A los niños y/o adolescentes que formaron parte del estudio se les aplicó un formulario donde se exploraron variables:
A. Demográficas: cualitativas y cuantitativas continuas
1) Edad: reflejada en años y meses cumplidos
2) Sexo: masculino y femenino
3) Raza: blanca y no blanca
B. Relacionadas con las cifras de tensión arterial: cualitativas continuas
1) Tensión arterial sistólica y diastólica a los 5 y 10 minutos en 3 ocasiones tomadas en consulta de endocrinología.
C. Relacionadas con el paciente en estudio: cuantitativas continuas
1) Cifras de colesterol en sangre
2) Cifras de triglicéridos en sangre
3) Cifras de glucemia en ayuna y a las 2 horas post carga de dextrosa oral.
D. Relacionadas con hábitos de ejercicio físico: cualitativas.
1) Hábitos de vida saludables o sedentarios
E. Relacionadas con los hábitos tóxicos: cualitativas.
1) Fumador activo o pasivo.
F. Relacionadas con los factores de riesgo asociados con la Obesidad en los antecedentes de familiares de primer y segundo grado: cualitativas
1)
2) Hipertensión Arterial
3) Diabetes Mellitus
4) Tabaquismo
5) Obesidad
6) Dislipidemia
Para la variable ejercicio físico, tuvimos en cuenta que las sesiones fueran de 30 minutos o más y con un a frecuencia de 3 a 5 días por semana. Consideramos sedentarismo la realización de ejercicio físico menos de tres veces por semana.
Se procesaron las variables mediante una base de datos en SPSS VERSIÓN 15.0. Para el análisis estadístico se utilizaron medidas de frecuencia y para su distribución el porcentaje.
RESULTADOS
Al analizar la distribución de los pacientes obesos según edad y sexo observamos que el 66% correspondía al grupo de 6 -9 años y el 61% del total de los obesos eran del sexo femenino (Gráfico 1). Mientras que en relación a la raza el 84% de los casos eran de la raza blanca.

Referente a los factores de riesgo cardiovascular (FRCV) estudiados encontramos hipertensión arterial (HTA) en el 41% de los casos, antecedentes de hábitos de vida sedentarios en el 67%, fumadores pasivos en el 59% y colesterol total elevado en el 15% y triglicéridos elevados en el 22%. En solo 3 de los pacientes se encontraron cifras elevadas de glucemia (tabla 1). El valor de esta tabla radica en señalar la prevalencia de los factores de riesgo cardiovascular (FRCV) en las edades analizadas.
Tabla 1. Factores de riesgo cardiovascular en niños y adolescentes obesos.

N=66 N=34 N=100
Fuente: Base de datos.
Se encontró una agrupación de la obesidad con 3 ó más factores de riesgo cardiovascular (FRCV) personales en el 39% de los pacientes; de 1 a 2 factores en el 55% y solo 6 de los casos estudiados carecía de factores de riesgo cardiovascular (FRCV) asociados a la obesidad.
Con relación a los antecedentes de factores de riesgo cardiovascular (FRCV) en familiares observamos que predominó la hipertensión arterial (HTA) (65%), seguida en orden decreciente de la obesidad y el tabaquismo. (Tabla 2)
Tabla 2. Factores de riesgo cardiovascular en los familiares de niños y adolescentes obesos.

Fuente: Base de datos.
Al estudiar la agrupación de factores de riesgo en los familiares constatamos que en todos los casos estaban presentes 1 o más (tres o más factores de riesgo cardiovascular (FRCV) en el 76% de los familiares de los pacientes y de uno a dos en el 24%).
DISCUSIÓN
Se describe que alrededor de los 6 años se produce un incremento de peso en muchos niños al que se le ha denominado periodo de adiposidad, observándose en estas edades aumento de la prevalencia de la obesidad (8-10), con lo que coincidimos por los resultados observados en nuestro estudio (61,0% de los obesos eran del grupo de edad de 6 - 9 años). El sexo femenino y la raza blanca se han señalado como las más afectadas en varios estudios realizados (8-10), similar a lo constatado en esta investigación.
La exposición a factores de riesgo cardiovascular (FRCV) durante la niñez y la adolescencia se asocia al desarrollo de la aterosclerosis y sus manifestaciones en la vida adulta. (1-6)
La obesidad causa enfermedad cardiovascular a través de mediadores bien conocidos como la hipertensión arterial (HTA), la diabetes mellitus tipo II y la dislipidemia, pero existe la certeza de la influencia de otros mediadores como la inflamación crónica y la hipercoagulabilidad. (11, 12)
En nuestro estudio encontramos un porcentaje importante de obesos infantiles con varios factores de riesgo cardiovascular (FRCV). Los factores más observados fueron los hábitos sedentarios, el tabaquismo pasivo y la hipertensión arterial.
En el Bogalusa Heart Study se encontró una fuerte asociación de estos factores con la extensión de lesiones de la aorta y arterias coronarias. (1-4)