres entre 15 y 19 años en 1996, comparado con 117 embarazos por 1.000 mujeres en 1990. El 25% de todas esas madres adolescentes tienen un segundo hijo a los dos años después del primero. (22, 23)

Las consecuencias del embarazo para una madre adolescente pueden suponer no terminar su educación, mayores probabilidades de desempleo y una tasa más alta de embarazos repetidos.

Las adolescentes se encuentran en la etapa de transición de su desarrollo y el embarazo y el matrimonio supone un estrés emocional añadido. Las niñas embarazadas y sus parejas tienden abandonar la escuela o el aprendizaje laboral, lo que incrementa sus problemas económicos, reduce su autoestima y añade tensión a las relaciones interpersonales.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar