Intervencion educativa sobre planificacion familiar en mujeres con riesgo preconcepcional no controlado
Autor: Dr. Argelio Díaz Ortiz | Publicado:  15/12/2010 | Ginecologia y Obstetricia , Medicina Preventiva y Salud Publica , Medicina Familiar y Atencion Primaria | |
Intervencion educativa planificacion familiar mujeres con riesgo preconcepcional no controlado .4

En la tabla 9 se muestran las diferencias en el conocimiento sobre las contraindicaciones de los métodos anticonceptivos antes y después de la intervención educativa observando que el 76.7% no poseían conocimiento sobre este tema al inicio del estudio y solo el 23.3% respondieron acertadamente, y al final del mismo se logró incrementar el porcentaje de conocimiento a un 60%, mientras que todavía el 40% no alcanzaron a responder correctamente.

También es de señalar que los resultados de este tema en la encuesta se encuentran por debajo de otros tratados en la misma, lo cual podría tener su explicación en la complejidad un poco superior de la temática tratada, la cual requiere un mayor nivel de análisis por parte de los educandos. No encontramos en la literatura consultada estudios realizados al respecto.

El comportamiento de manera general del conocimiento sobre el tema teniendo en cuenta la evaluación total del cuestionario antes y después de la intervención educativa lo reflejamos en la tabla 10. Podemos señalar que antes de la investigación solo el 28.3% tenían algún conocimiento del tema y el 71.7% no. Más tarde, con la aplicación de la misma, llegaron a dominar los aspectos relacionados con dicho tema un 78.3% y continuaron sin vencer la materia solo un 21.7%. Estos resultados fueron similares a los encontrados en la bibliografía (26)

Tabla 10. Conocimiento general sobre planificación familiar y anticoncepción antes y después de la intervención educativa. 

planificacion_familiar_mujeres/conocimientos_generales

Nuevamente y ya de forma definitiva se demuestra la relación entre la intervención educativa y su influencia en el conocimiento sobre este problema en las mujeres investigadas, pues, teniendo en cuenta un nivel cognoscitivo tan bajo como el que presentaban las mismas, los resultados fueron igualmente positivos; Pinguet y colaboradores encontraron resultados similares de aprendizaje antes y después de la aplicación de un programa de intervención en un estudio sobre el tema en adolescentes embarazadas. (26)

El bajo nivel de conocimiento sobre los temas tratados detectado en la primera encuesta aplicada a la muestra, indica que todavía la labor de orientación del equipo de salud es insuficiente, sin embargo, el incremento en el nivel de conocimiento encontrado después de recibir orientación y asesoramiento es un factor positivo para la adopción de conductas saludables y de auto cuidado que propician el control de la natalidad y con él una disminución de la mortalidad materna e infantil. Somos además los miembros del equipo de salud los responsables de la interacción y negociación con la pareja y la familia, pues muchas veces estas mujeres aunque estén informadas acuden solas a la consulta y no cuentan con el apoyo necesario para elegir el método de planificación familiar más adecuado. (19, 25)

Finalmente queda demostrada la vulnerabilidad del problema y su posible solución, así como la eficacia de las técnicas de educación para la salud, aún en poblaciones con tan bajo nivel cultural, coincidiendo con estudios realizados al respecto. (27)

La labor de orientación y consejería es un pilar importante en la calidad y el éxito de los resultados de los servicios de planificación familiar, para lograr la actuación consciente basada en el sentido de responsabilidad de las parejas para la paternidad, dirigidos a promover que se tengan los hijos que se deseen en el momento más favorable y oportuno.

A pesar que en nuestra investigación se impartió orientación y consejería a la totalidad de las mujeres sobre temas relacionados con la anticoncepción, debemos seguir trabajando para perfeccionar nuestra labor en esta dirección estableciendo programas previos sobre los temas que se deben abordar y capacitar al personal de consulta en el dominio de técnicas participativas de educación para la salud que tengan en cuenta trabajar con las necesidades sentidas de la población.

Conclusiones

Predominó el grupo atareo de 19 a 23 años, la paridad superior a 4 hijos, escolaridad primaria sin terminar, y las amas de casa.

Con la intervención educativa se logró modificar significativamente el conocimiento de las mujeres en edad fértil con riesgo preconcepcional no controlado referente a Planificación Familiar, alcanzando resultados positivos en cuanto al concepto, tipos de métodos anticonceptivos, efectos indeseables y contraindicaciones.

Recomendaciones

Desarrollar programas educativos a largo plazo y fomentar las labores de promoción en la población que involucren la familia, la comunidad y la sociedad en general, dirigidos a modificar conocimientos y actitudes sobre la planificación familiar y el uso de los métodos anticonceptivos.

Crear programas en emisoras radiales locales que orienten a la población en cuanto a estos temas, llegando así, con pocos recursos a gran parte de la población.

Capacitar al personal de consulta en el dominio de técnicas participativas de Educación para la Salud, de acuerdo a las necesidades de la población.

Referencias Bibliográficas.

1. Álvarez Sintes R. Temas de Medicina General Integral. Volumen 1. Editorial Ciencias Médicas. La Habana 2005: 256 – 278
2. Carpeta Metodológica de Atención Primaria de Salud y Medicina Familiar. V11 Reunión Metodológica del MINSAP. 2005.
3. Banco Mundial. 2007. Effective Family Planning Programs. Washington, DC.
4. The Population Council: Simposio Latinoamericano de Planificación Familiar. Ed. Guillermina Herrera, México, 2008.
5. Otero I, Freites W. Responsabilidad respecto a la salud de la reproducción en América Latina y el Caribe. Network 2005;18(3):4-6.
6. Nuñez R,M y Etal. Embarazo no deseado en adolescentes y utilización de métodos anticonceptivos. Salud Publica de Bolivia, 2008;22-27
7. Proyecto de Estudios de la Mujer: La voz y la vida de las mujeres: el impacto de la planificación familiar. Resumen Ejecutivo. Guatemala 2005.
8. Herrera Gómez V, y Etal, Quintero Santana M, Febles Tardío L. Anticoncepción en la consulta de planificación familiar. Rev cubana Med Gen lntegr 2007,13(5); 419-21
9. Prendes Labrada M, y Etal.Riesgo preconcepcional en la consulta de planificación familiar. Revista Cubana Med Gen Integr 2007;17(4):360-66
10. Nuñez R,M y Etal. Embarazo no deseado en adolescentes y utilización de métodos anticonceptivos. Salud Publica de Bolivia, 2008;22-27
11. Proyecto de Estudios de la Mujer: La voz y la vida de las mujeres: el impacto de la planificación familiar. Resumen Ejecutivo. Guatemala 2005.
12. González Labrador I, Miyar Pielga E. Consideraciones sobre planificación familiar: métodos anticonceptivos. Rev Cubana Med Gen Integr 2005;17(4):367 -78
13. OMS. Departamento de Salud Reproductiva. Comunicación sobre Planificación Familiar en el marco de la salud reproductiva, 2006.
14. Guibert W, Grau J, Prendes MC. ¿Cómo hacer más efectiva la educación en salud en la APS? Rev Cubana Med Gen Integr 2007;15(2):176-83.
15. Informe de Desarrollo Humano 2008. Venezuela: El Financiamiento del desarrollo humano. Sistema de Naciones Unidas en Venezuela. Venezuela: 2008.358 p.
16. Instituto Nacional de Estadística / ministerio de Salud Publica Y Asistencia Social. Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil. Venezuela: 2005.p35-75.
17. OMS. Departamento de Salud Reproductiva. Comunicación sobre Planificación Familiar en el marco de la salud reproductiva, 2006.
18. Family Health International: Dispositivos intrauterinos. FLASOG. Vol I Ginecología, fertilidad, salud reproductiva. Ed ATEPROCA. Caracas, 2009; 589-605. Prendes Labrada M, y Planificación de la familia. Rev Cubana Med Gen Integr 2007;14(3):236- 242
19. Villar Vera E. Valenzuela Tamayo C. Ruiz Reyes D. Nivel de conocimiento sobre el método de la lactancia-amenorrea como recurso anticonceptivo. Rev Cub Enfermer, Ciudad de La Habana, May-Ago, 2006: 19(2).
20. Guibert W, Grau J, Prendes MC. ¿Cómo hacer más efectiva la educación en salud en la APS? Rev Cubana Med Gen Integr 2007;15(2):176-83.
21. Pinguet F y Etal. Analysis of natural family planning failures. In 7007 cycles of use. Ecochard Contracept Fertil Sex. España 2005 Apr; 26(4):291-6
22. Alanis M C, Núñez Rocha G. Efecto de un programa en planificación familiar, con el método precede en adolescentes embarazadas. IV Reunión Delegacional de investigación médica. Monterrey, feb 2008. Rev. Salud Pública y Nutrición, (1)2008.
23. Herrera Gómez V, y Etal, Quintero Santana M, Febles Tardío L. Anticonceptivos en la consulta de planificación familiar. Rev Cubana Med Gen Integr 2007;13(4):345-351
24. Lewis MA. Am The epidemiology of contraceptive method use: a critical review of the studies on oral contraceptives and the health of young women, Mexico 2006 Oct; 179(4): 1086-97
25. Pinguet F y Etal. Analysis of natural family planning failures. In 7007 cycles of use. Ecochard Contracept Fertil Sex. España 2005 Apr; 26(4):291-6
26. Ramiro F J. Bioetica y Sociedad. Anticonceptivos. Canarias 2005.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar