Publicaciones de este Autor
»
Candidiasis y diabetes mellitus
La candidiasis es una afección muy frecuente en nuestro medio y fundamentalmente en pacientes diabéticos. Se produce por el crecimiento excesivo de la Candida en la boca, el tracto digestivo, la vagina y otros tejidos. El mal control metabólico es el responsable de que los pacientes diabéticos presenten más infecciones micoticas que el resto de la población. El diagnóstico clínico muchas veces es evidente; el tratamiento se hace con medicamentos antifúngicos a los que estos gérmenes responden bien.
»
Abandono de terapia hormonal sustitutiva en hiperplasia adrenal congenita. Caso Clinico
La Hiperplasia Adrenal Congénita es una enfermedad en la que, producto a un déficit enzimático, las glándulas suprarrenales no producen suficiente hormonas del tipo cortisol y aldosterona y, en cambio producen demasiado andrógeno. Un tratamiento hormonal insuficiente o su abandono, lleva a la aparición de signos de virilización. Se presenta a una paciente femenina de 11 años de edad con diagnóstico de Hiperplasia Adrenal Congénita no perdedora de sal a los pocos días de vida; tratamiento de mantenimiento con acetato de cortisona. Acude a consulta refiriendo haber abandonado tratamiento desde hacía más de un año; al examen físico de genitales externos se constata: clitoromegalia, labios mayores fusionados en comisura posterior, orificio vaginal pequeño, aspecto masculino.
»
Pubertad espontanea en paciente con Sindrome de Turner. Caso Clinico
Se presenta una paciente con disgenesia gonadal turneriana y menstruación espontánea. La amenorrea secundaria fue el motivo de consulta de este caso. Se comprobó que puede presentarse función menstrual, en mujeres con Síndrome de Turner con cariotipo 45, XO en sangre periférica. La amenorrea primaria e infertilidad, no debe considerarse un efecto constante en la disgenesia gonadal turneriana. Se recomendó su búsqueda activa en toda paciente con amenorrea secundaria, en especial en aquéllas con baja talla y/o malformaciones somáticas turnerianas.
»
Diabetes Mellitus tipo I en Pediatria
La Diabetes Mellitus se conoce desde épocas antiguas. El descubrimiento de jeroglifos egipcios que datan de 1550 años antes de Cristo, muestran los síntomas de la diabetes. El nombre diabetes procede del griego, que etimológicamente significa “pasar a través de un sifón”, fue dado por Areteo, a quien se le debe una magnífica descripción de la enfermedad; Mellitus significa “dulce como la miel”.
Desde comienzos del siglo XIX, comenzaron a descubrirse una serie de hechos bioquímicos de gran importancia: Chevreul en 1815 identificó el azúcar en la sangre como glucosa y Ambrosiani, en 1836, encontró que la glucosa en la sangre estaba aumentada en los diabéticos. Kussmaul en 1874, hizo la primera gran descripción del coma diabético, llamándole por ese nombre.
»
Factores de riesgo cardiovascular en niños y adolescentes obesos
La obesidad infantil se asocia con factores de riesgo cardiovascular y manifestaciones de aterosclerosis desde etapas tempranas de la vida. Con el objetivo de precisar el comportamiento de la aterosclerosis y algunos factores de riesgo cardiovascular (FRCV) en los niños y adolescentes obesos, realizamos una investigación de tipo descriptiva transversal que tuvo como muestra a 100 niños y adolescentes obesos con edades entre 6 y 14 años, que se atendieron en la consulta de Endocrinología del Hospital Pediátrico de Cienfuegos, en el período enero a diciembre del 2009. Se confeccionó un formulario para la recogida de las variables en estudio: edad, sexo, raza, hábitos de ejercicio físico, tabaquismo activo y pasivo, y antecedentes familiares de hipertensión arterial (HTA), diabetes mellitus tipo 2, dislipidemia, tabaquismo y obesidad.