Preparativos ante el impacto de un posible terremoto de gran intensidad
Autor: Dr. Jorge Serra Colina | Publicado:  28/10/2010 | Medicina Preventiva y Salud Publica , Medicina de Urgencias , Imagenes de Medicina Preventiva y Salud Publica | |
Preparativos ante el impacto de un posible terremoto de gran intensidad .3

También se afectaría la disposición de los residuales sólidos en la comunidad.

Los componentes vulnerables, lo dividiríamos en físico o estructural, social, demográfico, económico y ecológico, todos los cuales se verán afectados ante el impacto de un sismo.

Las principales zonas vulnerables ante este tipo de desastre, seria en los lugares donde vive una mayor cantidad de población. Para conocer los efectos de un terremoto sobre la salud de una comunidad, hay que tener en cuenta 4 factores, estos son:

1. Las características sísmicas y geológicas de una zona, el diseño y construcción de sus edificios y los aspectos específicos de la construcción de ellos y los riesgos para sus ocupantes.
2. El sitio en que estaban los habitantes, es decir, dentro o fuera del edificio.
3. La edad y el sexo de las personas y de los muertos o lesionados. (Se plantea que las personas en edades límites, los niños y los ancianos son los más afectados en casos de terremotos, pero esto no siempre es así.)
4. Los tipos de lesión, gravedad y fecha de presentación para tratamiento. (2)

Por tanto podemos decir que ocurriría el derrumbe de la mayoría de los comercios, locales para practicar deportes, las casas del centro del pueblo, y de sectores donde hay más urbanización como el sector los bucares, la logia, Inavi, la fundación, la carioca, la plaza etc., ya que las casas no fueron construidas para soportar el embate de un terremoto de esta magnitud, ni tampoco los escasos edificios de la localidad que no soportarían la fuerza horizontal provocada por el supuesto terremoto y se derrumbarían al instante. Estas construcciones fueron diseñadas para resistir una fuerza vertical y no horizontal como las que producen los terremotos.

Todo esto traería como consecuencia efectos negativos en la salud de la población, como por ejemplo la aparición de epidemias, ante el surgimiento de factores causales de enfermedades, que antes del desastre no existían o estaban atenuados, como son en nuestro caso especifico:

El aumento de la circulación de agentes patógenos de enfermedades infecciosas y parasitarias, niveles endémicos con anterioridad al desastre, en este caso aumentaría el número de pacientes con Dengue y Paludismo al no existir ningún control sobre el vector, el mosquito, y aumentaría las enfermedades diarreicas agudas, parasitismo intestinal, leptospirosis, las infecciones respiratorias agudas y las gastroenteritis infecciosas, debido a las malas condiciones higiénico-sanitarias y la escasez de agua potable, así como la alteración de otros factores como la resistencia individual, cambios ecológicos, cambios demográficos, colapso o daño de establecimientos de servicios públicos, como farmacias, centros de salud, panaderías, carnicerías, comercios, escuela, liceos, supermercados, y locales del gobierno local como la alcaldía. Pueden ocurrir incendios en todos estos lugares.

También instituciones de salud como el Ambulatorio y el Centro de diagnostico integral, en el caso de que estos dos centros de salud no fueran destruidos, colapsarían de cierta forma, porque no alcanzarían para atender a la gran cantidad de pacientes que serian afectados por tal desastre, ya que el número de heridos por fracturas, heridas, contusiones y aplastamiento, sería muy grande y sobrepasaría la capacidad de la institución para atenderlos, debido a la falta de personal médico y materiales de salud, no previstos para atender esta emergencia. Después de un terremoto es probable que el mayor número de pacientes que asista a los hospitales, sean aquellos que presentan lesiones leves, excediendo al número de pacientes graves (2). Ocurriría la desarticulación de los programas de prevención y control de enfermedades, como el control del Dengue y de otras enfermedades crónicas transmisible como la Tuberculosis, y el aumento de pacientes con Enfermedades crónicas no transmisibles descompensados, entre otras. (10)

Todo esto también provocaría trastornos mentales a la población, como neurosis ansiosa depresiva, situaciones de estrés, epilepsia, conductas suicidas y afectaciones psicológicas de todo tipo, sobre todo en pacientes con una personalidad premórbida. (2,14)

Otro factor a tener en cuenta es el aumento de la desnutrición proteica energética en la población, causado por el insuficiente suministro de alimentos en una situación de desastre de este tipo. Los lactantes y los niños pequeños, las mujeres embarazadas y las madres que están lactando son grupos vulnerables a la desnutrición, al igual que los ancianos, no por que necesiten mas alimentos, sino porque su falta de movilidad, les impiden que participen por completo en el programa de alimentación establecido. (2)

Además del aumento de la morbilidad, esta situación de desastre traería aparejada el aumento de la mortalidad, entre los habitantes del municipio, lo que causaría graves consecuencias al medio ambiente debido al gran número de fallecidos, que se encontrarían en diferentes estados de descomposición.

Acciones requeridas: La medidas para el fomento, prevención o recuperación de la salud, que se deben tomar en las distintas etapas de este desastre natural, o sea un terremoto, las dividiremos por etapas, serian antes del Terremoto, durante y después del sismo.

Sobre la base de estos tres momentos estas serían:

Antes: Etapa de planificación y preparación: Esta etapa debe comenzar con la identificación propia del peligro sísmico y transcurre hasta el momento en que se presenta el impacto. La duración de esta etapa puede ser relativamente larga e incluso existe la posibilidad de que no se pase a la etapa siguiente.

Durante: etapa de emergencia: Esta es la etapa más compleja, exige de una actuación ágil y serena, poniéndose en práctica las medidas planificadas y su aseguramiento logístico. En este caso se declara con posterioridad al impacto y puede que no se realice la declaratoria ya que de hecho se inicia el funcionamiento de las medidas previstas para dicha etapa.

Después: etapa de recuperación:

Esta etapa ya ha comenzado en la práctica durante la emergencia y en ella se va dando prioridad a la prestación de servicios habituales e indispensables en instalaciones sectoriales. Las medidas de saneamiento ambiental y habilitación de los albergues de urgencia reciben particular atención.(2)

En esta etapa es muy importante implementar el plan de rehabilitación, que no es más que la recuperación a corto plazo de los servicios básicos, e inicio de la reparación de los daños físicos, sociales, evacuación de la población damnificada y la continuidad de la vigilancia epidemiológica, vacunación, fundamentalmente de la población evacuada hasta su reincorporación a su situación anterior; así como las medidas educativas a la población en riesgo. Por ejemplo, restablecimiento de los servicios de agua potable, recogida de desechos sólidos, líquidos y excretas. (2)

La educación sanitaria a la población para el cumplimiento de las medidas de higiene personal, colectiva y de control médico-epidemiológico con posterioridad al sismo es de gran importancia.

Se realizara un plan para la organización de los centros asistenciales del territorio, a la hora de enfrentar un terremoto, todas estas instituciones de salud deben contar con un Plan de contingencia para actuar ante algún desastre natural. Este plan deberá contemplar la preparación de grupos de acción, para realizarse en el lugar del siniestro y una distribución de pacientes que haga más eficiente el uso de servicios y capacidades. (2)


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar