Intervencion educativa sobre planificacion familiar en mujeres con riesgo preconcepcional no controlado
Autor: Dr. Argelio Díaz Ortiz | Publicado:  15/12/2010 | Ginecologia y Obstetricia , Medicina Preventiva y Salud Publica , Medicina Familiar y Atencion Primaria | |
Intervencion educativa planificacion familiar mujeres con riesgo preconcepcional no controlado .2

Diseño metodológico

Se realizó una investigación de intervención educativa de tipo longitudinal y prospectivo sobre planificación familiar en mujeres con riesgo preconcepcional no controlado del Consultorio: Rosa Mística perteneciente al Área de Salud Integral Comunitaria Ambrosio del Municipio de Cabimas de la Región Costa Oriental del Lago, Estado Zulia, en el año 2009.

Universo: Quedó constituido por 60 mujeres en edad fértil (15-49 años) con riesgo preconcepcional no controlado, que cumplían con los criterios de inclusión, a las cuales se les aplicó un cuestionario previo consentimiento informado que posibilitó inicialmente evaluar el conocimiento de las mujeres estudiadas, sobre planificación familiar, constituyendo esta la fuente de investigación, y el registro primario la hoja de cargo, lo cual permitió definir el plan temático de la intervención educativa.

Criterios de inclusión:

Voluntariedad a participar en la investigación.

Pacientes con factores de riesgo preconcepcional que no estén utilizando ningún método de planificación familiar.

Pertenecer al Consultorio Médico: Rosa Mística

Análisis y discusión de los resultados

La Medicina en la comunidad tiene como objetivo fundamental la prevención. Se hace necesario brindarle a la población en edad fértil y con algún factor de riesgo el modo de controlar la fecundidad, pues muchos no tienen la motivación suficiente para llevar adelante este control o no conocen cómo realizarlo. Se crea así la actividad de planificación familiar y de anticoncepción, que es un instrumento fundamental de trabajo en el programa de riesgo preconcepcional, y tiene como finalidad proteger y mejorar la salud de la familia y de la comunidad. (7)

La planificación familiar es una opción para liberar a las parejas del temor de que ocurra un embarazo no planificado y puede mejorar la vida sexual, las relaciones de las parejas, y el bienestar familiar. (7)

Esta investigación fue realizada con un total de 60 mujeres en edad fértil con riesgo preconcepcional no planificadas, pertenecientes al Consultorio: ”La Rosa Mística” del Área de Salud Integral Comunitaria, del Municipio de Cabimas.

Tabla 1. Distribución de las mujeres con riesgo preconcepcional según edad. Consultorio Rosa Mística. Área de Salud Integral Comunitaria del Municipio de Cabimas. Estado Zulia. Enero 2009 a diciembre 2009. 

planificacion_familiar_mujeres/riesgo_preconcepcional

Al analizar su distribución por grupos de edades (tabla 1) encontramos que el grupo de edad que predominó fue el de 19-23 años, con un 21.6%, seguido del grupo de 24-27 años, representando un 18.3%.

Estos resultados se corresponden con otros estudios nacionales que muestran a las mujeres adultas jóvenes como el grupo más numeroso dentro de las mujeres venezolanas en edad fértil. (Otros autores también encontraron un predominio de los factores de riesgo preconcepcional en estas edades (8, 9, 10).

Tabla 2. Distribución de las mujeres con riesgo preconcepcional según escolaridad. 

planificacion_familiar_mujeres/riesgo_escolaridad

La escolaridad constituye un factor importante a tener en cuenta. Los datos relacionados con esta variable los podemos observar en la tabla 2 que muestra un predominio del nivel académico de primaria sin terminar con un 43.3%, seguido de las analfabetas con un 25%. Esto evidencia la realidad venezolana donde el pueblo en general, y en especial las mujeres, tienen bajo nivel escolar lo cual está presente también en estudios sociodemográficos consultados. (10,11)

No obstante no se corresponden con la bibliografía consultada de países desarrollados donde las que predominan son las que han terminado la secundaria seguidas de las de nivel primario de escolaridad (12), así como estudios realizados en Cuba donde el nivel de escolaridad predominante es el medio. (12,13,14) Esta discordancia es debida a que nos encontramos en un país del tercer mundo donde existe un pobre desarrollo social, los niños trabajan desde pequeños y es muy difícil que terminen sus estudios primarios.

Tabla 3. Distribución de las mujeres con riesgo preconcepcional según paridad. 

planificacion_familiar_mujeres/paridad

La paridad es otro de los factores de riesgo preconcepcional analizados. En nuestra investigación se observó que la mayor cantidad corresponde a aquellas que tienen 3 hijos o más para un 66.7%, seguidas de las que tienen menos de 3 hijos (18.3%) (Tabla # 3). Estos datos se corresponden con las características sociales encontradas en la población de un país subdesarrollado, donde el bajo nivel cultural, las desfavorables condiciones económicas y las costumbres favorecen de manera negativa este aspecto del estudio. (15,16, 17,18) Sin embargo, en otros países como Cuba la paridad elevada no constituye actualmente uno de los principales factores de riesgo preconcepcional, pues se ha logrado una elevada educación en este sentido gracias a la constante labor de promoción de salud. (19)

Según los datos de la Encuesta de Salud Materno Infantil, si las mujeres de Venezuela evitaran todos los nacimientos por sobre los que declaran como deseados, la tasa general de fecundidad del país se reduciría a 4.1; este valor teórico indica que el potencial de disminución de la fecundidad –definido como la brecha entre la fecundidad observada y deseada– es de aproximadamente un hijo.

La relativamente escasa discrepancia entre el número promedio de hijos deseados y el efectivamente tenido, sugiere que la elevada fecundidad de Venezuela es un comportamiento enraizado en la mayoría de la población y puede responder a la persistencia de patrones culturales que valoran positivamente la vigencia de un tamaño de familia relativamente numeroso y, por ende, favorecen la iniciación temprana de la etapa reproductiva.

Todo esto revela el efecto de las dificultades que enfrenta buena parte de la población para ejercer sus derechos reproductivos, obstáculos que son mayores entre las mujeres que viven en las áreas rurales, carecen de instrucción formal y pertenecen a los grupos indígenas del país. Estos últimos grupos presentan las mayores potencialidades de disminución adicional de la fecundidad y, por tanto, deberían tener un trato prioritario en la aplicación de medidas de política tendientes a eliminar las trabas que limitan el acceso a la información, educación y, en general, a los medios que permitan cumplir los deseos reproductivos. (20)

Tabla 4. Distribución de las mujeres con riesgo preconcepcional según ocupación. 

planificacion_familiar_mujeres/ocupacion

Al investigar la ocupación, como se observa en la tabla 4, encontramos que la gran mayoría de las mujeres investigadas eran amas de casa (80%), mientras que el 16% eran trabajadoras y sólo un 3.3% eran estudiantes en el momento de la investigación. Este resultado se corresponde con el cuadro social de Guatemala descrito en varios estudios hechos al respecto, en los cuales se evidencia el papel de la mujer en la sociedad, el cual queda circunscrito a las labores domésticas en un entorno familiar regido por el patriarcado. (15,16, 20) y lo cual consideramos que también está muy relacionado con factores como la escolaridad y la paridad analizados anteriormente. Investigaciones realizadas en Cuba en mujeres en edad fértil revelan un predominio de las trabajadoras en más del 50% de la muestra estudiada. (21)


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar