Figura nº 1: Se observa el Centro Diagnóstico Integral: Edwin Lai Low, una de los centros de salud que forman parte de la misión barrio adentro, en el Municipio.


Figura 2 y 3: Se observan las calles y canchas deportivas del municipio, todas estas estructuras son susceptibles de daño ante el efecto de un terremoto en la localidad.
Anexo: 2
Plan o medidas de emergencia de la Familia ante un terremoto:
1. Escoja un lugar seguro o protegido en cada habitación de su residencia
Un lugar seguro podría ser debajo de una mesa sólida o contra una pared interior alejada de ventanas, estante para libros o muebles altos.
2. Práctica y Simulacro
Practique cómo se protegerá durante las sacudidas de un terremoto. Por ejemplo, cómo recurrirá al lugar seguro que ha escogido por debajo de la mesa.
3. Espere en su lugar seguro hasta que hayan terminado las sacudidas
Recuerde que no podrá ayudar a nadie a menos que usted esté en condiciones de hacerlo. Primeramente verifique si usted ha sufrido alguna lesión, luego prosiga a ayudar a las demás personas.
4. Incendios
Uno de los peligros más comunes relacionados con los sismos son los incendios, a causa de cables o artefactos eléctricos dañados, conductos de gas natural averiados, etc.
5. Utilice las escaleras y no el ascensor
Si después de ocurrido el terremoto necesita abandonar el edificio, utilice las escaleras y no el ascensor.
6. Si está al aire libre, quédese afuera
Si durante un terremoto usted se encuentra al aire libre, quédese afuera pero manténgase alejado de edificios, líneas de alta tensión, semáforos, árboles, o cualquier otro objeto que pueda derribarse.
7. Informe su plan a todas las personas asociadas con su familia
8. Tome un curso de primeros auxilios: Tome un curso de primeros auxilios y además aprenda a utilizar su extintor de fuego.
9. Plantee el tema con su familia
Cada miembro de su familia deberá saber qué hacer durante un terremoto para reducir el miedo, la ansiedad y el pánico. Establezca un plan de comunicación para emergencias.
Bibliografía:
1. Documento sobre situación de desastres en el Municipio Roscio, Alcaldía del Municipio roscio. Dirección de Protección Civil y Gestión de riesgos. Atención Médica de Emergencia Municipal. AMEM. Año :2009
2. Colectivo de Autores. Libro de Medicina de Desastres, Editorial de Ciencias Médicas, La Habana, año 2004.
3. Virginia García Acosta Coordinadora. HISTORIA Y DESASTRES EN AMERICA LATINA VOLUMEN I, año 1996.
4. Wikipedia, la enciclopedia libre, en http://es. wikipedia. org/wiki/Guasipati.
5. Terremotos en Venezuela. En el sitio web, http://es .wikipedia.org/ wiki/ Anexo: Terremotos_en_ Venezuela
6. Centro Latinoamericano de Medicina de Desastres (CLAMED).
7. Sitio web de la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (FUNVISIS) en http:// www.funvisis. gob.ve/
8. ELEMENTOS BÁSICOS PARA EL MANEJO MÉDICO LEGAL DE CADÁVERES EN SITUACIONES DE DESASTRES, Capitulo: 15, en Colectivo de Autores. Libro de Medicina de Desastres, Editorial de Ciencias Médicas, La Habana, año 2004.
9. González Pérez J et al. Manejo masivo de víctimas fatales en situaciones de desastres. La Habana: ECIMED, 1995.
10. Efectos generales de los desastre sobre la salud, capitulo: 7, en Colectivo de Autores. Libro de Medicina de Desastres, Editorial de Ciencias Médicas, La Habana, año 2004.
11. Organización Panamericana de la Salud. Los desastres naturales y la protección de la salud. Washington DC: OPS, 2000 (Publicación Científica 575).
12. Portal de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología. FECYT. Disponible en: http://www. tecnociencia. es/especiales/ desastres/. Enero 2006.
13. Fundamentos de Salud Pública/ Gabriel Toledo Curbelo...y colaboradores. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2005.
14. Cohen R et al. Manual de la atención de salud mental para víctimas de desastres. Edición mexicana, OPS; 1989 (Publicación Científica 575).