Conjuntivitis alergica infantil estudio en Peru
Autor: Dr. Carlos Carrión Ojeda | Publicado:  31/01/2011 | Oftalmologia , Imagenes de Oftalmologia | |
Conjuntivitis alergica infantil estudio en Peru .4


Porcentaje de alergia dentro de cada grupo etáreo 

conjuntivitis_alergica_infantil/porcentaje_edad_alergia

Grafico Nº 3 En la población escolar primaria del cono sur de Lima, se presenta el pico más alto de presentación de alergia intra etárea a la edad de 11 años con el 29.50% de presentación en este grupo etáreo. 

conjuntivitis_alergica_infantil/curva_regresion_lineal

Grafico Nº 4. La presentación de la alergia dentro de cada grupo etáreo, está presentando un comportamiento lineal en ascenso según la edad de presentación aumenta, representada con con la siguiente ecuación, Y=0.0305X-0.0638, (R al cuadrado =0.8774).


RESULTADOS

Todos los escolares de 6 a 11 años, asistían a ocho escuelas públicas del cono sur de Lima. Se evaluaron a 2, 011 escolares de educación primaria. Se encontraron manifestaciones de esta enfermedad en el 16.3% (p < 0.01) de los escolares evaluados y encuestados.. Así, pues, la prevalencia estimada en la encuesta fue significativamente alta; a la vez ésta fue más frecuente en pre adolescentes (11 años con 29.50%) que en niños (6 años con 12.3%).

En cuanto a la presencia de enfermedades asociadas a alergia ocular en los niños encuestados, informaron que la alergia ocular pura sin asociación a otras patologías ocurrió en el 15.61%, alergia ocular asociada a blefaritis 0.29%, alergia ocular asociada a chalazión 0.34% , esto dentro del total de la población escolar encuestada.

Otros resultados hallados son la prevalencia de estrabismo manifiesto, hallado para esta población escolar primaria encuestada que es de 0.29%. y la prevalencia de chalazión para esta población que fue de 1.28%.

DISCUSIÓN:

Los signos y síntomas oculares compatibles con el diagnóstico de alergia ocular en el año 2008 en la población escolar de los distritos de Villa el salvador, Pucusana y Pachacamac, han sido altos por lo que se puede inferir que la prevalencia de la enfermedad fue alta, 16.3%. Aunque no se precisa el grado de cronicidad ni la época del año en la que padecieron. Ambas circunstancias: duración de las manifestaciones y época del año son datos importantes en el diagnóstico, pero de cualquier manera, de acuerdo a la información obtenida, se puede decir que el 16.3% de los niños, padeció al menos tres de estos síntomas y signos; prurito, lagrimeo, Edema de fondo de saco, hiperemia en los ojos y que todas estas manifestaciones clínicas se identifican en estudios hechos acerca de la alergia ocular en poblaciones similares. (1,2,3)

Por otra parte, se sabe que el asma y la rinitis alérgica suelen estar asociadas a la conjuntivitis alérgica, por lo que estudiando la magnitud de la prevalencia de la Alergia ocular en nuestro medio nos permite elucubrar acerca de la magnitud del problema de las otras enfermedades. En América Latina: el Estudio Internacional de Asma y Alergia en Niños (ISAAC), reportó en el año 2000 que la prevalencia de niños con asma era del 17% y la de la rinitis alérgica era de 16.2%;6 a este respecto estaría en consonancia con la prevalencia encontrada para la alergia ocular en nuestro estudio.

El hecho de que la prevalencia sea mayor a medida que aumenta la edad de los escolares, verbigracia a los 6 años 12.30% y a los 11 años 29.50%, además en el grafico 4, se observa un comportamiento lineal ascendente de la presentación de la alergia dentro de cada grupo etáreo (Y=0.0305X-0.0638), esto nos indica que esta misma tendencia se puede seguir manteniendo en el siguiente grupo que son los adolescentes.

Estos hallazgos pudieran tener relación con un mayor tiempo de exposición a los alergenos, así como a peculiaridades del estilo de vida del pre adolescente, como incremento de hábitos y juegos fuera del hogar y otras costumbres acordes con la subcultura propia de los preadolescentes contemporáneos. En cuanto a los escolares, no hubo diferencias en la prevalencia registrada en los niños que asistían a las diferentes escuelas, lo que puede interpretarse que la diferente condición económica de la familia en cada distrito no es un factor que incida en el riesgo de padecer alergia ocular.

Lo que se puede afirmar es que los factores genéticos, climáticos y ambientales, que juegan un papel crucial en las enfermedades alérgicas, precisan ser investigados para tomar medidas preventivas o de otra naturaleza para evitar estos padecimientos.

Es necesario comentar que haber encontrado un incremento de la frecuencia de alergia ocular a medida que aumenta la edad del escolar , puede tener relación con el poco interés de los padres por esta enfermedad; por no considerarla grave ya que los síntomas iniciales son bien tolerados por los niños.

A este respecto un estudio reciente en 458 niños, que asistieron a consulta de alergología, se encontró que 30% tenía conjuntivitis alérgica y de éstos, 42% tenían también rinitis alérgica; además, 24% padecían asma y 30% padecían eczema atópico; los autores hacen referencia a la necesidad de diagnosticar precozmente la conjuntivitis alérgica para tratarla y mencionan que el clínico debe prestarle más atención al manejo de enfermedades alérgicas concomitantes.(35)

CONCLUSIONES

El hallazgo de prevalencia de alergia ocular de 16.3% lo consideramos moderada en la población escolar primaria de Lima sur, el comportamiento de la alergia ocular se muestra ascendente según avanza la edad de los escolares (Y=0.0305X-0.0638); pudiera tener relación con un mayor tiempo de exposición a los alergenos, así como a peculiaridades del estilo de vida del pre adolescente.

Como comentario final, es razonable concluir que es necesario llevar a cabo estudios epidemiológicos que permitan identificar los principales alergenos implicados en la prevalencia de alergia ocular y correlacionarla con otras enfermedades ocasionadas por alergenos, para la planeación de programas preventivos, con la participación de la comunidad y de los médicos de primer nivel ya que estas enfermedades influyen grandemente en la calidad de vida de los niños y tienen un connotación en el rendimiento y ausentismo escolar.

AGRADECIMIENTOS

A ONG “Tierra de Niños”, a la Fundación “Ayuda en Acción”, a la Red de Salud VES-LPP y al Instituto Nacional de Salud del Niño.
A Nelly, Rosa y Arie por su tiempo, amor y comprensión.

ASPECTOS ÉTICOS

El presente estudio se llevo a cabo de acuerdo a los postulados éticos contenidos en la declaración de Helsinski y sucesivas declaraciones que han actualizado los referidos postulados.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar