El docente. Un desafio en el proceso de transformacion educativa a traves del desarrollo comunitario
Autor: Prof. Marlene Isabel Medina Azócar | Publicado:  12/04/2011 | Otras Especialidades , Articulos | |
El docente. Un desafio en el proceso de transformacion educativa de desarrollo comunitario .5

Finalmente la coerción, ésta se logra mediante la aplicación de amenazas o fuerza directa sobre los que se resistan al cambio, generalmente se utilizan amenazas de transferencia, pérdidas de ascensos, evaluaciones negativas de desempeño etc.

Con respecto a la resistencia a los cambios en el ámbito educativo, Robbins (1996), argumenta que “las instituciones educativas, que existen para abrir mentes y desafiar la doctrina establecida, en sí mismas son altamente resistentes al cambio” (p.725). El cambio y la resistencia forman parte inseparable de la organización, no pueden desligarse, ante un cambio de cualquier naturaleza la resistencia de los miembros de las instituciones será evidente no necesariamente en forma estandarizada, sino de manera abierta o implícita.

POSTURA METODOLÓGICA

Para abordar este tipo de temática, nos centramos en el paradigma de investigación cualitativa, que tiene como objetivo la descripción de las cualidades de un fenómeno. De acuerdo a lo expuesto por Santana y Gutiérrez (2001):

no se trata de probar o de medir en qué grado una cierta cualidad se encuentra en un cierto acontecimiento dado, sino de descubrir tantas cualidades como sea posible. En investigaciones cualitativas se debe hablar de entendimiento en profundidad en lugar de exactitud: se trata de obtener un entendimiento lo más profundo posible (p.45).

Dentro de este orden de ideas, la característica fundamental del modelo cualitativo es ver los acontecimientos, acciones, normas, valores, desde la perspectiva de la gente que está siendo estudiada. Se pretenden una comprensión del fenómeno social, lo cual buscan la descripción y comprensión de escenarios particulares. El mundo social depende de los sujetos y son ellos quienes los construyen y lo vivencien. En correspondencia con el paradigma cualitativo, el enfoque epistemológico que se utiliza es el interpretativo. El mismo según Sandín (2003), “es una actividad sistemática orientada a la comprensión en profundidad de fenómenos educativos y sociales” (p. 123).

Para efecto de esta temática se puede emprender a través del método etnográfico, el cual es una opción de reciente uso en el ámbito educativo venezolano (período de los noventa). La definición etimológica del término etnografía se refiere a etnos (de ethos, del griego ethnikos) que significa todo grupo humano unido por vínculos de raza, nacionalidad, en su acepción más simple representa la idea de pueblo. Etnia como término representa la agrupación natural de individuos de igual idioma y cultura; mientras que grafía significa descripción.

En este sentido, Goetz y Le Compte, (1988), señalan que se puede interpretar a la etnografía como la descripción de agrupaciones, a través de la cual se llega a comprender al detalle lo que hacen, dicen y piensan las personas con lazos culturales, sociales o de cualquier otra índole, que intercambian visiones, valores y patrones bien sea de tipo social, cultural, económico o religioso.

Por otro parte, el uso del término etnografía en el quehacer investigativo proviene de la antropología en cuyo contexto se ha definido como la ciencia que estudia, describe y clasifica culturas o pueblos. Otro aspecto importante es que la etnografía aborda el fenómeno en su marco natural, en el espacio donde ocurren los hechos, desde una perspectiva subjetiva, cualitativa y holística.

Para lograr tal propósito es necesario apoyar el estudio con una investigación de campo, de carácter descriptivo. Para Kerlinger, (1975), los estudios de campo, permiten indagar in situ los efectos de la interrelación entre diferentes tipos de variables: sociológicas, psicológicas, educacionales y antropológicas.

De acuerdo a Selltiz y Jahoda, (1977), los estudios descriptivos, consisten en la caracterización de un determinado individuo, situaciones o grupos, con o sin especificación de hipótesis iníciales acerca de la naturaleza de tales características. Para ello se seleccionan como informantes claves directivos y docentes de una institución educativa, tomando ciertas características ó criterios tales como: Participación activa en la comunidad, Más de diez (10) años en la institución, en lo que respecta a directivo y docentes.

Asimismo, se utilizan la técnica de la observación participante y entrevista semiestructurada. La observación participante facilita el estudio del comportamiento no verbal de los informantes y tener una relación más íntima e informal con los sujetos que se observarán en su ambiente natural. El objetivo fundamental de la técnica de observación participante es la descripción de grupos sociales y escenas culturales mediante la vivencia de las experiencias de las personas implicadas en un grupo o institución, con el fin de captar cómo definen su propia realidad y los constructos que organizan su mundo. Es por ello, que la observación directa de eventos relevantes debe realizarse durante la interacción social en el escenario con los sujetos del estudio, unida a entrevistas formales e informales, registros sistemáticos, recolección de documentos y materiales, de forma flexible según la dirección que tome el estudio. La observación participante permite describir la realidad social, las percepciones y vivencias de las personas implicadas y el significado de sus acciones, por lo que pensamos que es apropiada para la realización de nuestra investigación.

La entrevista permite hacer surgir actitudes y sentimientos del entrevistado; como lo define Pérez (2000), en cualquiera de las relaciones se actúa y reacciona en función no sólo de los objetivos personales, sino también de lo que dicen o hacen los demás, por lo tanto es más cercana al diálogo. De allí, que el instrumento a utilizar fue un guión de preguntas semi-estructuradas y un guión de observación, el cual fue utilizado por el investigador simultáneamente con el guión de pregunta, a fin, de registrar el comportamiento, actitudes de los informantes claves ante la entrevista. Así mismo se utilizó grabador, cámara fotográfica y cuadernos de notas.

En la metodología cualitativa según Taylor y Bogdan (1994), los investigadores desarrollan conceptos, intelecciones y comprensiones partiendo de pautas de los datos, con un diseño flexible y una perspectiva holística, sin reducir los escenarios a los grupos o variables.

Para la interpretación de los resultados se releyó la entrevista y se subrayo el contenido significativo procediendo a la categorización, luego de estas categorías y sub categorías se vaciarán en unas matrices que ofrecen una óptica global de las respuestas una vez obtenida la matriz de cada informante se procederá a la construcción de estructuras particulares para cada uno de ellos, empleando en este caso, figuras que representan gráficamente la información. Lo que conduce directamente a la matriz general de las categorías que surgen de la investigación. Luego, se procedió a la discusión de los resultados. Martínez (1999), señala que este es un proceso eminentemente creador, cuya condición previa es una inmersión y una reflexión lo más completa posible en el campo fenoménico, jugando con sus elementos para cruzar, contrastar y comparar los relatos y testimonios, resaltando los temas centrales y las unidades temáticas.

Los hallazgos evidenciados permitirán una esquematización ideal de la realidad observada, la cual se hace más compleja en la medida que se incorporan conceptos y relaciones. De esta manera, se derivará un proceso de teorización para construir y desarrollar la teoría, lo cual requerirá también de la imaginación creadora.

REFLEXIONES Y RECOMENDACIONES

A continuación se presentan algunos reflexiones y recomendaciones que tienen que ver con los hallazgos que arrojara la temática investigada, en lo concerniente al proceso de transformación educativa el docente es activo, centrado en la investigación, la actualización respetando la práctica pedagógica que implica organizar, planificar, evaluar, orientar; siguiendo el norte del Currículo Básico Nacional.

Como agente de cambio el docente busca ser determinante asumiendo los nuevos desafíos enfrentados por la educación. Así, cree profundamente que se está en un mundo cambiante y él debe adaptarse al mismo para asumir el liderazgo en la construcción del nuevo ciudadano, o al menos en su búsqueda, al igual que en el docente requerido.

Se marca cierta tendencia referida al hecho de que hay poca participación de la familia (padres, representantes) y cuando las hay es sin mucho entusiasmo, lo mismo ocurre con la comunidad en general. Sin embargo, los docentes están muy claro en sus funciones y buscan realizar actividades para involucrar a la familia en el proceso enseñanza aprendizaje, por cuanto lo considera altamente necesario. Igualmente conocen que se requiere concienciar a la comunidad de la importancia de su participación en los asuntos educativos.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar