Este plan debe ser designado para la atención de contingentes masivos de afectados, ya sean heridos o contaminados (Plan de Recepción Masiva de Heridos). (2)
En la comunidad existen varias instituciones de Salud que podrían atender a los afectados por un terremoto como explicamos anteriormente, tenemos en primer lugar el centro de Atención Medica de Emergencia (AMEM), que es el centro de protección civil del municipio, el Centro de Diagnostico Integral: Edwin Lai low, el Ambulatorio y los consultorios médicos populares distribuidos en los diferentes sectores del municipio, los que de cierta forma no fueran suficientes debido al alto número de personas que serian afectadas, por lo que sería necesario la realización de hospitales de campaña y preparar a las personas de la comunidad en la atención de primeros auxilios, entre otras medidas.
Las principales medidas a tomar ante un terremoto de gran magnitud son las siguientes, medidas de fomento, prevención y recuperación:
Medidas de prevención:
1. Evitar la construcción de nuevas edificaciones y casas en las áreas de mayor riesgo (sobre fallas principales), así como la construcción en áreas de riesgo, de obras resistentes a la influencia de los terremotos.
2. Identificación y caracterización de las fallas y su reflejo en mapas; los estudios de microzonificación sísmica.
3. Realizar la evaluación y reducción de la vulnerabilidad por las autoridades de protección civil del municipio. Y la preparación de planes de enfrentamiento al posible desastre, la preparación y educación de la comunidad.
Medidas durante y después del terremoto:
1. Establecimiento de un puesto de comando en el sector con las condiciones más apropiadas para este fin, que coordine las actividades de emergencia, y vele por el buen uso del recurso disponible y evitando conflicto de roles.
2. Realizar una rápida evaluación de la magnitud del desastre y del número de víctimas, localización y necesidades urgentes.
3. Selección del área o zona que servirá como primer nivel de clasificación e identificación de los heridos (tagging) antes del traslado a los centros de asistencia. Y seleccionar otra zona secundaria a esta, para la atención medica.
4. Administración de primeros auxilios a los heridos, tales como inmovilización, control de hemorragias, mantenimiento de las vías respiratorias y, en algunos casos, reemplazos del volumen sanguíneo. Durante la administración de primeros auxilios deben observar los criterios de prioridad otorgados en el área del desastre.
5. Establecimiento de las vías de comunicación con los hospitales regionales o unidades satélites, a fin de dar la “voz de alarma” para que los establecimientos hospitalarios activen y pongan en ejecución sus respectivos planes de emergencia para la atención de heridos en masa.
6. Realizar el manejo de cadáveres, según las bases legales internacionales para el manejo masivo de cadáveres. (8,9)
7. Crear un plan de Rehabilitación posterior al sismo, que incluya los servicios de reparación de urgencia, la activación del Sistema de Vigilancia Epidemiológica y la realización de acciones de salud para la educación sanitaria de la población. La reparación debe ser con alcance de desarrollo igual o superior al existente previo al desastre.
El personal de salud que atienda a las víctimas de este desastre puede ser auxiliado por instituciones como la Cruz Roja Internacional y organizaciones nacionales de la Cruz Roja y Media Luna Roja, cuyos principales principios son la humanidad, la imparcialidad, el carácter de voluntario, y la solidaridad entre otras. Su misión es prevenir y atenuar imparcialmente los sufrimientos, sin discriminación por motivos de raza, religión, nacionalidad, sexo, clase u opinión política. Es una institución de socorro voluntaria y desinteresada.
En la elaboración de las medidas a tomar a causa de este desastre y en la etapa de rehabilitación en específico hay que tener en cuenta la relación estrecha que hay entre desastre, equidad y desarrollo. (2)
Conclusiones:
1. La comunidad de Guasipati es vulnerable al supuesto impacto de un terremoto de gran intensidad en la escala de Richter.
2. Los principales efectos sobre la salud provocados por un terremoto en la comunidad serian el aumento del número de pacientes con Dengue y Paludismo al no existir ningún control sobre el vector, el mosquito, además aumentarían las enfermedades diarreicas agudas, parasitismo intestinal, leptospirosis, las infecciones respiratorias agudas, las gastroenteritis, además aumentarían los casos de desnutrición proteico-energética y las personas con trastornos mentales como neurosis ansiosa-depresiva, conducta suicidas, estrés, y psicosis.
3. Este desastre natural tendría efectos adversos en la infraestructura y el medio ambiente del territorio.
4. Las medidas antes descritas para enfrentar este tipo de fenómeno, pueden disminuir la vulnerabilidad de la comunidad ante este fenómeno.
Recomendaciones:
1. Colaborar con las autoridades de protección civil del municipio en la preparación y la capacitación de la población ante una situación de terremoto de gran intensidad en la zona.
2. Delimitar a los responsable de la comunidad ante cada una de las actividades propuestas para mitigar el efecto inmediato o el impacto de un terremoto de gran intensidad en nuestro territorio.
3. Extender la realización de este trabajo a otras áreas de riesgo del país.
Anexos:
Anexo 1: Fotos.
