Modificacion de conocimientos sobre infecciones de transmision sexual en adolescentes .3
Criterios de exclusión
• No cumplimiento de los criterios de inclusión.
Criterios de salida
• Presentar 2 o más ausencias a las sesiones de la intervención.
• Abandono voluntario de la investigación.
Se seleccionó dicho campamento por:
• Ser el único que cuenta con este tipo de adolescentes
• Necesidad y motivación de dichos asegurados así como de sus educadores y personal en general.
• Incidencias de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) en estos adolescentes.
Metódica
Para un mejor desarrollo de nuestra investigación la dividimos en tres etapas:
• Diagnóstica
• De intervención
• Evaluativa
Etapa diagnóstica
Esta consintió en aplicar el cuestionario inicial a los adolescentes, el que recoció todo lo relacionado con las variables generales y el nivel de conocimiento inicial sobre las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) (Ver Anexo 2) lo que cumplimento los objetivos 1 y 2
Edad: Se agruparon en años cumplidos:
15-16 años, 17-18 años, 19-20 años
Nivel de escolaridad: Se agruparon según el último nivel escolar vencido.
Primaria (hasta 6º grado)
Secundaria (hasta 9º grado)
Preuniversitario (hasta 12º grado)
El cuestionario sobre el conocimiento se evaluó por ítem y después de forma general considerándose:
Adecuado, si alcanza más de 70 puntos
Inadecuado, si alcanza menos de 70 puntos
Ver Anexo 3)
Etapa de intervención
En esta etapa se diseñó y aplicó un programa educativo (sobre la base de las necesidades de aprendizaje identificadas en la etapa diagnóstica) que se estructura en diferentes secciones, con las características siguientes:
Lugar: Campamento de aseguradas
Total de sesiones: 6
Duración: 90 minutos
Frecuencia: Semanal
Período total de ejecución: En tres meses se desarrollaron las actividades de esta etapa, el programa contó con técnicas participativas.
El Programa presentó las características siguientes:

TECNICAS UTILIZADAS
Sesión I: Técnica de animación y presentación “El Solapín”.
Sesión II: Técnica de presentación “La tela de araña”.
Sesión III: Técnica de animación “La mecha y la bomba”.
Sesión IV: Técnica de animación “El espejo”.
Sesión V: Técnica de animación “Cielo, mar y tierra”
Sesión VI: Técnica de animación: “Rió revuelto, ganancia de pescadores”.
La primera sesión contó con la presentación del conductor, en este marco se expusieron las tareas, objetivos, contenidos, metodologías a utilizar, duración, frecuencia y lugar donde se desarrolló cada actividad, además se procedió a la presentación del grupo.
Ronda inicial: En ella cada participante, en sus grupos conversa del tema tratado en la reunión anterior.
Rapport: Permitió crear el clima psicológico necesario para comenzar el trabajo grupal, debilitar las tensiones, integrar lazos afectivos entre los miembros del grupo y perder el miedo escénico.
Planteamiento temático: Consistió en la presentación del tema a tratar en cada encuentro, a partir de los sentimientos, reflexiones e inquietudes expresadas por el grupo, además se ofrecieron algunas pautas generales para comprender la temática que se discutió.